Página 33772 de 34271

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 30, 2010 2:03 pm
por masterelvis
guillermo escribió:gracias APOLO.

no, esto no es joda SINAC, la joda estaba en la epoca frivola de la pizza con champagna de menen y sus amigos oligarcas donde destruyeron la industria y la cultura.
luego de la rua y sus bonsai terminaron con la festichola para entristecer a al Argentina.


Si la muerte de alguien que ´hizo del odio un estandarte, que dividió a sus compatriotas, que multiplicó su patrimonio personal, que no fué transparente en el manejo de los fondos (¿ no se habla más de la plata de Santa Cruz?), que se rodeó de matones, hace que lo despidan con todos lo honores esta sociedad, de la que soy parte, tiene por lo menos uno de estos dos problemas: o es ignorante o es mediocre y conformista

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 30, 2010 1:59 pm
por profiterol
Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Ya murió Néstor Kirchner y con ese acto incontrolable eludió la acción de la Justicia que lo esperaba. Después de muerto y como un anticipo de lo que sucederá, los restos de su memoria fueron utilizados para la más obscena propaganda política que se haya montado en los últimos tiempos. La obsesión del equipo informal que rodea a la Presidente consideró que identificar a Cristina con la imagen de su marido resultaría positivo con miras al futuro electoral. Así, fueron controlados los programas televisivos empeñados en mostrarlo al diputado Kirchner como un estadista pese a las evidencias en contrario. El periodismo en general se sumó a esta maniobra y, cuando todavía el montaje de los gestos necrofílicos se mantenían activos con sus imágenes, comenzaron a trascender nuevos elementos de juicio para entender, no sin esfuerzo, el rumbo que Cristina Fernández querrá imponerle a su gestión.

El primer dato surgió de los mensajes cibernéticos realizados por el Canciller Timerman, quien reiteró lo que ya se sabía en los círculos bien informados: Cristina será la candidata del kirchnerismo puro, por así llamarlo, y pese a las presiones de sus hijos, está resuelta a continuar con la política de su marido. El primero en convencerla fue su aliado ideológico y estratégico, el venezolano Hugo Chávez quien, presuroso, comprendió que si perdía el apoyo de la Argentina para su proyecto progresista, estaba perdido. Presuroso, el bolivariano deslizó en los oídos de la Presidente argentina la conveniencia de mantenerse unidos para concretar los planes ideológicos que los unen. Para darle mayor fuerza a sus argumentos, coordinaron encontrarse en Río Gallegos para profundizar las estrategias futuras a la luz de los próximos resultados electorales del Brasil, la presurosa ratificación de Correa en el Ecuador pronunciada apenas se supo la muerte de Kirchner y la necesidad de apoyar a la fracción más izquierdista del gobierno uruguayo para respaldarla en su intento de liquidar a las Fuerzas Armadas del país hermano.

Chávez fue elocuente y habló mucho más en Río Gallegos, donde con paciencia acompañó los ritos finales para el sepelio del ex presidente. En la tranquilidad posterior a la organizada propaganda en favor de la memoria del desaparecido inspirador del Frente para la Victoria y mientras en la Capital Federal y otras ciudades se desplegaba una onerosa campaña de afiches que mostraban a Cristina amorosamente acurrucada en los brazos de Néstor para identificarla como su legítima sucesora, el elocuente Chávez desarrolló sus argumentos para explicar la necesidad de prepararse para enfrentar la sucesión de Lugo en el Paraguay y recriminarle al peruano Alan García su ausencia en las distintas etapas del sepelio. Esto último fue algo así como un alerta colorado a los planes del progresismo latinoamericano, que ahora se percata de hasta dónde se afectaron la paciencia y los sentimientos peruanos con la vieja cuestión de la venta de armas al Ecuador -en guerra con Lima- efectuada por Menem.

Previamente, Cristina emitió señales concretas, específicas y adelantadoras de lo que espera realizar durante los meses restantes de su presidencia, siempre y cuando se respeten esos plazos constitucionales. Primero, resolvió enviarles mensajes a los ex presidentes de la República, en el sentido de quebrar las civilizadas costumbres protocolares y que no se presentaran al velorio. Como si esto fuera poco, claramente ignoró la presencia de los miembros de la Corte Suprema de Justicia en la Casa Rosada.

Asombrados, los ministros de uno de los tres poderes del Estado no demoraron en entender que se inauguraban con ese acto severos problemas futuros. ¿Enfrentará o ignorará Cristina a los jueces supremos de la Nación? ¿Puede o debe entenderse que este gesto podría extenderse al Parlamento...? Las dudas parecen convertirse en posibilidades especulativas que acentúan la inquietud sobre lo que comenzará el lunes una vez concluida esta primera etapa para despedir a Néstor Carlos.

Los interrogantes se acumulan y las informaciones sobre los últimos momentos de Kirchner en vida nos dicen que su muerte se precipitó gracias a tres serios disgustos ocurridos en los que sería su última noche. Uno de ellos consistió en un duro intercambio de palabras por cuestiones de intereses con Lázaro Báez, su amigo comercial siempre favorecido desde el poder, y lo mismo sucedió con Rudy Ulloa Igor, su chofer devenido en empresario. La restante conflictiva conversación telefónica fue con Hugo Moyano, quien ya hablaba con un tono distinto al utilizado en otras épocas. Casi de igual a igual, el camionero recriminó a Néstor que no hubiera intervenido para asegurar la concurrencia de funcionarios e intendentes a su convocatoria política realizada horas antes para expresar su poder de convocatoria no sólo como secretario general de la CGT sino también y tal vez especialmente, como titular del PJ de la provincia de Buenos Aires. Moyano se expresó con palabras duras y cargadas de recriminaciones. Néstor no lo toleró y ambos entendieron que se ponía en marcha una pulseada por el poder político dentro de la fracción más importante del oficialismo. Nada más y nada menos que en la estratégica provincia de Buenos Aires, donde posiblemente se juegue el destino de las elecciones. Los dos tenían en mente el inmenso poder del gobernador y ex presidente de la República, Eduardo Alberto Duhalde, un ajedrecista experimentado y decidido a quitarlo a Néstor del poder e, incluso, someterlo a juicio por los delitos cometidos. La prolongada conversación quedó suspendida para continuarla más tarde, lo que obviamente resultó imposible. Ahora Moyano deberá continuar su discusión con Cristina, que estudia la posibilidad de ofrecerle la postulación de vicepresidente a Daniel Scioli, aunque por ahora se ignora qué hará ésta al respecto y los demás temas pendientes. ¿Considerará a Moyano un interlocutor válido para construir su propio aparato político o se inclinará por enfrentarlo y abrir un nuevo frente de conflicto como hacía su marido? El interrogante forma parte de los graves problemas que deberá afrontar la Presidente. Quien aparece como el ideólogo de lo que será su gestión, el izquierdista Carlos Zannini, no olvida que en Mar del Plata Moyano integró la Triple A, que se enfrentaba a tiro limpio contra los montoneros y el ERP, y estas cosas no se olvidan. La política de mantener vivo el enfrentamiento de esos años produce, entre otras, estas consecuencias.

Mientras tanto, el lobista mitad español y mitad argentino pero representante de nuestro gobierno en Madrid, se apresta a instalarse en Buenos Aires para asesorar a Cristina y seguir los negocios desde aquí. De Vido, logró cimentar el apoyo de empresarios, Timerman cuerpeó sus deficiencias con una sumisión incondicional a la viuda y ésta parece resuelta a acentuar un perfil de izquierda clásicamente montonero, es decir, difuso, infantil, antiguo y contestatario, lo que constituye todo un presagio de próximas dificultades que harán más difícil la aventura de conseguir un ministro de Economía para encarar los enormes problemas que en la materia dejó Néstor Carlos. ¿Quién con quilates suficientes se animará a aceptar el cargo en medio de estas anunciadas señales de guerra..., con ex presidentes despreciados y miembros de la Suprema Corte que no fueron saludados...? Todo un dilema que, además, coincide con una escalada inflacionaria, el mantenimiento de Guillermo Moreno, que se apresta a salir de su escondite, e inquietudes generalizadas que no pueden aventarse con la luctuosa propaganda que pretende rescatar la memoria del excluyente motivo del sepelio. En el ínterin, los problemas de familia incorporan otro aspecto más íntimo del conflicto, por lo que vamos a eludir el comentario, no sin antes preguntarnos por qué la madre de Néstor Carlos prefirió excluirse del velorio y permanecer en Río Gallegos.

http://www.informadorpublico.com/100372.html

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 30, 2010 1:36 pm
por SINAC
Esto es joda, uno pone una nota de 2 paginas y el otro la aplaude y suma 2 paginas mas, se hace ilegible esto, pongan el link y un detalle para ver si es interesante leerlo.

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 30, 2010 1:24 pm
por DarGomJUNIN
Pamperito escribió:Está peor que ayer esto...paso...
Otra cosa: no habíamos quedado en pegar el link solamente de cualquier nota?

Estimado pampeano, parece que los foristas llegaron a la conclusión que cuando ponen un link, la mitad no lee la nota aludida.

Darío de Junín

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 30, 2010 12:55 pm
por boquita
30-10-10 | MUNDO
Por la crisis, Inglaterra vende sus bosques

El gobierno británico proyecta vender algunos de los bosques del Reino Unido actualmente propiedad del Estado como parte de su programa del sector público destinado a atajar el enorme déficit del país
La ministra para el Medio Ambiente, Carline Spelman, anunciará próximamente el plan para deshacerse de aquí al año 2020 de aproximadamente la mitad de las 748.000 hectáreas de bosques de las que se ocupa actualmente la Comisión Forestal, según informa hoy el dominical The Sunday Telegraph.

Se trata de una decisión polémica que permitirá la expansión de las aldeas de vacaciones, los campos de golf, los parques de aventuras y la tala comercial de árboles por la iniciativa privada a lo largo y ancho del país.

Según el periódico, la legislación por la que se rige actualmente la gestión de los "bosques antiguos" como el de Dean o el de Sherwood, será seguramente modificada de forma que las empresas privadas puedan proceder a la tala de árboles.

Las leyes por las que se gobiernan los bosques del Reino Unido aparecen recogidas en la Carta Magna de 1215 y algunas datan incluso de antes.

Los grupos conservacionistas han pedido al gobierno que garantice que los ciudadanos podrán seguir disfrutando del paisaje forestal tras su privatización.

Insisten en que se trata, en muchos casos, de poner los bosques a disposición de las comunidades u organizaciones no gubernamentales locales para que los gestionen directamente.

Los sindicatos se oponen sin embargo a la idea. "Una vez que se venden los bosques, se imponen restricciones y el público no tiene el mismo acceso que antes", denunció Allan MacKenzie, secretario del sindicato del sector forestal.

El Ministerio de Agricultura y el Medio Ambiente ha sido el que ha sufrido mayores recortes - hasta un 30%- en el programa de austeridad presentado esta semana por el Gobierno de coalición conservador-liberaldemócrata.



Fuente: EFE

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 30, 2010 12:37 pm
por Pamperito
Está peor que ayer esto...paso...
Otra cosa: no habíamos quedado en pegar el link solamente de cualquier nota?

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 30, 2010 12:31 pm
por boquita

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 30, 2010 12:19 pm
por Capitan Piluso
que tendra que ver el jabon con la plaza de la esquina,
cuanto cerebro liso que hay por dios!!!! sigan consumiendo caca yanqui hijos del imperio,
mañana cuando china sea el imperio seguro rino correra a achinarse sus ojitos :2230: :mrgreen:

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 30, 2010 12:18 pm
por boquita
guillermo escribió:Mirando hacia adentro
miércoles 27 de octubre de 2010

LOS LIDERAZGOS, por Aldo Ferrer (para "El Argentino" del 21 10 10)

Los liderazgos de un país constituyen uno de los componentes de su densidad nacional. Incluyen las dirigencias empresarias, políticas, sociales y culturales. De su comportamiento depende que una sociedad tenga, o no, capacidad de gestionar el progreso técnico como factor fundamental del desarrollo. Vale decir, de poner en marcha procesos amplios de acumulación de capital, tecnología, capacidades de administrar recursos y de sinergias entre las esferas pública y privada, reteniendo la dirección del proceso en manos propias, dentro del espacio nacional.


La fortaleza de la cohesión social es un factor determinante de la calidad de los liderazgos. Sociedades en las que prevalecen la concentración del ingreso y la propiedad y la exclusión de las mayorías generan dirigentes que tienden a reproducir las estructuras del atraso, que son, precisamente, el sustento de los privilegios de las minorías. Celso Furtado fue uno de los mayores estudiosos de este proceso de reproducción del subdesarrollo. En tales condiciones, los liderazgos tienden a asociarse a los intereses transnacionales que prevalecen en las economías subdesarrolladas y el Estado no introduce incentivos para actividades distintas de las tradicionales. De este modo, el crecimiento se reduce a la estructura prevaleciente.


Éstas fueron las condiciones predominantes en la Argentina, bajo el modelo primario exportador, desde mediados del siglo XIX hasta el derrumbe del orden mundial en 1930. Dado el dinamismo que adquirieron la producción y exportaciones pecuarias originarias de la región pampeana, particularmente en la provincia de Buenos Aires y su puerto, surgieron liderazgos pujantes, pero acotados dentro de un régimen de propiedad de la tierra y del ingreso rural, fuertemente concentrado y de asociación privilegiada con la potencia hegemónica de la época, Gran Bretaña.


De este modo, el cambio y la acumulación quedaron limitados a la actividad rural y a un “derrame”, en otras actividades, que no alcanzó a crear focos alternativos de expansión del mercado interno ni exportaciones distintas a las primarias. Experiencia muy distinta a la registrada, hacia la misma época, en los otros “espacios abiertos”, Estados Unidos, Canadá y Australia. A su vez, en la cadena de valor agropecuaria comprendida entre la producción y su colocación en los mercados finales de destino, la actividad estaba dominada por los capitales extranjeros. Así ocurría en los transportes, los frigoríficos, la comercialización y las finanzas. Experiencia radicalmente distinta también a la de los países mencionados.


El último intento de algunos grupos dirigentes de tomar un rumbo distinto, industrializando la producción primaria, fue liderado por Vicente Fidel López. Pero la propuesta fue descartada bajo las oportunidades abiertas, para la “oligarquía” terrateniente, por la expansión del mercado mundial y la entrada de capitales extranjeros. En las economías regionales del interior no pampeano, la precariedad tecnológica de la agricultura y las actividades artesanales y la estrechez de los mercados impidieron la formación de liderazgos empresarios y políticos capaces de emprender un proceso profundo de transformación.


Los liderazgos privados quedaron así asociados al modelo primario exportador. A su vez, las dirigencias políticas, aun después del triunfo de radicalismo y del ascenso de Yrigoyen al poder, se limitaron a promover la legitimidad del sistema político y a introducir mejoras en la legislación social. Ninguna de las fuerzas políticas mayoritarias, es decir, conservadores, radicales y socialistas, tuvo como objetivo la transformación de la estructura productiva que sustentaba la economía primaria exportadora. Es decir, la expansión del mercado interno y la agregación de valor y diversificación de las exportaciones. La política comercial mantuvo así su sesgo librecambista; la fiscal, su objetivo fiscalista, y la cambiaria y monetaria acompañó el comportamiento del mercado.


A partir de la crisis de los años ’30, la industrialización sustitutiva de importaciones promovió la aparición de nuevos emprendedores, trabajadores y cuadros técnicos, asociados a las nuevas actividades. Fundamentalmente, bajo el primer peronismo, surgieron liderazgos políticos, militares, empresarios y sindicales, comprometidos con la industrialización y el cambio de las relaciones con el mercado mundial y los intereses transnacionales. La progresiva transformación de la estructura productiva fue acompañada por un cambio en el comportamiento de los liderazgos y la orientación de las políticas públicas. Sin embargo, la transformación no llegó a constituir un nuevo bloque hegemónico distinto del asociado a la vieja estructura y, por lo tanto, capaz de imprimir un rumbo distinto y definitivo a la economía argentina.


Varios factores conspiraron en tal sentido. Por un lado, la inestabilidad política y la consecuente incapacidad de resolver los conflictos, derivados de la transformación, en el marco de reglas aceptadas dentro de la Constitución. Por el otro, la volatilidad y vulnerabilidad macroeconómica del sistema, que planteó un escenario permanente de disputa distributiva, inestabilidad e incertidumbre. Al mismo tiempo, el sector privado no contó con señales claras, orientadoras del rumbo a seguir, por la ausencia de una estrategia de desarrollo de lago plazo, liderada desde el poder político. Estos factores contribuyen a explicar por qué nunca se logró formar un bloque dominante de intereses privados asociados al pleno desarrollo de la economía argentina.


Vale decir, una “burguesía nacional” protagonista de la transformación, reteniendo el control nacional de la acumulación de capital y el cambio técnico. No existe “burguesía nacional” donde no existe un Estado desarrollista. Los ejemplos más notorios y recientes en estas materias se encuentran en los países emergentes de Asia, en los cuales los liderazgos públicos y privados son las dos caras de la misma moneda.


La incertidumbre frente a la inestabilidad político económica y el conflicto distributivo promovió estrategias defensivas en buena parte del empresariado. Esto se reflejó en la fuga de capitales y, sobre todo, en la renuncia a asumir protagonismo en el desarrollo de las industrias dinámicas, rol que, consecuentemente, fue asumido por las filiales de corporaciones transnacionales. En sus expresiones más retrógradas, las dirigencias privadas buscaron, en la subordinación a los criterios de los mercados internacionales y el FMI, la garantía de la impotencia de las políticas públicas y de cualquier amenaza de transformación. Es decir, una postura lisa y llanamente antinacional.


Este comportamiento de influyentes liderazgos privados tuvo su contraparte en las dirigencias políticas. No se logró instalar, sobre bases sólidas y permanentes, un Estado desarrollista. En varios períodos, dirigencias políticas asumieron posturas claramente opuestas al desarrollo nacional, como sucedió, por ejemplo, bajo el peronismo menemista en la década de 1990. A su vez, durante la dictadura instalada en 1976, los líderes de las fuerzas armadas renunciaron a la tradición desarrollista inspirada en los generales Savio y Mosconi y respaldaron la destrucción de la industria, que es el principal sustento económico de la defensa nacional. En otras instancias, líderes sindicales apoyaron el desguace del sector público y la extranjerización de sectores claves de la economía argentina, como sucedió en la década de 1990. La falencia dirigencial abarcó así, en varios períodos, la totalidad del espectro social del país.


En el transcurso de la década de 1970 se agravó la crisis política y económica. Hacia la misma época, la globalización del orden mundial y la especulación financiera multiplicaron los desafíos que enfrentaban los países en desarrollo. Cuando más falta hacía fortalecer la capacidad de respuesta para defender los intereses nacionales, el país se debatía en sus propios conflictos y sus dirigentes lo embarcaron en la subordinación incondicional a las fuerzas transnacionales. El gobierno de Alfonsín no logró revertir el descalabro provocado por la dictadura y, en consecuencia, tras las políticas neoliberales de la década de 1990, culminó el peor cuarto de siglo (1975-2001/02) de la historia económica y social del país. Y, por lo tanto, el de mayor fracaso de sus grupos dirigentes.


A la salida de la crisis de principios de la primera década del siglo XXI, el país tomó otro rumbo. Las políticas públicas contribuyeron a rescatar la gobernabilidad de la economía y a poner al país de pie sobre sus propios recursos. La recuperación de la soberanía en la conducción de la política económica refleja la emergencia de nuevas dirigencias políticas con una visión del país afianzada en la confianza del potencial argentino y más cercana a la concepción del desarrollo como un proceso de construcción nacional, dentro de un orden mundial globalizado. Los resultados se reflejan en el repunte de la producción y el empleo, la fortaleza de las finanzas públicas y los pagos internacionales, el encuadre de la deuda externa en límites manejables con recursos propios y, por lo tanto, en la reaparición del Estado y las políticas públicas, como protagonistas esenciales del desarrollo del país.


Está por verse, todavía, si los nuevos liderazgos en la política, la actividad privada y la cultura, que son protagonistas de los cambios en curso, lograrán conformar una coalición de voluntades e intereses, vinculados con el desarrollo nacional, capaz de sustentar un proceso de transformación y acumulación de largo plazo. O si, como sucedió en otras etapas del pasado, volverán a predominar las divisiones en las mayorías del país y en sus dirigencias, que permitan, nuevamente, el surgimiento de liderazgos incapaces de impulsar el desarrollo nacional.


La ruptura de este proceso pendular de estrategias y dirigencias, probablemente sólo puede resolverse desde la esfera pública y la política. Es decir, a través de un Estado desarrollista, transparente y democrático, capaz de encauzar los comportamientos e iniciativas privadas y el apoyo popular, en un sendero de desarrollo con equidad de la economía argentina.


por Aldo Ferrer, Director Editorial de Buenos Aires Económico

Publicado en http://www.elargentino.com/nota-111186- ... azgos.html
Publicado por Adrián Corbella en 07:31 Etiquetas: Aldo Ferrer, Economía, Notas aparecidas en otros medios

:respeto: :respeto:

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Oct 30, 2010 12:12 pm
por DarGomJUNIN
Amadeus escribió: MI PESAME
........................................
Carlos E. Viana
Autor del libro "El Escenario Político Sobreiluminado"
Profesor Universitario y periodista

"Sólo la verdad nos hará libres" (San Pablo)

:?:

:shock:

Amadeus, como católico práctico y militante, te digo que es de pésimo mal gusto cerrar con una cita de San Pablo ese escrito.

:golpe:

Es un simple discurso político, que si bien contiene algunas verdades, un POBRE podría contraponerle otras verdades varias.

:117:

Darío de Junín