Re: Actualidad y política
Publicado: Jue Dic 16, 2010 9:13 am
por inge
AKD escribió:En:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1333999 , dice Pagni hoy, en un párrafo:
"El pacto con Macri no se explica sin otra novedad que irrumpió desde Soldati. Es el estupor de la política convencional frente a un fenómeno que ya no se deja atrapar por ella y que, de a ratos, parece más organizado que ella. Ese fenómeno, que para la mayor parte de la opinión pública apareció por primera vez como sujeto social, es el lúmpen. Lo describió como nadie, ayer, en La Nacion, un militante social de la villa 20. Son pobres que mejoran su pésimo status gracias a la explotación de otros pobres. No sólo por el comercio de drogas, el robo, la prostitución o la piratería, casi siempre desarrollados con la complicidad de agentes policiales. También existe la opresión del negocio inmobiliario que se abre espacio en la miseria.
Según ese representante de una ONG, en las villas se alquilan cuartos miserables por 1200 pesos al mes. El dato refuerza lo que economistas como Pablo Gerchunoff señalan desde hace tiempo: la renta inmobiliaria no crece sólo en la Argentina sojera; trabaja también en el seno de la pobreza. En los últimos cuatro años, el precio del alquiler de una pieza en las villas subió el 150%. La señora de Kirchner debería entenderlo, ella, que debe su fortuna a los alquileres. Soldati fue la refutación de Amado Boudou y su tesis de que los desamparados son inmunes a la inflación."
La siguiente es la breve nota a la que se refiere Pagni de ayer; no tiene desperdicio:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1333755
Una de las causas principales por la que suben los alquileres en las villas , es porque no hay en el distrito Capital , una política social de construcción de viviendas que permita a flias. de bajos recursos acceder a una vivienda con una cuota acorde a sus ingresos y sin las garantías q piden los bancos .
Sistematicamente el gobierno de Macri
subejecutó el presupuesto de construcción de viviendas ( aparte de haberlo reducido , al igual que en educación y salud , ohh casualidad) al punto tal que lo que lleva construido en su gestión son las viviendas
comenzadas en la anterior.
Luego , la derecha , pide medidas contra lo que sus propias políticas generan : marginación ( represión de marginales ) , déficit habitacional ( negociado de alquileres en villas).
Re: Actualidad y política
Publicado: Jue Dic 16, 2010 8:26 am
por ovejacriminal
Prensa “cautiva”
El periodismo ventrílocuo
Por Alberto Daneri
Escritor y periodista.
El periodista amarillo deforma las noticias para tener a sus lectores como sardinas en la lata. Apela a los más bajos instintos, por ejemplo, a la xenofobia. Declama ser independiente pero es ‘un gran mentiroso’, como se definía Fellini.
Al entrar como bólido en el nuevo siglo, el país ya no es aquel perro abandonado que pedía limosna en 2002, ni viste el uniforme de presidiario del FMI. Se liberó de sus cadenas. Oligopolios narcisistas insisten: estamos bien pero vamos mal. Rechazan toda conducta que implique una moral. Sus voceros mediáticos los secundan disfrazando como libertad de prensa la custodia de sus fortunas. Por ello es arduo avanzar en un proyecto que genere justicia social y redistribución de la riqueza. Un periodista honesto anhela eliminar los focos de desigualdad. El periodista amarillo deforma las noticias para tener a sus lectores como sardinas en la lata. Apela a los más bajos instintos, por ejemplo, a la xenofobia. Declama ser independiente, pero es “un gran mentiroso”, como se definía Fellini. Periodismo no implica autonomía, salvo para el dueño del medio, que vigila detrás de la línea de fuego.
El sostén del periodista amarillo es el sensacionalismo. Dice lo que debe decir conforme al interés que defiende. Es caro. Guy de Maupassant contó su venalidad en Bel Ami: “Algunos colegas tenían los bolsillos llenos de oro (…) Recelaba con envidia tácticas ignoradas y tortuosos servicios prestados, un intercambio consentido.” Obsecuente, este arquetipo de “periodista cautivo” (según el portal WikiLeaks así nombra a sus soplones la embajada de los EE UU) es un ventrílocuo inédito: habla por los poderosos, escribe lo que le dictan. No certifica las fuentes, calumnia. Su bajada de pantalones lo conecta a la pléyade de políticos que secretean en las embajadas. “Cipayo” bautizó Perón al militar o civil que entrega a su país, evocando al soldado de la India lacayo de Inglaterra. Las evidencias del quijotesco WilkiLeaks (probó que de 94 mil muertos iraquíes 66 mil eran civiles) revelan idéntica sumisión.
¿Quiénes crearon la prensa amarilla? Dos celosos rivales. Joseph Pulitzer fue uno. El otro un magnate, W. Randolph Hearst, reflejado por Orson Welles en su film El ciudadano (1941). Juraban que el periodismo es una mercancía. Titulares gigantes y copetes opuestos al sentido de las notas eran usuales. Subían su tirada divulgando noticias que el otro no tenía y peleaban por los periodistas menos íntegros. Su dañina influencia se extendió. La prensa cartelizada mundial construye la realidad haciendo que lectores y mirones de sus noticieros crean a pie juntillas cuanto imagina. Omite, adultera. No le arredra actuar como partido político de la oposición. Su lector ideal es quien no pasa del titular y el pie de foto. Hearst repudiaba a la opinión pública y fingía ser el campeón de los débiles. Para vender más, en 1897 fue el primero en ilustrar un diario con fotografías. También el primero con suplementos en la edición dominical. Apegado a la realeza, inventó las crónicas sobre el ocio de nobles y ricos. Utilizó la prensa como arma. Su prédica originó en 1898 la guerra con España, llamada “Hearst’s War”. Su única línea ideológica era tener más poder: enemigo de Wall Street, en 1900 acusó a los republicanos de “arruinar a los obreros”; pero en 1950 apoyó a este partido.
Prefería un periodista obediente a uno talentoso. Escribía contra los trust (hasta armar el suyo); exigía nacionalizar las minas de cobre (nunca la de plata que heredó); los ferrocarriles y el telégrafo (porque no era accionista); y proponía sindicatos fuertes (excepto en sus diarios). Como todo poder mediático, variaba de opinión si le tocaban el bolsillo. Despreciaba los editoriales, pues idealizan las posturas. Si en el siglo XVIII con Montaigne nació la subjetividad, Hearst fue su antítesis: juzgaba sospechoso cuanto hacía un gobierno. Difamó al presidente McKinley y al ser reelecto escribió: “Si los malos hombres no pueden ser suprimidos más que por la muerte, la matanza debe ser hecha.” Raudo, un anarquista asesinó a McKinley y por la reacción popular Hearst cambió el nombre del diario. Presentó su candidatura a presidente. El programa: combate a los “criminal trust”, defensa del obrero y del pequeño comerciante. Trabajadores y descontentos lo votaron en 1906. Perdió. Fundó un tercer partido para ser alcalde de Nueva York. Volvió a perder. La política le costó dos millones de dólares, 100 millones de hoy. La dejó.
Boicoteado por pacifista en la Gran Guerra, el que era visto leyendo sus diarios iba preso. Escogió alentar la guerra y creó la agencia International News Service. Según otros editores, Hearst “era digno de no ser digno de confianza”. Lo culpaban de plagiar a otras agencias, aunque todos lo hacían. Aplaudió la política anexionista contra Pancho Villa. Pero al peligrar sus propiedades en México, la criticó. Desde 1919 a 1929 adquirió 30 diarios. Si aquí un empresario colombiano compró un canal y un diario buscando ser presidente, Hearst en 1922 compró tres diarios para lanzarse a gobernador. Fracasó. Diez años después tenía 400 periódicos suscritos a su agencia. Alcanzó su cúspide en 1930 con 26 diarios, 17 dominicales y su cadena, la mayor del país. De cada 100 diarios vendidos, editaba 14. Políticos y actores temblaban ante sus chismes. Pero el pueblo no es tonto: los ocho candidatos a presidente que Hearst apoyó perdieron y los ocho que denostó ganaron. Avaló a Roosevelt en 1934, mas cuando ayudó a los de abajo, lo atacó. Productor de cine y febril coleccionista de arte, sufrió en 1937 la mayor huelga del periodismo y perdió gran parte de su fortuna. Pactó con otros grupos cerrar diarios y fuentes de trabajo a cambio de ventajas. En 1940 tenía sólo 17 periódicos. Asediado por culpas y fantasmas, vivió recluido hasta morir en 1951.
Sin embargo, algunos aman a Hearst como su maquiavélico maestro y dejan apagar en su alma, cual piloto mal encendido de una caldera dormida, los ideales. Su credo: “Nada que afecte el lucro de mi patrón saldrá en mis notas.” Para ganar más dinero, otros saltan del “progresismo” a la derecha. Dudan de la buena fe de cualquier medida oficial, como si la oposición orinara agua bendita. Piensan, igual que el ladrón, que todos son de su misma condición. Que el gobierno sólo busca votos como ellos sólo buscan lectores. Si alguien apoya este modelo inclusivo insinúan que es pagado. Olvidan que no se cobra con dinero luchar por lo que uno cree. Acusan de oficialista al que cobra poco escoltando a las mayorías. Eligen cobrar mucho protegiendo a las minorías. Nadie se sonroja en los EE UU si un diario apoya a un partido. Pero allí la prensa señala que amenaza a la democracia un monopolio con diarios, radios y canales de tevé. En la Argentina, en cambio, lo alaban; tampoco perturba que dos medios regulen el prorrateo de papel ordenando como príncipes sin corona. Pese a tanto cinismo, en este carrusel egoísta que Guy Debord llamó “sociedad del espectáculo”, el periodismo honrado ansía cumplir aquel sueño de Aristóteles de hace 2400 años: sostener al mejor gobierno. Es decir, “el que tenga la menor cantidad de personas en ambos extremos de la sociedad”. Tal vez en esto resida la democracia.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Dic 15, 2010 10:39 pm
por mr_osiris
tato, te falto el "vermouth con papas fritas y good show"
es indiscutible lo que resaltas, "corrupcion" siempre hubo y siempre la va a haber....pero para mi el comienzo de las debacles son cuando el gobierno no identifica el momento de "girar" el timon y cambiar en materia economica, no es posible en el mundo actual seguir con el mismo "modelo economico" mas de la cuenta....(ya lo vimos con menem)
uno de los problemas que tenemos es que existe un efecto "endogamico" en el grupo de integrantes del gobierno, es decir surge la necesidad de una "observacion y critica externa al gobierno", para poder nutrirse de esta optica, esa funcion le "corresponderia" a "la oposicion", pero lamentablemente en Argentina tenemos hace mucho una "oposicion" del tipo "oportunista y golpista" en vez de tener una oposicion "sana" y con convicciones "nacionalistas" y democraticas...por eso cuando pasan cosas como la del parque de soldati, "suspenden vacaciones en Miami", "salen del sarcofago enseñando como hay que pacificar", y aportan soluciones "magicas" gritando a los cuatro vientos lo que no supieron hacer cuando tuvieron el poder....
con una oposicion y con un congreso que da pena y es de cuarta como el que tenemos, que "recibe coimas en el senado", que "juegan a hacer quorum o no", que buscan el "estrellato personal" solo para distiguirse del resto, votando en contra de alguna ley....,que salen a "comprar dolares" porque al otro dia "votan una devaluacion de la moneda", que aprueban "superpoderes" para ministros de economia y despues "aplauden de pie no pagar deudas", que "se quedan con propiedades que nadie reclama" y ganan fortunas con sus rentas, que presentan proyectos de "como colgar correctamente un pancarta", "como techar una peatonal" o "como protejer al puercoespin en cautiverio", etc, etc....no podemos pretender mucho no....
tato escribió:Sigue habiendo gente que pretende tapar el sol con la mano, justifican los años de los kk porque hicieron esto o aquello parecido a lo que hizo tal o cual o porque tal cosa vale tanto y aunque sea cara no es tan grave porque hay trabajo, el mismo discurso que repiten los lenguaraces kk pretendiendo que todo esta bien, que la korrupción es una sensación inventada por la oposición como la inseguridad , la pobreza igual o superior al 2001, la mortalidad infantil aumentada en estos años, el contrabando, el narcotráfico con cárteles operando y ajustando cuentas (varios homicidios sin aclarar, no es necesario ser muy imaginativo para darse cuenta porque no se habla), la salud pública que solo es negocio para los genéricos creados en tiempos del gordo ministro de salud) la educación que en tiempos del por hoy senador entonces ministro había caído al puesto 58 entre 65 países relevados, el BCRA convertido en depósito de papeles pintados porque los billetes financian las necesidades de la gestión para asegurar los retornos , ni hablar de la ANSES no hay para el 82% pero sí para financiar los negocios voladores de gremios, abogados del círculo del gran camionero, los 20 Mil correos de jaimito, el humilde habitante de la docta devenido en el tío rico del progresismo kk, mas bien del ladri progresismo, eso es lo que son, y cuanto mas agregar que seguro dirán que son sensaciones, pasen y vean, abran bien los ojos, esto es kakalandia.
SaluT.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Dic 15, 2010 10:22 pm
por Pascua
Si, querian cubrir los 500 kms. pero no eran tantos. Quedate tranquilo que esta arreglada y lista. Y este año y el que viene va a entrar plata a lo loco.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Dic 15, 2010 7:14 pm
por Pascua
LA ENTREVISTA / Nestor Kirchner
"Menem es el mariscal de la derrota"
El gobernador santacruceño dice que la próxima etapa del PJ no se parece a la renovación de 1987, que buscaba democratizar el partido. Ahora se debe aspirar s solucionar los problemas del país y no del peronismo.
Domingo 16 de noviembre de 1997 | Publicado en edición impresa
Compartir
"Menem es el mariscal de la derrota"
NESTOR KIRCHNER, gobernador peronista de Santa Cruz, atiende circunstancialmente en el despacho que Cristina Fernández, su esposa, tiene en el Senado. Está de paso por Buenos Aires porque es el lugar que ha elegido para terminar de lanzar una corriente interna antimenemista que parece haberlo puesto en camino hacia la separación definitiva de su partido.
Aunque no lo dice, sus críticas al gobierno nacional se han profundizado en los últimos días. De los encontronazos puntuales por los límites con Chile y las zonas francas ha ido pasando a posiciones más enfrentadas con las del presidente Carlos Menem, y ni él mismo está seguro de poder adivinar su futuro político.
-¿Qué pasó a partir del 26 de octubre? ¿Cuando el peronismo pierde una elección hay dirigentes que abandonan el barco?
-No. El 26 se vio la fotografía de la situación que se estaba dando en el país desde hace bastante tiempo. Y dentro de esa imagen también estaba el peronismo, que tiene la iniciativa en la conducción del Estado. El 26 la gente hizo una demanda por las asignaturas pendientes: claridad de procedimientos, eliminación de la corrupción en la estructura del Estado, insatisfacción...
-¿En qué se diferencia su diagnóstico del de la Alianza? Porque esto que usted dice lo podrían decir también Chacho Alvarez, Terragno o Fernández Meijide.
-Si hablamos específicamente del diagnóstico... bueno, es parecido. Ahora, eso no quiere decir que pensemos exactamente lo mismo. Hay sectores de la oposición que cuestionaron durante mucho tiempo las bases mismas del modelo, cosa que yo nunca hice. Y cuidado con esto, que la oposición tampoco ha dicho hasta ahora cómo se resuelven esos problemas.
-Entonces, si ahora están de acuerdo en el modelo y tampoco saben cómo corregir sus defectos, ¿la oposición y el oficialismo son lo mismo?
-La diferencia entre la oposición y el menemismo es que la oposición se plantea nada más que como una oxigenación ética, sin discutir las cuestiones de fondo. Y se tiene miedo de discutir esas cuestiones porque hoy las estructuras políticas trabajan fundamentalmente en consensuar con el establishment, aun pretendiendo construir ese consenso sobre las expectativas populares. Y esto es grave porque puede generar un corte entre los políticos y la sociedad, donde la pérdida de credibilidad en la dirigencia cada vez se haga más profunda. Pero volviendo a lo del diagnóstico, el que yo hago no sólo es parecido al de la Alianza. También se parece al que hacen otros peronistas: el vicegobernador bonaerense, Rafael Romá; el gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti...
-O sea, sus aliados en esta corriente progresista que acaban de lanzar. ¿Qué es el progresismo dentro del peronismo?
-Me cuestionan mucho la palabra "progresista"... Cuando nosotros nos empezamos a juntar y nos preguntaron qué éramos, dijimos: "Progresistas"; pero en el sentido de representar el progresismo del año 2000. Es decir, una posición política que aspira a una sociedad estable, con equilibrio, con razonabilidad, desdramatizada... Nosotros somos el partido de la justicia social, pero no la de cuarenta años atrás. Si usted me pregunta cuáles son nuestros referentes, le contesto que los militantes, los cuadros intermedios, los hombres desconocidos que trabajan por este proyecto. Y le digo desconocidos porque gracias a muchos conocidos estamos como estamos hoy.
-Hablando de conocidos, en su partido, en 1983, se hablaba de "mariscales de la derrota". ¿Quiénes son los mariscales de la derrota del 26 de octubre?
-Con todo respeto a la investidura presidencial y al señor Presidente, creo que si en 1991 dijo "Gané yo", en 1993 dijo lo mismo y también lo dijo en 1995, ahora el que perdió es él. Porque, ¿quién es el hombre que tiene más poder en la Argentina, además de la iniciativa política? Entonces, el responsable de la derrota es el Presidente. Ahora, si él dice que hay responsabilidades compartidas... Bueno, debe de haberlas, pero hacia abajo, porque las responsabilidades disminuyen de acuerdo con el grado de poder que se va obteniendo. A la gente le hubiera gustado que Menem escuchara el mensaje de la sociedad, o que lo escuche, porque todavía está a tiempo. Aunque no le guste.
-Si el 26 el resultado hubiese sido otro y hubiera ganado el peronismo, ¿usted igual pateaba el tablero?
-Yo tengo diferencias con el Presidente desde hace mucho, y el nivel de esas diferencias ha llegado a puntos mucho más altos que el de ahora. Por ejemplo, con el tema de los hielos continentales o las zonas francas...
-Pero eran discrepancias puntuales. Ahora está haciendo cuestionamientos globales.
-¿Usted cree? Bueno, vaya a ver mis discursos y mis declaraciones y advertirá que mis diferencias con el gobierno nacional vienen desde hace mucho tiempo. Por no ir más atrás, desde la Constituyente de 1994. Y ahora, para estas últimas elecciones, me inventaron un partido menemista en la provincia para ver si me podían restar votos. Lo diferente de ahora es que lo ocurrido el 26 de octubre llevó a que mucha gente se fije en lo que yo decía. Antes no nos prestaban mucha atención. Santa Cruz es una provincia chica, casi sin incidencia en la política nacional, en un país que tiene que cambiar. ¡No puede ser que sean más importantes las elecciones para legisladores de la Capital Federal que para diputados nacionales en Córdoba...! Además, le digo, yo era de los que pensaban que el 26 la señora de Duhalde ganaba en su provincia.
-¿Y un triunfo aplastante del menemismo no le hubiera hecho pensar que estaba equivocado?
-Mire, yo pertenezco a una generación que empezó a trabajar en política con el convencimiento de que vale la pena luchar por lo que uno cree. Además, si siempre creyéramos que el que tiene la mayoría tiene razón, siempre seríamos oficialistas. ¿Sabe qué pasa? Que la gente es mucho más sensata que los dirigentes.
-Esta suerte de alianza que había entre el presidente Menem y el establishment, ¿se quebró o sólo se fisuró? ¿O es que los empresarios hacen buenos negocios con Menem, y a la hora de votar votan a otro?
-Ellos defienden sus intereses, y está bien que lo hagan. Entonces, mientras más organizada y transparente sea la administración, mejor para ellos. No les hubiera disgustado tener otra etapa de beneficios como la que tuvieron, pero ahora se están preparando para la alternativa que viene. Creo que todavía no están decididos, aunque ya empezaron a analizar. Pero no hay que cortarse las venas con este tema. Es natural que actúen así.
-Usted dijo, esta semana, que no piensa en mudarse a la Alianza. ¿Esto es definitivo?
-¡Qué difícil pensar en términos absolutos como siempre o nunca! Le voy a dar un ejemplo: en el Congreso, donde se va a garantizar la gobernabilidad, a veces nuestro sub bloque se pondrá de acuerdo con la Alianza, y a veces la Alianza se pondrá de acuerdo con nosotros. ¿Y esto qué significa? ¿Que ellos se tengan que mudar al justicialismo o que nosotros nos tengamos que ir a la Alianza? No, sería un acto de reduccionismo político. Cada uno, desde donde está, tiene que trabajar para resolver los problemas de la gente.
-¿No se ha planteado disputar desde adentro la conducción del partido?
-Por supuesto. Yo tengo vocación de conducir el justicialismo y tener un protagonismo político fuerte en la Argentina.
-¿Se ve candidato a presidente en 1999?
-Yo no quiero hablar de candidaturas, ni hablo de pelear mañana la conducción del partido, porque sé que perdería categóricamente. Pero hablar hoy de candidaturas para 1999 es una falta de respeto a la gente.
-¿Lo de "falta de respeto" va para Ortega y para Duhalde, que aceptaron públicamente sus precandidaturas?
-No. Respecto de Ramón (Ortega), él se había lanzado pero ha entendido que hay problemas más urgentes que resolver en la sociedad, y ha puesto un freno. Y respecto de Duhalde, ha dicho que la prioridad es resolver los problemas de gobernabilidad y sólo después hablar de candidaturas. Esto, más allá de lo legítimas que son sus aspiraciones y sus derechos a pelear una interna. Y esto vale también para Reutemann, un administrador excelente que ha sabido defender peso a peso los intereses de Santa Fe.
-El senador Cafiero ha dicho que quiere convocar el congreso partidario para analizar qué se hace de aquí en adelante. ¿Le parece buena idea?
-Mire, ahora que ya no hay más reuniones de gobernadores, que ya no nos convocan más, que ya no se discute nada, cualquier ámbito donde se pueda debatir es bueno.
-Volviendo a esta nueva corriente peronista que usted impulsa, ¿qué diferencias tiene con la renovación de 1985 y 1986?
-La renovación era una intención de cambiar la metodología de hacer política en la Argentina, pero cumplió una etapa y se quedó en eso. Nosotros queremos ir más allá y aspiramos a solucionar los problemas de la sociedad. La renovación planteaba soluciones internas al justicialismo: la democracia interna, el distrito único, el voto directo... Pero nosotros ahora estamos planteando la solución a los problemas estructurales de la Argentina, no sólo del peronismo.
-Está claro cómo quisiera usted que el peronismo llegue a 1999. Ahora, más allá de sus deseos, ¿cómo cree que llegará?
-Yo espero que los dirigentes reaccionen rápidamente, y que los que quieren ser candidatos a Presidente entiendan que no siempre deben esperar la red que los contenga; a veces hay que decidirse y saltar al precipicio.
-¿Usted ve a un presidente peronista a partir de 1999?
-Yo voy a trabajar para que así sea, pero no para que sea cualquier peronista. En esto estoy como la gente: así como yo me expongo a que cuando soy candidato me digan sí o no, quiero tener el mismo derecho. El mío, como el de la gente, ya no es más un voto cautivo.
Por Jorge Camarasa
(c) La Nacion
Duhalde, el mejor
Nestor Kirchner cree que el peronista que más posibilidades tiene para ser presidente en 1999 es el gobernador de Buenos Aires, Eduardo Duhalde. "Esto se lo digo desde la objetividad, no desde la adhesión", aclara. Para Kirchner, aunque el resultado electoral del 26 de octubre afectó a Duhalde, el golpe no fue lo suficientemente duro como para quitarle posibilidades en la carrera hacia la presidencia.
En las preferencias de Kirchner, sin embargo, Duhalde no figura. "Quisiera que apareciera una nueva generación de dirigentes -dice-, que tenga capacidad transformadora y capacidad para converger con otros sectores políticos". No le molestaría que la fórmula del justicialismo (o la fórmula de un frente donde participara su partido) la integraran sectores independientes.
"No creo en el determinismo histórico", sostiene, y cree que la única clave está en buscar a los mejores hombres y mujeres de la sociedad -sean del partido que fueren- para que garanticen un proyecto abierto y pluralista.
Perfil
* Néstor Kirchner (47 años), gobernador de Santa Cruz, tiene una condición que cada vez menos patagónicos ostentan: es un "nyc" ("nacido y criado") en Río Gallegos.
* Desde hace veintidós años está casado con Cristina Fernández. La pareja tiene dos hijos. Cristina -que a su marido lo llama "Kirchner"- trabaja en Buenos Aires como senadora nacional por Santa Cruz.
* Kirchner empezó militando en la Juventud Peronista en los primeros años de la década del setenta y en su provincia estuvo preso bajo los gobiernos de Isabel Perón y de la dictadura militar.
* Renovador, de las huestes de Cafiero en 1985, dos años después fue intendente de Río Gallegos. En 1991 ganó la gobernación y en 1993 las legislativas, que fue cuando se eligió a su esposa. En 1995 volvió a ganar con el 56 por ciento la gobernación, y el 26 de octubre último sus legisladores obtuvieron el sesenta por ciento de los votos.
* Sufrido hincha de Racing, no alberga demasiadas esperanzas: "¿Qué podemos hacer con un equipo que tiene como hinchas a Chacho Alvarez, Ruckauf y Fernández Meijide?"
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Dic 15, 2010 7:12 pm
por mr_osiris
si discutimos si este gobierno hizo las cosas bien un %100, no vamos a llegar a nada porque ningun gobierno es perfecto y este como otros si que se equivocaron, pero si te pones a pensar el "monto de la deuda externa" cuando agarraron el gobierno, hasta el mas neoliberal de la city te decia que era "impagable", y lo que hicieron con el indeK, fue un beneficio para el pais ( en lo que a deuda se refiere ), "los alemanes hicieron igual" despues de la segunda guerra....
pensa que una cosa es pagar por ejemplo el litro de leche "3 mangos" en vez de a "1,50" y tener trabajo....
otra cosa es seguir pagando la leche a "1,50" y no tener trabajo....y no te digo solo del que depende de un empleador, te digo tambien del inversor que no pone un mango porque no consigue rentabilidad....
hoy por hoy, la gente ( la mayoria) tiene trabajo, y eso es un valor despues de la recesion infernal que tuvimos....
Pamperito escribió:mr: explicame entonces, por qué perdieron en pcia. en el 2009 con el payaso zanahoria. Hasta los pobres fueron desagradecidos, los que más tendrían que haber apoyado. No se entiende. Y por qué generan tanto odio, tanto resentimiento? Será la gente tan desagradecida como decís? No quiero repetir la frase: algo habrán hecho. Pero efectivamente, algo deben haber hecho. Sabés lo que pasa? Hay gente que todavía piensa. Y que no le gusta que le digan, que los precios aumentaron x% y aumentaron el doble, que la inseguridad es una sensación, que la culpa es de Duhalde, de Macri, del monopolio mediático, del campo, del yuyo, del FMI, del neoliberalismo, del gobierno anterior, de los militares, que hicieron 500.000 viviendas cuando en realidad hicieron 120.000 ( que son unas cuantas ), etcccccccccccccccccccc. En definitiva, que nos mientan tan descaradamente.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Dic 15, 2010 6:54 pm
por Pamperito
mr: explicame entonces, por qué perdieron en pcia. en el 2009 con el payaso zanahoria. Hasta los pobres fueron desagradecidos, los que más tendrían que haber apoyado. No se entiende. Y por qué generan tanto odio, tanto resentimiento? Será la gente tan desagradecida como decís? No quiero repetir la frase: algo habrán hecho. Pero efectivamente, algo deben haber hecho. Sabés lo que pasa? Hay gente que todavía piensa. Y que no le gusta que le digan, que los precios aumentaron x% y aumentaron el doble, que la inseguridad es una sensación, que la culpa es de Duhalde, de Macri, del monopolio mediático, del campo, del yuyo, del FMI, del neoliberalismo, del gobierno anterior, de los militares, que hicieron 500.000 viviendas cuando en realidad hicieron 120.000 ( que son unas cuantas ), etcccccccccccccccccccc. En definitiva, que nos mientan tan descaradamente.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Dic 15, 2010 6:39 pm
por mr_osiris
pero sabes lo que pasa, cuando no hay controles de si los "fundamentos de por que nos endeudamos" son fidedignos, si el monto es el adecuado y no hubo "incrementos" o "depositos en suiza" en favor por la transaccion, cuando no hay un
"criterio en la moneda" en la que nos endeudamos, "la tasa pactada", "el tiempo", un "plan de amortizacion coherente", etc...
es lo mismo que nos juntemos unos vivos con el administrador de algun consorcio de edificio y nos pongamos de "acuerdo" y salgamos a hipotecar a todos los inquilinos del edificio en pos de nuestros caprichos / proyectos de ocasion....
se supone que debe haber controles para que esas cosas no pasen....
PIPO 09 escribió:Vos lo dijiste Osiris "un salame" pero la clase politica piensa asi ( lo excluyo a Macri porque no lo considero politico) simplemente un chico caprichoso, pero el criterio seria yo tomo deuda a 10 o 15 años y que se arregle el que gobierne en ese momento, total hacen enrroque de puestos entre unos y otros y listo, igual pasa a nivel nacional y en muchas provincias, la diferencia es que Macri en este momento no le dan plata del gobierno nacional entonces tiene que salir a endeudarse, pero el criterio es el mismo
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Dic 15, 2010 6:36 pm
por Galaico
Y comprando por compra directa , lo que debe ser por licitación pública. datos que surgen de la página de la ciudad

Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Dic 15, 2010 6:32 pm
por mr_osiris
sabes lo que pasa, yo tengo muy fresco el recuerdo del 2001, cuando salias a caminar y estaban todos los comercios cerrados
,por ejemplo los dueños de inmobiliarias que hoy se las dan de exitosos empresarios, en la debacle no vendian ni un terreno baldio....me estoy dando cuenta que debe ser una cuestion de idiosincracia argentina el hecho de "zafar", recuerdo que ibas a un comercio, de los pocos que habrian y habrian los 7 dias de la semana y no vendian nada, porque nadie compraba, porque no habia un mango en la calle, pero hoy se dan el lujo de cerrar todo el domingo, y encima el sabado trabajan si quieren....
"el argentino" es asi.. "desagradecido", "engreido", "el no le debe nada a nadie", el se autoilumino porque leyo a algun trasnochado como nietzsche" y encima ahora te quiere enseñar como se salio de la crisis.....
preocupados por cosas importantes, como un cartel en un colegio y esas cosas....
Pamperito escribió:mr.: Por supuesto que construir escuelas es una buena noticia ( los contenidos que se imparten dentro es otra historia ). Pero si yo tengo con la lengua afuera a un gobernador, y le construyo una escuela cuyo cartel de obra debe decir: financiación a cargo del Gobierno Nacional, estoy haciendo política y no es una buena política. O mejor dicho...una política buena. Volvemos a los 90...Menem lo hizo. Ahora sería, antes y después de los K. Cómo definirías a un gobierno de este tipo?