Todo listo para acuerdo entre YPF y Chevron
Martes 16 de Julio de 2013
En las próximas horas se firmará el acuerdo definitivo entre YPF y la norteamericana Chevron para explotar en conjunto dos áreas en Vaca Muerta, la formación geológica que aloja los recursos no convencionales, el denominado "shale", que podría volver a permitir el autoabastecimiento de petróleo y gas en la Argentina.
El contrato que cuando se anuncie seguirá teniendo cláusulas reservadas, ya viene generando una polémica porque se atribuye a su contenido la renuncia del economista Eduardo Basualdo de FLACSO y del CELS al directorio de YPF. Se entiende que el acuerdo incluirá garantías a Chevron sobre la inversión a realizar en lo que se refiere a política de dividendos y a la indemnidad frente a eventuales indemnizaciones que deba pagar YPF por explotar Vaca Muerta, dadas las acciones iniciadas por Repsol con el argumento de que durante su gestión se obtuvo la información geológica sobre la zona.
Sin embargo, es posible que el aspecto controvertido pase por la valoración que se termine haciendo en el contrato sobre los aportes de cada una de las dos empresas. Es decir a cuánto se valora la concesión que tiene YPF sobre las áreas Loma de La Lata Norte y Loma Campana y sobre los trabajos realizados hasta ahora, incluidos los pozos ya perforados, y la infraestructura existente. Como la concesión va a pasar a ser compartida, ese cálculo es clave para saber los números con que empieza la asociación. Después está la valoración sobre los equipos, el "know how" y la tecnología en la que se supone que Chevron es experta.
Según los últimos datos que trascendieron, YPF y Chevron firmarán un contrato por u$s 1.600 millones, desconociéndose todavía cuánto pondrá cada una. Aunque no tiene relevancia para el acuerdo, se entiende que la empresa norteamericana que ya opera en la Argentina no entraría dólares al país, sino que usaría el resultado de su actividad que no pudo girar en los últimos dos años por las restricciones cambiarias.
Más allá de estas cuestiones, una inversión de u$s 1.600 millones alcanzaría para perforar unos 160 pozos en Vaca Muerta en el transcurso de dos años, cifra auspiciosa comparada con el nivel de actividad de YPF durante la gestión privada. Pero esa cantidad de pozos es sólo un primer paso; marcará un aumento en la producción local, pero no puede contribuir a reducir significativamente las importaciones energéticas actuales.
Ya desde el primer momento, ambas empresas estimaron que el desarrollo completo de las dos áreas exigirá unos u$s 15.000 millones, de los cuales sólo se estaría comprometiendo poco más del 10% en esta etapa. Según los especialistas, un pozo de shale cuesta alrededor de u$s 3 millones en EE.UU. Y u$s 10 millones promedio en los países que recién empiezan a explorar el shale, aunque en cada caso el costo depende también de la profundidad, y puede variar en una misma área incluso a una distancia de pocos kilómetros.
De todas formas, el promedio de lo que cuesta un pozo de shale ronda u$s 10 millones en la Argentina por lo menos por ahora. Después de que se perforan miles de pozos y se entra en la fase decisiva de la extracción, se puede bajar el costo a los niveles que hay hoy en EE.UU., según dicen los técnicos.
Una estimación preliminar indica que para desarrollar Vaca Muerta y llegar a similar nivel de productividad que logró Estados Unidos, además de volver a lograr el autoabastecimiento, se necesitan concretar entre 2.500 y 3.000 pozos, lo que exigiría una inversión de alrededor de u$s 25 mil millones.
Por eso el contrato con Chevron es sólo un paso, y por eso también el afán del titular de YPF, Miguel Galuccio, para llegar a algún tipo de acuerdo con Repsol que le permita cerrar ese capítulo y mejorar la calificación crediticia de la compañía, para salir a buscar financiamiento internacional. Sin dólares frescos y en cantidad durante el próximo año, una vez terminada la etapa de conocer Vaca Muerta será difícil recuperar el autoabastecimiento. Otras petroleras latinoamericanas controladas por el Estado, como Petrobras y Ecopetrol de Colombia, no pudieron dejar de recorrer ese camino.
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=697494