Página 33860 de 34271

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Oct 17, 2010 9:18 am
por sachapuma
Rinno escribió:Cuanta basura hay atras de esta gente .....

http://www.perfil.com/contenidos/2010/1 ... _0032.html

S Y B F

Sancho

se autodenominan Peronistas
la manipulacion es su mejor arma
DISTRIBUCION DE POBREZA
Y DE MENTIRAS

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 16, 2010 9:24 pm
por Galaico
Optimismo
En Alemania ven con "sorpresa" el crecimiento de Argentina
El vicepresidente del Parlamento alemán, Wolfgang Thierse, sostuvo que su país ve con asombro el "sorprendente crecimiento" que se genera en Argentina. En este sentido, Thierse opinó que Argentina no tendría problemas en saldar su deuda.

Wolfgang Thierse."Desde la distancia, desde Europa, vemos con sorpresa lo bien que ha superado Argentina la crisis y que está generando un sorprendente crecimiento" económico, sostuvo el parlamentario socialdemócrata en una entrevista exclusiva con Télam en Buenos Aires.

Thierse, de 67 años de edad, y nacido en la desaparecida República Democrácrica Alemana (RDA), es miembro del Bundestag (Parlamento Federal) desde 1990, Cámara que presidió entre 1998 y 2005.

El diálogo, realizado en la biblioteca del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), tuvo lugar tras la visita a Alemania de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, calificada como "existosa" por el canciller Héctor Timerman.

Entre sus actividades en tierras alemanas, la mandataria se reunió con la jefa de Gobierno Angela Merkel, con quien trató la deuda que Buenos Aires tiene con el Club de París, de la cual el país germano es el mayor acreedor con un tercio de los 6.700 millones de dólares.

En este sentido, Thierse opinó que Argentina no tendría problemas en saldar su deuda.

Antes de la charla en el CARI, el parlamentario estuvo reunido con Timerman.

Al ser responder sobre ese encuentro, buscó en su bolsillo un papel que utilizó como un "ayuda memoria" para mencionar punto por punto los temas del encuentro.

"Hablamos sobre el rol de ambos gobiernos como potencias medianas en Naciones Unidas (ONU) y el G20 y sobre una mayor cooperación", comentó escuetamente, sin dar precisiones.

Alemania busca un asiento como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU (compuesto por China, Rusia, Reino Unido, Francia y Estados Unidos), mientras que Argentina pidió que ese órgano fuese ampliado.

Representantes de la Unión Europea (UE) y el Mercosur llevaron adelante negociaciones con el objetivo de cerrar un acuerdo entre los bloques para mediados de 2011, según comunicó a Télam el secretario de Relaciones Comerciales de la Cancillería argentina, Luis María Kreckler, presente en el coloquio.

Al respecto, Thierse dijo ser optimista de que "ambas partes tengan la voluntad política necesaria para poder resolver los obstáculos, aún en sus detalles".

A comienzos de 2010, el vicepresidente del Parlamento Europeo, Gianni Pittella, de visita en Buenos Aires, no quiso dar presiciones pero comentó que las negociaciones estaban encaminadas, aunque el principal escollo continuaba siendo el sistema de subsidios agrícolas en Francia.

"Sin Francia no se puede hacer nada, pero hay obstáculos de ambos lados y uno puede tratar de reducirlos. América del Sur es importante para Europa, y Europa -creo- es importante para América del Sur", aseguró el líder socialdemócrata.

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 16, 2010 9:14 pm
por Galaico
Además licuadora es confundir poniendo sustantivos sueltos en un seguidilla incoherente y luego descalificar sin más.

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 16, 2010 9:09 pm
por Galaico
No es nada Ferchu, no es literatura es una nota imperdible que analiza muy pero muy bien ese tema, que te gustara o lo compartieras me hubiera sorprendido lo que ponés era esperable.

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 16, 2010 8:56 pm
por Phantom
Pobre viejo revolviéndose en el cajón....

Imagen

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 16, 2010 7:55 pm
por Galaico
Muy interesante este artículo imperdible :respeto:

82 por ciento: Móvil de extrañas convergencias

Por Hugo Yasky *

Bertolt Brecht decía que “en tiempos de desorden, de confusión organizada, de arbitrariedad consciente, nada debe parecer natural”.
El domingo pasado, el presidente de Ecuador hacía alusión a la extraña convergencia en el asedio al hospital del que finalmente fuera rescatado, entre policías golpistas adiestrados por la CIA, patrullas perdidas de la izquierda y exponentes de las clases altas quiteñas.

No pude dejar de pensar en otra extraña convergencia, la del acto frente al Monumento de los Españoles durante el conflicto por la 125.

El miércoles, un titulo de Clarín digital nos puso ante una nueva y extraña convergencia: “Barrionuevo, Venegas y la CTA marchan al Congreso para apoyar la sanción del ’82 por ciento”. Luis Barrionuevo, que en los ’90 defendió la privatización del sistema jubilatorio, con Venegas, que representa a trabajadores rurales, en los que la informalidad supera el 90 por ciento. Ambos personajes –informaba Clarín– coincidían con Víctor De Gennaro y Carlos Chile, en el apoyo a la aprobación del proyecto de ley fogoneado por el Grupo A. Extraña convergencia. El Grupo A integrado casi en su totalidad por quienes denunciaban la reestatización del sistema jubilatorio como una medida atentatoria contra la seguridad jurídica reclamada por los grupos empresarios.
Un inadvertido podría pensar que “es natural que confluyan estos tipos detrás de una causa loable como la de los jubilados”. Sin embargo, cuando algunos trabajan para organizar la confusión lo mejor es no aceptar como natural lo que se sabe que no lo es.

En primer lugar hay que consignar que si hoy la Argentina tiene el sistema previsional más igualitario de América latina, con la tasa de cobertura más alta de la historia, es porque los fondos ya no están en los paraísos fiscales sino que fueron recuperados para el sector público. Y éste no es un dato menor, porque con las cuentas en las Islas Caimán la movilidad jubilatoria era igual a cero. Este es el drama que hoy afrontan diez naciones de América latina que, tal como sucedió aquí, fueron empujadas por el FMI y sus socios locales a seguir el “exitoso” modelo chileno. La creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) fue una conquista social de la lucha de la clase trabajadora que posibilitó volver a tener un régimen solidario financiado a través de la transferencia intergeneracional. Los que hoy hablan con tono plañidero de “la plata de los jubilados” prefieren olvidarse de este pequeño detalle. ¿Por qué?

Cuando hace más de un año impulsamos desde la CTA elevar la jubilación básica llevándola al 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil, propusimos como fuente de recursos la restitución de los aportes patronales que representaba en ese momento una cifra cercana a los 20 mil millones de pesos, lo cual garantizaba la sustentabilidad del incremento de los haberes jubilatorios. Jamás fuimos convocados por ninguno de los legisladores que ahora terminaron votando una movilidad que no prevé cómo financiarla. ¿Se puede ser tan inocente como para creer que algo tan simple y evidente como la restitución de las contribuciones patronales se les pueda haber pasado por alto? ¿O es que contra los empresarios cuyos intereses representan, como lo demostraran con la Resolución 125, no están dispuestos a votar ni leyes de fogueo como éstas?
El investigador Damián Panigo (Conicet-Instituto Ceil-Piette) desnuda en una investigación sobre la ley un costado que descascara el contenido supuestamente progresista que algunos pretenden atribuirle. Al analizar los efectos que tendrían los artículos 5, 6 y 7 (ajustes Elif, Sánchez y Badaro, respectivamente) demuestra que la mayor inversión de recursos estará dirigida a incrementar las jubilaciones más altas, impulsando hacia arriba los haberes jubilatorios de los sectores con mayores ingresos, reproduciendo entre los pasivos la misma brecha de la de-sigualdad que se da entre los activos.

De esta manera esta ley retoma la vieja tradición conservadora que marcó el inicio del sistema jubilatorio argentino desde principios de siglo hasta la llegada del peronismo en 1945. En una investigación de Cifra se señala que hacia fines de los años treinta se terminó de consolidar un sistema jubilatorio “que se regía por la lógica de la capitalización individual”. Es decir, a altos salarios correspondían altas jubilaciones; a bajos salarios, bajas jubilaciones y a quienes no aportaban por su condición de semiesclavitud, la nada. A partir de 1944, con Perón en la Secretaría de Trabajo, se dio un primer cambio importante, con la extensión de la cobertura al conjunto de los trabajadores. Pero recién a fines del segundo gobierno peronista, con la sanción de la Ley 14.370 en 1954, se produjo un cambio revolucionario estableciéndose la lógica de reparto solidario como principio rector del régimen jubilatorio, dejando atrás el sistema de capitalización individual acuñado durante el período conservador. El elemento más progresivo del cambio consistió en que “los trabajadores con ingresos bajos y medios obtendrían tasas de sustitución del salario mucho más altas que las de los trabajadores de mayores ingresos. Es decir, los trabajadores de menores salarios percibirían un beneficio jubilatorio superior al que les correspondería por la magnitud de sus aportes al sistema”.

En la evolución de la línea histórica recorrida por el sistema jubilatorio argentino, la ley aprobada significa un retroceso que nos ubica nuevamente en la concepción conservadora individual-no solidaria, de reproducir entre los pasivos la misma desigualdad que entre los activos. Esto nos pone en el camino de regreso hacia la capitalización individual.
Así, la ley que se votó, en primer lugar, no resuelve nada, ya que no avanza en el principio distributivo de sacarles a los que más tienen para darles a los que menos tienen. En segundo lugar, relativiza la verdadera urgencia social –en esto se pone a la par del Gobierno– que es elevar la jubilación básica de apenas $1046 que hoy cobra cerca del 75 por ciento de los pasivos del país. Y en tercer lugar, es regresiva en tanto significaría volver al esquema de jubilaciones de privilegio para pocos y jubilaciones pobres para todos los demás.
Visto desde esta perspectiva, queda cla ... sigualdad.

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 16, 2010 7:48 pm
por Galaico
Impresionante, los trabajadores saben quienes cuidan sus intereses

http://www.pagina12.com.ar/diario/princ ... index.html