Actualidad y política
Re: Actualidad y política
yo le creo a los vecinos de lanus oeste, cerca del riachuelo, con olor a curtiembres...
-
- Mensajes: 4834
- Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm
Re: Actualidad y política
Fernando Figari escribió:Cuando el Dr. Avila menciona pleno empleo, espero que incluya con Salario Digno; de lo contrario podríamos llegar al pleno empleo chino pero con definitiva esclavitud (Jornada Laboral 12 horas mínimo) para los Trabajadores que, encima, surcan la línea de pobreza, teniendo que Trabajar TODA la Familia para cubrir la canasta familiar (modelo kk)
medi el ingreso minimo de todo latinoamerica...fijate quien tiene el mas alto, pasalo a dolares y fijate quien sigue teniendo el mas alto, medilo en capacidad de consumo y fijate cual es el pais donde mas bs. y svs compran esos dolares.
Para evitarte la molestia: Argentina
Re: Actualidad y política
diego0708 escribió:vos hablás en serio???
25% de desocupacion -> 7.9%
60% de pobreza -> 22%
30% de indigencia -> 12%
![]()
![]()
pateas el conurbano o sos el típico progre de palermo???
no se habra confundido en ves de avila no sera que estudio con aviles (el lucho) ,asi solo lo justificaria.....

pd dijo un forista el otro dia con buen tino VIVEN CON EL CORAZON EN LA HABANA Y EL BOLSILLO EN NY
-
- Mensajes: 4834
- Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm
Re: Actualidad y política
diego0708 escribió:vos hablás en serio???
25% de desocupacion -> 7.9%
60% de pobreza -> 22%
30% de indigencia -> 12%
![]()
![]()
pateas el conurbano o sos el típico progre de palermo???
vos creele al cacha, yo le creo a bein y moreno...
Re: Actualidad y política
vos hablás en serio???
25% de desocupacion -> 7.9%
60% de pobreza -> 22%
30% de indigencia -> 12%
pateas el conurbano o sos el típico progre de palermo???
25% de desocupacion -> 7.9%
60% de pobreza -> 22%
30% de indigencia -> 12%


pateas el conurbano o sos el típico progre de palermo???
-
- Mensajes: 4834
- Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm
Re: Actualidad y política
AKD escribió:
¿Fuente ...?
la misma fuente que cuando grecia ingreso a la eurozona decia que tenia una deuda del 60% del pbi y un deficit del 2% o algo asi jajajajajaja
igual la contraste con la fuente que decia que chile es un pais economicamente justo y que uruguay es potencia mundial alimentaria (que son fuentes que a la oligarquia le viene en gusto)
-
- Mensajes: 4834
- Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm
Re: Actualidad y política
AKD escribió:
¿Ya elegiste hacia dónde emigrás ...?
A ninguno porque CFK, o en su remplazo NK, ganan en las elecciones del 2011.
25% de desocupacion -> 7.9%
60% de pobreza -> 22%
30% de indigencia -> 12%
dolares pagados, roll overs sobre deuda activa, etc. FMI -> 0$
Riesgo -> altiiiiiiiiiiiiiiiisimo, nos vamos todos al tacho, a los botes y a la mie**a
o caso grecia
desocupacion 20%
pobreza 30%
deuda 130% del pbi (y segun quienes seria el 160%)
riesgo -> moderado
jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: Actualidad y política
hstibanelli escribió:
..... prefiero un pais con mucho riesgo pero camino al pleno empleo, con inversion creciente y pobreza decreciente[/u]
De los cuatro presupuestos que enumeraste aca tenes garantizado el primero.. uno sobre cuatro.. no se ... fijate si te sirve... es lo que hay
-
- Mensajes: 4834
- Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm
Re: Actualidad y política
Goldfinger escribió:Costo económico del riesgo-país
Filed under: Libros y papers — Jorge Avila @ 6:22 pm
Con respecto a la economía argentina hay muchas grandes preguntas. Aunque no creo que haya cuatro más grandes que las siguientes:
1) ¿Influye el riesgo-país sobre el desempeño económico del país?
Si la respuesta a esta primera pregunta fuera positiva, cabe entonces formular las tres que siguen:
2) ¿A cuánto asciende el costo económico del riesgo-argentino?
3) ¿Cómo evolucionaría la economía del país si el riesgo-argentino aterrizara perdurablemente en cero?
4) ¿Qué arreglos institucionales (acuerdos internacionales y supranacionales) posibilitarían ese aterrizaje?
Hace casi treinta años que pienso en estas cuestiones. La respuesta a la primera pregunta se encuentra en este link. Es positiva. La prima de riesgo-argentino influye decisivamente sobre el ciclo económico (reactivación y recesión) argentino.
La respuesta a la segunda pregunta se encuentra en este link. El costo económico (de eficiencia o bienestar) del riesgo-argentino es abrumador. Varias veces mayor que el costo del proteccionismo industrial o que el de un monopolio estatal.
La respuesta a la tercera pregunta se encuentra en el cap. III del libro Riesgo-Argentino & Performance Macroeconómica, que voy a reditar en unos meses, revisado, actualizado y sin matemática. Tengo la profunda intuición de que la economía argentina recuperaría su posición de principios del siglo pasado en el ránking internacional. En este link puede verse algo al respecto.
La respuesta a la cuarta pregunta se encuentra en este último link. Se trata del libro Antídotos contra el Riesgo-Argentino, que publiqué en Internet en mayo pasado y que examina arreglos internacionales y supranacionales en moneda, banca y comercio internacional, con alto costo de reversión. La idea es que si el costo de reversión es alto, la probabilidad de una reversión debería ser lógicamente baja, igual que la prima de riesgo-país. Por lo cual las tasas de acumulación de capital y de crecimiento económico deberían ser máximas.
El gráfico que sigue ilustra la trayectoria del costo económico de la incertidumbre en Argentina en el período 1875-2006. Luego sigue un resumen en inglés del contenido del ensayo sobre el costo de eficiencia de la incertidumbre en nuestro país.
http://www.jorgeavilaopina.com/
Abstract
Based on econometric estimates, we analyze the relationship between fiscal deficit, macroeconomic uncertainty and growth between 1915 and 2006, and include an estimate of the efficiency cost of uncertainty for the period 1875-2006. We arrive at two conclusions: a) the fiscal deficit, through the uncertainty it generates, is a significant restriction on per-capita income growth in Argentina; b) the welfare cost of the Argentine risk has been extraordinary: for example, in period 1976-2006 it was 26% of GDP, several times larger than the cost of any conventional distortion.
http://www.jorgeavilaopina.com/
que raro avila, mi profesor de economia monetaria...cualquier pais que baje los niveles de pobreza y aumente el empleo es riesgoso...especialmente si uno para hacer eso corta por lo sano y manda a cag** al FMI...prefiero un pais con mucho riesgo pero camino al pleno empleo, con inversion creciente y pobreza decreciente
Re: Actualidad y política
mercatus escribió:¿ que pasa con los automatas k a la mañana ? ¿No los enchufan?
de la pink house no les bajaron linea todavia......

-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: Actualidad y política
Costo económico del riesgo-país
Filed under: Libros y papers — Jorge Avila @ 6:22 pm
Con respecto a la economía argentina hay muchas grandes preguntas. Aunque no creo que haya cuatro más grandes que las siguientes:
1) ¿Influye el riesgo-país sobre el desempeño económico del país?
Si la respuesta a esta primera pregunta fuera positiva, cabe entonces formular las tres que siguen:
2) ¿A cuánto asciende el costo económico del riesgo-argentino?
3) ¿Cómo evolucionaría la economía del país si el riesgo-argentino aterrizara perdurablemente en cero?
4) ¿Qué arreglos institucionales (acuerdos internacionales y supranacionales) posibilitarían ese aterrizaje?
Hace casi treinta años que pienso en estas cuestiones. La respuesta a la primera pregunta se encuentra en este link. Es positiva. La prima de riesgo-argentino influye decisivamente sobre el ciclo económico (reactivación y recesión) argentino.
La respuesta a la segunda pregunta se encuentra en este link. El costo económico (de eficiencia o bienestar) del riesgo-argentino es abrumador. Varias veces mayor que el costo del proteccionismo industrial o que el de un monopolio estatal.
La respuesta a la tercera pregunta se encuentra en el cap. III del libro Riesgo-Argentino & Performance Macroeconómica, que voy a reditar en unos meses, revisado, actualizado y sin matemática. Tengo la profunda intuición de que la economía argentina recuperaría su posición de principios del siglo pasado en el ránking internacional. En este link puede verse algo al respecto.
La respuesta a la cuarta pregunta se encuentra en este último link. Se trata del libro Antídotos contra el Riesgo-Argentino, que publiqué en Internet en mayo pasado y que examina arreglos internacionales y supranacionales en moneda, banca y comercio internacional, con alto costo de reversión. La idea es que si el costo de reversión es alto, la probabilidad de una reversión debería ser lógicamente baja, igual que la prima de riesgo-país. Por lo cual las tasas de acumulación de capital y de crecimiento económico deberían ser máximas.
El gráfico que sigue ilustra la trayectoria del costo económico de la incertidumbre en Argentina en el período 1875-2006. Luego sigue un resumen en inglés del contenido del ensayo sobre el costo de eficiencia de la incertidumbre en nuestro país.
http://www.jorgeavilaopina.com/
Abstract
Based on econometric estimates, we analyze the relationship between fiscal deficit, macroeconomic uncertainty and growth between 1915 and 2006, and include an estimate of the efficiency cost of uncertainty for the period 1875-2006. We arrive at two conclusions: a) the fiscal deficit, through the uncertainty it generates, is a significant restriction on per-capita income growth in Argentina; b) the welfare cost of the Argentine risk has been extraordinary: for example, in period 1976-2006 it was 26% of GDP, several times larger than the cost of any conventional distortion.
http://www.jorgeavilaopina.com/
Filed under: Libros y papers — Jorge Avila @ 6:22 pm
Con respecto a la economía argentina hay muchas grandes preguntas. Aunque no creo que haya cuatro más grandes que las siguientes:
1) ¿Influye el riesgo-país sobre el desempeño económico del país?
Si la respuesta a esta primera pregunta fuera positiva, cabe entonces formular las tres que siguen:
2) ¿A cuánto asciende el costo económico del riesgo-argentino?
3) ¿Cómo evolucionaría la economía del país si el riesgo-argentino aterrizara perdurablemente en cero?
4) ¿Qué arreglos institucionales (acuerdos internacionales y supranacionales) posibilitarían ese aterrizaje?
Hace casi treinta años que pienso en estas cuestiones. La respuesta a la primera pregunta se encuentra en este link. Es positiva. La prima de riesgo-argentino influye decisivamente sobre el ciclo económico (reactivación y recesión) argentino.
La respuesta a la segunda pregunta se encuentra en este link. El costo económico (de eficiencia o bienestar) del riesgo-argentino es abrumador. Varias veces mayor que el costo del proteccionismo industrial o que el de un monopolio estatal.
La respuesta a la tercera pregunta se encuentra en el cap. III del libro Riesgo-Argentino & Performance Macroeconómica, que voy a reditar en unos meses, revisado, actualizado y sin matemática. Tengo la profunda intuición de que la economía argentina recuperaría su posición de principios del siglo pasado en el ránking internacional. En este link puede verse algo al respecto.
La respuesta a la cuarta pregunta se encuentra en este último link. Se trata del libro Antídotos contra el Riesgo-Argentino, que publiqué en Internet en mayo pasado y que examina arreglos internacionales y supranacionales en moneda, banca y comercio internacional, con alto costo de reversión. La idea es que si el costo de reversión es alto, la probabilidad de una reversión debería ser lógicamente baja, igual que la prima de riesgo-país. Por lo cual las tasas de acumulación de capital y de crecimiento económico deberían ser máximas.
El gráfico que sigue ilustra la trayectoria del costo económico de la incertidumbre en Argentina en el período 1875-2006. Luego sigue un resumen en inglés del contenido del ensayo sobre el costo de eficiencia de la incertidumbre en nuestro país.
http://www.jorgeavilaopina.com/
Abstract
Based on econometric estimates, we analyze the relationship between fiscal deficit, macroeconomic uncertainty and growth between 1915 and 2006, and include an estimate of the efficiency cost of uncertainty for the period 1875-2006. We arrive at two conclusions: a) the fiscal deficit, through the uncertainty it generates, is a significant restriction on per-capita income growth in Argentina; b) the welfare cost of the Argentine risk has been extraordinary: for example, in period 1976-2006 it was 26% of GDP, several times larger than the cost of any conventional distortion.
http://www.jorgeavilaopina.com/
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], cad845, CAIPIRA HARLEY, Capitan, Carlos603, chelo, come60, davinci, DuckDuckGo [Bot], Einlazer84, el indio, elcipayo16, excluido, falerito777, Google [Bot], Gua1807, Guardameta, iceman, Itzae77, j3bon, j5orge, magnus, Majestic-12 [Bot], mcv, Mustayan, Oximoron, Pirujo, rojo, rolo de devoto, samas, Scrat, Semrush [Bot], Sir, tatengue, Tipo Basico y 674 invitados