DGCU2 Distr. Gas Cuyana
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
Que nabos estos marcando la...
- Adjuntos
-
- 2018-08-30_162611.png (28.35 KiB) Visto 712 veces
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
A ver si se corre la venta de una vez...
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
[quote=]AMIGO BRZZIO SIGA ADENTRO DE TRAN PAMPA Y VALO .AGUANTE AQUI ES INMINENTE LA SALIDA MUY FUERTE DE TODO EL MERVAL O SINO NOS QUEDAMOS SIN EMPRESAS. AGUANTE Y COMPRE DE APUCHOS TODO ESTO VALE LA NADA MISMA. CUANTO CREE MI AMIGO QUE LAS EMPRESAS VAN A VALER CHIROLAS. SE VIENE LA OLEADA VERDE POR UN TIEMPO LARGO. UN MERVAL DE 50000 PARA JULIO DEL AÑO ENTRANTE SERIA LO LOGICO. COMO ANDAN SUS VIAJES.
[/quote]
Amigo THE SHADOW, acá estamos, con el c.u.l.o. en la mano, pero acá estamos.




Amigo THE SHADOW, acá estamos, con el c.u.l.o. en la mano, pero acá estamos.
-
- Mensajes: 2476
- Registrado: Mar May 24, 2011 11:45 am
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
AMIGO BRZZIO SIGA ADENTRO DE TRAN PAMPA Y VALO .AGUANTE AQUI ES INMINENTE LA SALIDA MUY FUERTE DE TODO EL MERVAL O SINO NOS QUEDAMOS SIN EMPRESAS. AGUANTE Y COMPRE DE APUCHOS TODO ESTO VALE LA NADA MISMA. CUANTO CREE MI AMIGO QUE LAS EMPRESAS VAN A VALER CHIROLAS. SE VIENE LA OLEADA VERDE POR UN TIEMPO LARGO. UN MERVAL DE 50000 PARA JULIO DEL AÑO ENTRANTE SERIA LO LOGICO. COMO ANDAN SUS VIAJES.





-
- Mensajes: 2476
- Registrado: Mar May 24, 2011 11:45 am
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
AMIGO BRZZIO SIGA ADENTRO DE TRAN PAMPA Y VALO .AGUANTE AQUI ES INMINENTE LA SALIDA MUY FUERTE DE TODO EL MERVAL O SINO NOS QUEDAMOS SIN EMPRESAS. AGUANTE Y COMPRE DE APUCHOS TODO ESTO VALE LA NADA MISMA. CUANTO CREE MI AMIGO QUE LAS EMPRESAS VAN A VALER CHIROLAS. SE VIENE LA OLEADA VERDE POR UN TIEMPO LARGO. UN MERVAL DE 50000 PARA JULIO DEL AÑO ENTRANTE SERIA LO LOGICO. COMO ANDAN SUS VIAJES.





Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
Hoy no me pude contener , compre en 35.55 unas pocas nomas 

Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
ropoman10 escribió:Javi ves piso aca y rebota? hoy se la banco en 38-39.como la ves??
BUENAS NOCHES ESTIMADO SR ROPOMAN ,,, NINGUNA NI SIQUIERA YPF HOY TIENE SEGURIDAD DE PISO ,,FIJESE MUCHAS ESTAN HACIENDO PISO POR DEBAJO DE SU PRECIO ,,, NO LE DICE NADA ESO ,,OJO ,,,POR ESO LE DIJE SI LA CUYANITA QUE NO SE MANTUVO EN LOS $40 PUEDE IR POR LOS $29 $30 ESPERO EQUIVOCARME , POR ESO LE DIGO QUE SI INVIERTA LO HAGA 1 SOBRE 10 RECIEN RECOMPRE SI TIENE ALGO DE DINERO EN $29 ,$30 ,NI EN $34 NI EN $36 NI EN $38 Y GURDE 2 BALDES , POR LAS DUDAS QUE VENGAN TERREMOTOS Y TORMENTA A TAL PUNTO QUE LA VACA SE ASUSTE Y SU PRECIO QUEDE EN $19 $20



Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
javi escribió:YA SABE 1 SOBRE 10 LA PROXIMA ,,ESO NO ES PROMEDIAR ESO ES ENTRAR EN UN PRECIO QUE VALGA LA PENA ,,, TENIENDO LA VENTAJA QUE USTED YA TIENE Y PUEDE VENDER ANTES UNOS BALDES ,,,,POR ESO LA VACA NO SE VENDE SE ORDEÑA HASTA SE LLEGUE AL OBJETIVO ,,SALUDOS Y VAMOS CUYANA![]()
![]()
![]()
Javi ves piso aca y rebota? hoy se la banco en 38-39.como la ves??
-
- Mensajes: 280
- Registrado: Mié Abr 13, 2016 12:33 pm
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
Que feo q esta el panorama... Como ven muchachos la posibilidasd de un default?
De un dia al otro el merval hace un -50
De un dia al otro el merval hace un -50
-
- Mensajes: 16770
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
juanjo29 escribió:Se hablan de dolarizar la economía ,les comento una experiencia personal , ecuador y panamá tienen la economía dolarizada , por cuestiones de trabajo he visitado esos países y el gran problema que tienen es que no existe industria , no creo que sea una buena medida
En la práctica tuvimos un proceso de dolarización que fue la convertibilidad.
El resultado fue un endeudamiento brutal , acá el problema no es el dólar.
Acá el problema del.es que se consume más de lo que se genera , medio país vive del estado o sea , viven de otra mitad.
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
Brizzio66 escribió:QUE PALIZON NOS METIERON EN TODO EL MERVAL EN EL DIA DE HOY, por favor.
Donde vamos a parar ... encima no se ven soportes firmes o rebotes ...
TE AVISE O NO TE AVISE LO QUE SUCEDERIA.

LO DE HOY ES SOLO PARA QUE SALGAN LOS GRANDES Y LIQUIDEN TODO ARRIBA,,,EL ANUNCIA DURA UN SUSPIRO DE MONJA.
APARTE SI EL FMI ACCEDIO AL PEDIDO VOS TE CREES QUE FUE ASI NOMAS ,,SIN MARCARLES CIERTAS CONDICIONES,,
YA VAS A VER COMO ESTA NOCHE O MAÑANA SALE LA LETRA CHICA DEL ACUERDO Y AHI TE DIRA QUE NO QUIEREN UN TECHO EN EL DOLAR.
EL GOBIERNO SE TERMINO DE BAJAR LOS PANTALONES Y HACERSE EL GUAPO CON EL FMI,
SE ACUERDAN CUANDO DECIAN QUE EL FMI NO INTERVIENE EN LAS CUESTIONES INTERNAS DE UN PAIS,,,BUENO ESO SE TERMINO.
AHORA VAS A TENER QUE HACER TODO LO QUE TE DIGA EL FMI,,,SI NO LO HACES TE CORTA EL SUMINISTRO DE DOLARES.
ES LO MISMO QUE CON LA LUZ O EL GAS...YO TE DOY EL GAS O LA LUZ ESA ES LA CONDICION,,,,SI NO PAGAS TE CORTO,
ACORDATE DE ESTO.

EL DOLAR SEGUIRA SU CAMINO LIBRE.
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
Se hablan de dolarizar la economía ,les comento una experiencia personal , ecuador y panamá tienen la economía dolarizada , por cuestiones de trabajo he visitado esos países y el gran problema que tienen es que no existe industria , no creo que sea una buena medida
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
[quote="Tecnicalpro"]HOY, 17:11
DÍA D
El Gobierno interviene para intentar salvar la negociación por las tarifas de gas
Amigo Tecnicalpro, esto que publicas son las locuras de un país que su gente cobra en PESOS ARGENTINOS, pero tenemos TARIFAS EN DOLARES y todos pensamos en DOLARES. Algo no cierra.
Habría que ver si los empleados de esas Petroleras cobran sus sueldos en Dólares, (cosa que no creo).
Por ende, o DOLARIZAS toda la economía y todo lo pasas a precio DOLAR, desde los tomates y papas que compramos en el Súper, como la nafta, los sueldos y los gastos del Estado y obvio que también los sueldos y los gastos de los Diputados, Ministros y Jueces.
Si Dolarizas todo, no pongas costos de Suecia, Dinamarca o Corea. Poné estructuras de costos de un país como Argentina, con una superficie que es el N° 8 del Mundo con una población que es la N° 50 del Mundo, que para cubrir las extensiones que tenemos, nos faltan años luz de infraestructura y que encima tenemos el 30% o mas de pobreza y que encima el 45% de la población vive en Buenos Aires y alrededores, ocupando una extensión de 150 km x 150 km, quedando el resto del país sub-poblado.
Un país totalmente desproporcionado e inviable.
Y encima si suben las tarifas de gas un 40%, 140%, 261% o el valor que quieran, no lo van a poder cobrar. simplemente porque a la gente no le va a alcanzar para pagarlo.
Con el gas, en mi modesta opinión tenés que fijar una tarifa plana, por ejemplo como los celulares, y por ejemplo pagas todos los meses el mismo valor, ponele a modo de ejemplo $1.000, si en el verano te sobra lo pasas a tu favor para el invierno, sin en el Invierno te excedes, pagas solo una proporción del excedente, pero de esa forma dejas algo predecible. Y ese valor de gas lo podés fijar con una ecuación de mts2 construidos y cantidad de artefactos a gas declarados por hogar.
Mi modesta opinión.
Buenos días y que se calme el Dólar, para que suba la Bolsa.
DÍA D
El Gobierno interviene para intentar salvar la negociación por las tarifas de gas
Amigo Tecnicalpro, esto que publicas son las locuras de un país que su gente cobra en PESOS ARGENTINOS, pero tenemos TARIFAS EN DOLARES y todos pensamos en DOLARES. Algo no cierra.
Habría que ver si los empleados de esas Petroleras cobran sus sueldos en Dólares, (cosa que no creo).
Por ende, o DOLARIZAS toda la economía y todo lo pasas a precio DOLAR, desde los tomates y papas que compramos en el Súper, como la nafta, los sueldos y los gastos del Estado y obvio que también los sueldos y los gastos de los Diputados, Ministros y Jueces.
Si Dolarizas todo, no pongas costos de Suecia, Dinamarca o Corea. Poné estructuras de costos de un país como Argentina, con una superficie que es el N° 8 del Mundo con una población que es la N° 50 del Mundo, que para cubrir las extensiones que tenemos, nos faltan años luz de infraestructura y que encima tenemos el 30% o mas de pobreza y que encima el 45% de la población vive en Buenos Aires y alrededores, ocupando una extensión de 150 km x 150 km, quedando el resto del país sub-poblado.
Un país totalmente desproporcionado e inviable.
Y encima si suben las tarifas de gas un 40%, 140%, 261% o el valor que quieran, no lo van a poder cobrar. simplemente porque a la gente no le va a alcanzar para pagarlo.
Con el gas, en mi modesta opinión tenés que fijar una tarifa plana, por ejemplo como los celulares, y por ejemplo pagas todos los meses el mismo valor, ponele a modo de ejemplo $1.000, si en el verano te sobra lo pasas a tu favor para el invierno, sin en el Invierno te excedes, pagas solo una proporción del excedente, pero de esa forma dejas algo predecible. Y ese valor de gas lo podés fijar con una ecuación de mts2 construidos y cantidad de artefactos a gas declarados por hogar.
Mi modesta opinión.
Buenos días y que se calme el Dólar, para que suba la Bolsa.
-
- Mensajes: 16770
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
HOY, 17:11
DÍA D
El Gobierno interviene para intentar salvar la negociación por las tarifas de gas
Se termina el plazo para para que las distribuidoras y petroleras alcancen un acuerdo por los nuevos contratos de gas. Peligra la ingeniería burocrática de la suba de tarifas prevista para octubre. José Astolfi, secretario de Combustibles, transmitió una propuesta a las petroleras. El aumento de las facturas de gas superaría un 40% a partir de enero.
Las empresas distribuidoras de gas no lograron ponerse de acuerdo con las productoras para readecuar los contratos de abastecimiento de gas tras la indetenible devaluación de la moneda local. Los precios del gas en boca de pozo establecidos en los contratos vigantes —firmados a fines de 2017 por iniciativa del ex ministro de Energía Juan José Aranguren— están expresados en dólares. De respetar esos documentos, las tarifas residenciales de gas deberían aumentar un 140% el 1º de octubre, cuando está prevista la segunda suba anual de las facturas.
La instrucción del Ejecutivo y del Enargas, el ente regulador, fue readecuar las bases y condiciones de esos contratos de modo tal que el aumento ronde el 30 por ciento. Sin embargo, las gasíferas —lideradas por Metrogas, Gas BAN, Camuzzi y EcoGas— no llegaron a un acuerdo con las petroleras, capitaneadas por YPF, Pan American Energy (PAE), la francesa Total y la alemana Wintershall. Las distribuidoras debían presentar el lunes los nuevos contratos de suministro en la sede del Enargas para lograr su validación. No lo hicieron. Pidieron, con carácter excepcional, una prórroga hasta mañana miércoles a primera hora para entregar los nuevos contratos.
El ente regulador no puede permitir que los plazos se extiendan porque la semana que viene (el martes 4 y el jueves 6 de septiembre) se realizarán las audiciencias públicas para discutir la situación del negocio de distribución de gas. Sin esos contratos sobre la mesa, la presentación pierde sustento.
De ahí la premura de los funcionarios públicos. Durante los últimos dos meses, cuando se evidenció la necesidad de readecuar los contratos por la apreciación del dólar, la tesitura de los hombres de gobierno fue la de no intervenir a fin de propiciar que la negociación quede exclusivamente en manos de los privados. Tras la caída de la Ley de Emergencia Económica, en el gobierno explican que ya no hay autorización legal para intervenir en el mercado. Esa interpretación cambió en los últimos días.
Frente al estancamiento de las negociaciones entre petroleras y distribuidoras, José Astolfi, secretrario de Combustibles del Ministerio de Energía, se comunicó con las empresas para intentar llegar a un acuerdo. En términos simplificados, la propuesta que transmitió el funcionario tiene una serie de puntos centrales:
Las tarifas de gas de las distribuidoras para el período octubre’18-marzo’19 se definirán en base a un valor dólar de 31,50 pesos.
El precio del gas en boca de pozo oscilará por cuenca productiva pero se ubicará en torno a los US$ 3,80 por millón de BTU, casi un 15% menos que el precio del gas vigente para el semestre abril-octubre de este año (US$ 4,68).
Las diferencias diarias acumuluadas en favor de las petroleras por la escalada del dólar se cancelarán a partir de enero de 2019 en 24 cuotas que se actualizarán aplicando la tasa pasiva del Banco Nación. En función de la suba del tipo de cambio, las petroleras reclaman a las distribuidoras unos $ 10.000 millones por facturas de venta de gas que quedaron impagas. Las petroleras quieren cobrar ese monto en no más de 10 cuotas mensuales. La propuesta del gobierno es cancelar esa deuda en los próximos dos años.
En base a la iniciativa que cuenta con el visto bueno del Ministerio de Energía, las tarifas residenciales de gas aumentarán un 26% el 1º de octubre. Pero en enero próximo, una vez que se incluyan los cargos para cancelar las diferencias diarias en favor de las petroleras, el incremento de las tarifas superará el 40% medido de manera interanual.
Sin embargo, la propuesta del Gobierno aún no fue aceptada por las petroleras. YPF, la petrolera controlada por el Estado, y el resto de los productoras se niega a aceptar esos términos y condiciones. Durante las primeras horas de la tarde del martes no había avances significativos de las negociaciones. En el Enargas no descartan convocar una reunión de urgencia con los principales referentes de las distribuidoras para intentar salvar la situación. Entre algunas empresas no descartan publicar en el ente los contratos vigentes, cuya aplicación dispararía un aumento de las tarifas de gas de hasta un 140%, para forzar una mayor intervención del Estado. “Es un tanto frustrante que tras dos meses de conversaciones no hayamos podido llegar a un acuerdo. No hay más tiempo. El gobierno debería convocar a una mesa de discusión para saber cómo seguimos”, reconoció el presidente de una gasífera ante la consulta de EconoJournal.
Sin acuerdo
Desde las petroleras responden que no quieren que el eventual costo de una continuidad de la devaluación recaiga únicamente sobre sus espaldas. “Queremos que, en los nuevos contratos, el pass through esté claro y estipulado como era en los 90’s. Sino el financiamiento de la devaluación puede quedar en cuentas a cobrar in eternum”, explicó el gerente general de una productora.
La visión de las distribuidoras va en otra dirección. Su planteo podría reducirse en dos grandes ejes. Apuntan, por un lado, a que la obligatoriedad de cumplir con el pass through (por la evoluación del tipo de cambio) corra siempre y cuando el ente regulador reconozca aumentos tarifarios para cubrir esa suba. Y por el otro, pretenden que su responsabilidad en los contratos quede interrumpida inmediatamente si la Justicia frena, mediante una medida cautelar, la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios. Ambos pedidos son rechazados por las petroleras./
Fuente Econo Journal
DÍA D
El Gobierno interviene para intentar salvar la negociación por las tarifas de gas
Se termina el plazo para para que las distribuidoras y petroleras alcancen un acuerdo por los nuevos contratos de gas. Peligra la ingeniería burocrática de la suba de tarifas prevista para octubre. José Astolfi, secretario de Combustibles, transmitió una propuesta a las petroleras. El aumento de las facturas de gas superaría un 40% a partir de enero.
Las empresas distribuidoras de gas no lograron ponerse de acuerdo con las productoras para readecuar los contratos de abastecimiento de gas tras la indetenible devaluación de la moneda local. Los precios del gas en boca de pozo establecidos en los contratos vigantes —firmados a fines de 2017 por iniciativa del ex ministro de Energía Juan José Aranguren— están expresados en dólares. De respetar esos documentos, las tarifas residenciales de gas deberían aumentar un 140% el 1º de octubre, cuando está prevista la segunda suba anual de las facturas.
La instrucción del Ejecutivo y del Enargas, el ente regulador, fue readecuar las bases y condiciones de esos contratos de modo tal que el aumento ronde el 30 por ciento. Sin embargo, las gasíferas —lideradas por Metrogas, Gas BAN, Camuzzi y EcoGas— no llegaron a un acuerdo con las petroleras, capitaneadas por YPF, Pan American Energy (PAE), la francesa Total y la alemana Wintershall. Las distribuidoras debían presentar el lunes los nuevos contratos de suministro en la sede del Enargas para lograr su validación. No lo hicieron. Pidieron, con carácter excepcional, una prórroga hasta mañana miércoles a primera hora para entregar los nuevos contratos.
El ente regulador no puede permitir que los plazos se extiendan porque la semana que viene (el martes 4 y el jueves 6 de septiembre) se realizarán las audiciencias públicas para discutir la situación del negocio de distribución de gas. Sin esos contratos sobre la mesa, la presentación pierde sustento.
De ahí la premura de los funcionarios públicos. Durante los últimos dos meses, cuando se evidenció la necesidad de readecuar los contratos por la apreciación del dólar, la tesitura de los hombres de gobierno fue la de no intervenir a fin de propiciar que la negociación quede exclusivamente en manos de los privados. Tras la caída de la Ley de Emergencia Económica, en el gobierno explican que ya no hay autorización legal para intervenir en el mercado. Esa interpretación cambió en los últimos días.
Frente al estancamiento de las negociaciones entre petroleras y distribuidoras, José Astolfi, secretrario de Combustibles del Ministerio de Energía, se comunicó con las empresas para intentar llegar a un acuerdo. En términos simplificados, la propuesta que transmitió el funcionario tiene una serie de puntos centrales:
Las tarifas de gas de las distribuidoras para el período octubre’18-marzo’19 se definirán en base a un valor dólar de 31,50 pesos.
El precio del gas en boca de pozo oscilará por cuenca productiva pero se ubicará en torno a los US$ 3,80 por millón de BTU, casi un 15% menos que el precio del gas vigente para el semestre abril-octubre de este año (US$ 4,68).
Las diferencias diarias acumuluadas en favor de las petroleras por la escalada del dólar se cancelarán a partir de enero de 2019 en 24 cuotas que se actualizarán aplicando la tasa pasiva del Banco Nación. En función de la suba del tipo de cambio, las petroleras reclaman a las distribuidoras unos $ 10.000 millones por facturas de venta de gas que quedaron impagas. Las petroleras quieren cobrar ese monto en no más de 10 cuotas mensuales. La propuesta del gobierno es cancelar esa deuda en los próximos dos años.
En base a la iniciativa que cuenta con el visto bueno del Ministerio de Energía, las tarifas residenciales de gas aumentarán un 26% el 1º de octubre. Pero en enero próximo, una vez que se incluyan los cargos para cancelar las diferencias diarias en favor de las petroleras, el incremento de las tarifas superará el 40% medido de manera interanual.
Sin embargo, la propuesta del Gobierno aún no fue aceptada por las petroleras. YPF, la petrolera controlada por el Estado, y el resto de los productoras se niega a aceptar esos términos y condiciones. Durante las primeras horas de la tarde del martes no había avances significativos de las negociaciones. En el Enargas no descartan convocar una reunión de urgencia con los principales referentes de las distribuidoras para intentar salvar la situación. Entre algunas empresas no descartan publicar en el ente los contratos vigentes, cuya aplicación dispararía un aumento de las tarifas de gas de hasta un 140%, para forzar una mayor intervención del Estado. “Es un tanto frustrante que tras dos meses de conversaciones no hayamos podido llegar a un acuerdo. No hay más tiempo. El gobierno debería convocar a una mesa de discusión para saber cómo seguimos”, reconoció el presidente de una gasífera ante la consulta de EconoJournal.
Sin acuerdo
Desde las petroleras responden que no quieren que el eventual costo de una continuidad de la devaluación recaiga únicamente sobre sus espaldas. “Queremos que, en los nuevos contratos, el pass through esté claro y estipulado como era en los 90’s. Sino el financiamiento de la devaluación puede quedar en cuentas a cobrar in eternum”, explicó el gerente general de una productora.
La visión de las distribuidoras va en otra dirección. Su planteo podría reducirse en dos grandes ejes. Apuntan, por un lado, a que la obligatoriedad de cumplir con el pass through (por la evoluación del tipo de cambio) corra siempre y cuando el ente regulador reconozca aumentos tarifarios para cubrir esa suba. Y por el otro, pretenden que su responsabilidad en los contratos quede interrumpida inmediatamente si la Justicia frena, mediante una medida cautelar, la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios. Ambos pedidos son rechazados por las petroleras./
Fuente Econo Journal
Re: DGCU2 Distr. Gas Cuyana
QUE PALIZON NOS METIERON EN TODO EL MERVAL EN EL DIA DE HOY, por favor.
Donde vamos a parar ... encima no se ven soportes firmes o rebotes ...
Donde vamos a parar ... encima no se ven soportes firmes o rebotes ...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alzamer, Amazon [Bot], Ayaxayante, Bing [Bot], butter, caballo, cabeza70, cabezón, Capitan, Carlos603, carlos_2681, chango_dx, chelo, Chumbi, Citizen, el indio, elcipayo16, escolazo21, excluido, Fercap, fidelius, gago, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], Hayfuturo, hernan1974, isidoro999, Itzae77, jorgecal71, lehmanbrothers, MAGNANIMO, Majestic-12 [Bot], MarianoAD, Morlaco, mr_osiris, Mustayan, Peitrick, pepelastra, Rafaelerc2, redtoro, Rodion, sabrina, Semrush [Bot], Sir, Tipo Basico, WARREN CROTENG y 2787 invitados