#Mari-huaCherru-ti FUE A VER LA LLEGADA DE BOLSONARO
Publicado: Jue Sep 22, 2022 9:19 am
.
DESPUES A LA DE ALBERTO ( pero NO tuvo tiempo de cambiarse de ropa)

DESPUES A LA DE ALBERTO ( pero NO tuvo tiempo de cambiarse de ropa)
napolitano escribió: ↑ Con Cristina y Macri tengo fotos en Brasil Cuba punta cana europa Uruguay
Con Alberto las grutas villa gessel Chascomús jujuy salta y Tucumán
La ecuación es simple
paisano escribió: ↑ Esto que mostró Carlos Pagni sobre que pasó con el Salario Privado durante las presidencias de Nestor, Cristina x 2 y Mauricio, tuvo poca difusión pero los números son los números
https://noticias.perfil.com/noticias/po ... ista.phtml
https://www.politicargentina.com/notas/ ... chner.html
quique43 escribió: ↑ Una forma muy ruin y desgraciada de empobrecer a toda una nación. Emitir dinero sin la contrapartida de riqueza que lo respalde es condenar a toda la población a la pobreza.
-Enero 2020 stock deuda remunerada BCRA $ 1.5 bIllones.
-Devengaba intereses anuales por $ 0.7 billones.
- Al 19 de septiembre de este año 2022, el stock de deuda remunerada subió a $7,7 billones.
-Los intereses anuales se elevan a $5,8 billones.
-Si se mantuvieran la actual tasa y no se pagaran los intereses la deuda remunerada ascendería a $ 15.600.000 en un año.
-O sea sería un 180% mayor a la actual base monetaria casi la triplicaría una tremenda bola de nieve.
El gobierno peronista kk, absolutamente irresponsable va destruyendo al país con nosotros adentro lentamente.
Un país sin moneda es un paria, sus habitantes cada día serán mas pobres.
Mientras tanto viajaron 48 personas a la ONU, y Maléfica se lleva $ 4.2 millones mensuales mas los 120 millones a pesar de lo que robó.
Expreso News
Entre enero de 2020 y septiembre de 2022 los intereses que paga la deuda remunerada del BCRA en el período de un año se multiplicaron por 7,9 veces, según estadísticas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Suponiendo que el BCRA no aumentara el stock de deuda remunerada, renovándola a la tasa actual y sólo emitiese para pagar los intereses que genera, este proceso llevaría a más que una duplicación de la base monetaria en el período de doce meses (+128%).
En enero de 2020 el BCRA tenía un stock de deuda remunerada por $1,5 billones, que devengaba intereses anuales por $0,7 billones. Al 19 de septiembre de este año, el stock de deuda remunerada subió a $7,7 billones y los intereses anuales a $5,8 billones. Por otro lado, si se mantuviera la tasa actual y no se pagaran los vencimientos de intereses, la deuda remunerada llegaría a $15.600.000 millones en el término de un año. O sea, sería un 180% mayor a la actual base monetaria, casi la triplicaría; lo que da una medida de la “bola de nieve” de pasivos que está gestando el BCRA.
El incremento en los stocks e intereses se debió a dos factores. El primero tiene que ver con el proceso de financiamiento monetario del déficit fiscal, que hace que el Banco Central emita y luego esterilice su propia emisión emitiendo deuda remunerada. Y, en segundo lugar, el incremento de la tasa de interés de la deuda remunerada, algo que fue especialmente notorio desde enero de este año. Sólo en los últimos 9 meses la tasa efectiva anual de las Leliqs a 28 días (tasa de política monetaria) aumentó de 37,5% a 70,0%.
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que “en el corto plazo, las subas de tasas pueden tener un impacto moderador de la inflación y de la corrida cambiaria; pero acelera el crecimiento de la ‘bola de nieve’ de deuda remunerada del BCRA y de la del Tesoro en pesos. O sea, se compra, muy caro, tiempo”. Asimismo, el economista advirtió: “Si no se logra remontar la pérdida de credibilidad para aumentar el crédito y poder refinanciarla, será necesario emitir y licuarla con más inflación y con un salto cambiario”.
Además, agregó: “El problema es que ambas deudas surgieron por mantener un gasto público excesivo y, ahora, amenazan con hundir a Argentina en una crisis o, en la medida que se acrecientan, aumentan el costo social y económico de salir ordenadamente del cepo. Para evitarlo, ese tiempo ganado, debe usarse para lanzar un programa de reformas estructurales, recuperar credibilidad y salir del control cambiario cuanto antes”.
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, opinó que “el aumento de tasas sirvió para contener la corrida cambiaria y sostener la demanda de pesos". Y añadió: "No obstante, es una medida de muy corto plazo, cuyos costos afectan muy fuerte el mediano y largo plazo. Desde el punto de vista de la inflación, el Banco Central estará obligado a emitir una fuerte cantidad de dinero, diluyendo su poder adquisitivo, generando aumento de precios. Por otro lado, el sector productivo se verá perjudicado al aumentar el costo del crédito. En ese caso, las inversiones serán más difíciles de financiar y disminuirán”.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que “en el Presupuesto 2023, el Gobierno proyecta una fuerte baja en la inflación, pero esto es muy poco probable". Y completó: "Si sumamos la deuda remunerada del Central, el déficit consolidado que debe financiar el Gobierno Federal está en 9% del PBI. Con los impuestos a tope y el mercado de deuda local saturado, éste es cada vez más dependiente del impuesto inflacionario, lo que hace imposible una recuperación sostenida en la demanda de dinero y una moderación de la inflación”.