Re: CRES Cresud
Publicado: Sab Nov 26, 2016 1:09 pm
Los dias de lluvia aumentan las ventas en los shoppings!
tachica escribió:si el campo se revitaliza, eso tambien impacta en el valor de la tierra
Celes escribió:http://mundocampo.com/nota/10379
Como la renta depende también del precio, se puede analizar la relación entre el precio de la
tierra y el precio de los granos. La figura 3 compara, a modo de ejemplo, el precio de la soja y el de la tierra en la zona Núcleo. Queda claro que los dos precios están vinculados: los picos del precio de la tierra coinciden con los picos del precio de la soja (1997-98, 2008, 2012) y lo mismo pasa con algunos valles (1999, 2002, 2009-10). A veces hay un desfasa-je de un año, pero en líneas generales la marcha de las dos variables tiene puntos en común. No obstante, la relación no es lineal. Por ejemplo, a principios del período analizado el precio de la soja era mayor al actual, y sin embargo el precio de la tierra era menor. En las otras dos zonas, al relacionar el precio de la tierra con el del grano de mayor producción (Sudeste – trigo, Oeste – girasol) se obtienen gráficos parecidos, aunque con relaciones un poco menos claras debido a que el pecio del trigo está más intervenido y eso genera distorsiones y, por otra parte, el mercado del girasol se ha reducido mucho.
Celes escribió:http://mundocampo.com/nota/10379
Como la renta depende también del precio, se puede analizar la relación entre el precio de la
tierra y el precio de los granos. La figura 3 compara, a modo de ejemplo, el precio de la soja y el de la tierra en la zona Núcleo. Queda claro que los dos precios están vinculados: los picos del precio de la tierra coinciden con los picos del precio de la soja (1997-98, 2008, 2012) y lo mismo pasa con algunos valles (1999, 2002, 2009-10). A veces hay un desfasa-je de un año, pero en líneas generales la marcha de las dos variables tiene puntos en común. No obstante, la relación no es lineal. Por ejemplo, a principios del período analizado el precio de la soja era mayor al actual, y sin embargo el precio de la tierra era menor. En las otras dos zonas, al relacionar el precio de la tierra con el del grano de mayor producción (Sudeste – trigo, Oeste – girasol) se obtienen gráficos parecidos, aunque con relaciones un poco menos claras debido a que el pecio del trigo está más intervenido y eso genera distorsiones y, por otra parte, el mercado del girasol se ha reducido mucho.
Nadie escribió:Bueno pero el activo en dólares lo tenían. El Estado lo que hizo fue avasallar derechos, en todo caso. Como también lo puede hacer con los inmuebles. Si deciden pesificar mediante decreto las rentas de los inmuebles comerciales, y además regular dicha actividad, imponiendo plazos, topes, etc. Lo que modificaría el flujo de caja de las oficinas triple AAA y seguramente provoque una disminución de las mismas, aunque sea temporal... Nunca se está ajeno a esos peligros, y menos en Argentina o cerca de argentinos, donde todo está en riesgo...
Nadie escribió:Bueno pero el activo en dólares lo tenían. El Estado lo que hizo fue avasallar derechos, en todo caso. Como también lo puede hacer con los inmuebles. Si deciden pesificar mediante decreto las rentas de los inmuebles comerciales, y además regular dicha actividad, imponiendo plazos, topes, etc. Lo que modificaría el flujo de caja de las oficinas triple AAA y seguramente provoque una disminución de las mismas, aunque sea temporal... Nunca se está ajeno a esos peligros, y menos en Argentina o cerca de argentinos, donde todo está en riesgo...
Celes escribió:Imaginarás que siendo abogado se lo que es un crédito... Me referí exclusivamente al contrato que tenía el forista, que fue pesificado, con un activo donde el precio lo impone el mercado. Muchos pensaron en el 2001 que al tener un crédito o un contrato en dólares tenían un activo en esa moneda (lo que técnicamente era correcto), hasta que el estado les explicó que no era así.
Celes escribió:http://www.infobae.com/2015/07/11/17410 ... sidencias/
Compará tu cuadrito de precios de campo, con el precio de la soja... la devaluación no tuvo nada que ver. Estás hablando de una crisis sistémica, con 5 presidente en una semana, la declaración de default y el menor precio de la soja, trigo y maíz de los últimos 25 años.
Celes escribió:Preguntale a la gente que pasó con los créditos en el 2002... Les pesificaron todos los importes. Vos tenías plata en un banco en dólares, y un gobierno te dijo que no, que eran pesos.
Celes escribió:El problema del 2001 no fue la devaluación, sino el default... Y eso que la devaluación fue de 1 a 4. Nadie plantea un dólar de mas de 60 pesos.
1) Los campos sin dudas valen mucho mas con un dólar de 30 que con un dólar de 15, ya que la rentabilidad se multiplica.
MEZCLAS EL TRABAJAR ESA TIERRA PERO EL VALOR DE LA TIERRA NO.(COMO LO DEMOSTRÉ EN EL VALOR HISTÓRICO)
2) Cresud tiene parte de sus campos en Paraguay, Bolivia y Brasil.
Y?? HABLÉ DE ARGENTINA DESDE EL POST INICIAL.
3) Irsa tiene el Lipstick mas toda la inversión en Israel. Cada shequel que se gane en Israel se potencia mucho mas en un escenario de devaluación. La compañía tiene abierto el financiamiento en el mundo, en un escenario catástrofe van a actuar del mismo modo en que actuaron cada vez que hubo una crisis profunda en el país... se llenaron de activos a precios irrisorios.
Y?? SI, ES MÁS COMO DICE HERRX EN OTRO POST ES UN REASEGURO Y DIVERSIFICACIÓN DE RIESGO ARGENTINO EN UN MISMO PAPEL LO QUE LO HACE MUY SANO PARA EL MINORITARIO.
Un edificio es un activo dolarizado. Un shopping es un activo dolarizado. Un campo es un activo dolarizado...
NO
La comparación que estás haciendo es un error... una propiedad es un activo dolarizado, un crédito o una promesa de venta no lo es.
Celes escribió:Estás haciendo una mescolanza tremenda... la soja en el 2002 costaba 130 dólares promedio. Hoy cuesta 3 veces mas. Cresud no tiene un solo campo hipotecado. Si le llevan el dólar a 30 mangos, se cansa de ganar guita.
Creo que deberías analizar un poco mas la situación antes de afirmar cosas que no tienen el mas mínimo asidero...
Celes escribió:Basta con leer el balance anual del año 2001/2002 con cierre el 30/06/2002 para ver el modo en que repercutiría una devaluación en Cresud... pero algunos prefieren inventar cosas en lugar de estudiar un poco la historia de la empresa.
atrevido escribió:Jue Nov 24, 2016 9:51 pm
Si era asi nomas , mas cerca de los 17 que lo del 16...
...16,70![]()
porque la local al cerrar asi en 26,05 la deja tambien en la local arriba del soporte(26) y queda en linea con el promedio del ccl (con cresy cresud 15,61 /promedio ccl merval 15.39)
Fede_ST escribió:Cresud, Vale, Ausol, Siderar y Pampa. Felicitaciones. Usted sabe lo que hace. Todas empresas con muy buenos fundamentos. Por situaciones de mercado en estos momentos me quede sin Vale y sin Pampa. Pero no dudo que en algún momento volveré. Mientras tanto de las mencionadas las que me dan mayor nivel de seguridad son Cresud y Siderar y apenas un poco más abajo simplemente por ser más chica Ausol que también me gusta mucho por las expectativas de aumento de tarifas y extensión de la concesión sumado a la recomposición adicional dentro del aumento de tarifas por el período donde no pudo aumentar.