DIA Dow Jones 30 (ETF)
-
- Mensajes: 8305
- Registrado: Lun Jul 12, 2010 5:00 pm
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
gracias diego por jugartela, si me decías colgaba yo el mio pero bueno ya está, espero que JIR entienda la situación. Mañana te lo mando que lo tengo en la otra pc. Gracias nuevamente.
-
- Mensajes: 8305
- Registrado: Lun Jul 12, 2010 5:00 pm
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
puede ser que armen una beartrap, es muy común, como así que de un lindo rebote ahora y despues siga bajando. A mi me gustaban los 1380 que no sirvieron de nada, estan metiendo volumen pero no preocupante, cuando afloje el volumen y nos den un lindo panorama de los internals será para entrar, por ahora esperar tranquilos.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
NACHO muy buen panorama de largo, el tema de la tasa de la fed últimamente quedo en 2º lugar pero en su momento movía el amperimetro 200 puntos arriba y 200 abajo en minutos. El tema que cuando empiecen a subirla será por que quieren frenar el crecimiento para que no se les escape los parámetros, para ello falta mucho el tema de empleo esta muy flojo y el de vivienda peor, así que esa reversión de política económica queda para más allá de un par de años, el pbi parece que viene para atrás, el muchacho de Ecri insiste con la recesión en USA y los datos se le niegan pero tan errado no debe estar capaz con un poco de falta de timing. En el corto puede haber simbronazos y en Europa mas, así que los comodities seguirán arriba mientras sigan con el laxante, espero que no se nos vaya el tren.
-
- Mensajes: 8305
- Registrado: Lun Jul 12, 2010 5:00 pm
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Piripicho escribió:He preguntado abiertamente y tmb t he preguntado a vos o a otro. Q se yo. Quizas tienen algo contra mi. Seria medio bol*** pero bue. Yo colaboro en lo q puedo y respondo lo q se.
tene en cuenta que generalmente pasa que uno se conecta y lee la ultima pagina, quizás no va más atras y no ve tu pregunta. Es muy común que pase esto, yo generalemnte cuando le pregunto a alguien y no me contesta seguro anda por otro foro y le vuelvo a preguntar cuando veo que postea algo en DIA.
Que bueno tener noticias de pablo y de valiant. Ya se los extrañaba
mi reconocimiento a ellos y a tantos mas que aportan


Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Quería compartir con todos los maracas de este topic, la opinión de un tipo que escribe en el diario la Prensa que es German Fermo que es un capo y tiene una claridad asombrosa para explicar de 2008 para aca las consecuencias y lo que vendrá para USA y para los emergentes, del dolar barato.
¿Hasta cuando el dólar barato?
Por Germán Fermo *
Las economías emergentes, después de absorber el primer embate recesivo de la crisis (durante el 2008, principalmente), se han beneficiado significativamente por la política monetaria expansiva ejecutada desde el 2008 por la Fed de Bernanke.
Dicha política tuvo tres etapas bien definidas. Primero, la Fed bajó su tasa overnight (tasa de fondeo entre bancos a 24 horas), llevándola a 0 por ciento y prometió dejarla en cero hasta fines del 2014, generando un dólar virtualmente gratis.
Segundo, al haber sido la política de tasas cero insuficiente para sacar a la economía americana de su debilidad, la Fed implementó por primera vez en Estados Unidos dos rondas de Flexibilizaciones Cuantitativas (QEI y QEII, proveniente del término inglés Quantitative Easing) que implicaron la compra de bonos soberanos americanos contra una emisión gigantesca de dólares, saturando virtualmente al mundo con la moneda norteamericana.
Tercero, ante una persistente debilidad macroeconómica, en especial en el mercado de viviendas, la Fed indujo una baja adicional en la parte larga de la curva a través de lo que se conoce como Operation Twist. Esta operación entre bonos simplemente significa comprar bonos largos financiándolos con la venta de bonos cortos.
Como se observa, la Reserva Federal implementó un arsenal de medidas monetarias históricamente laxas y en general heterodoxas, reduciendo el nivel de las tasas en Estados Unidos a mínimos históricos y, en ese proceso, devaluando históricamente al dólar que, al tener tasa cero, se convirtió en una moneda de fondeo.
CUALQUIER COSA
En presencia de una moneda de fondeo, el mercado se financia con la misma a tasas de interés muy deprimidas y contra esa moneda se compra virtualmente cualquier cosa, entre estas: commodities y viviendas en países emergentes, teniendo como contrapartida una suba sustancial en el valor nominal de dichos activos y una brutal devaluación del dólar. De hecho, el aumento en el valor de las viviendas es la otra cara de la devaluación del dólar.
Resumiendo, el rally de commodities observado desde hace aproximadamente cuatro largos años es consecuencia casi absoluta de la política de tasas cero y devaluación histórica del dólar seguida por Bernanke.
A través de esta política, la Fed intentó estimular la demanda agregada en tres frentes diferentes: a) con tasa overnight en cero, estimular el consumo en USA; b) con tasas largas en niveles históricamente bajos, estimular la inversión, en especial en el mercado de viviendas; y c) con la devaluación del dólar, intentó ganar competitividad y crecer a través de sus exportaciones.
Pero también es necesario considerar que en una economía global las acciones de la Fed no pasan desapercibidas en el resto del mundo. De hecho, el resto del mundo se convierte en la contracara del accionar de la Fed. El abaratamiento intencional del dóla generó una corrida global hacia otros activos tales como commodities y viviendas en países emergentes. Esto explica, entre otras cosas, por qué el oro tuvo un rendimiento de casi 100% desde diciembre del 2007 hasta la actualidad. Nadie quiere tener dólares todavía y eso generó una corrida mundial hacia otros activos, incluso el euro y el yen que a nivel fundamental no los debería querer tener nadie en cartera, lo cual denota una vez más la enorme saturación de dólares en el mercado de monedas.
LA CONTRACARA
Hasta el momento muchas economías emergentes exportadoras de commodities han tenido un boom económico muy importante. Esta es la otra cara de la misma crisis: un Estados Unidos todavía lento a nivel económico y un mundo emergente exportador de commodities acelerándose. Esta última fue una excelente noticia al inicio de la crisis, aunque a esta altura muchos emergentes comenzaron a sufrir las consecuencias inflacionarias generadas por tantos billones de dólares monetizándose localmente a través del superávit de cuenta corriente.
Semanas atrás, la Reserva Federal de Bernanke tuvo su acostumbrada reunión referida a la definición de política monetaria de corto plazo. Por primera vez en muchísimo tiempo, la Fed dio la sensación de no querer seguir sonando tan laxa.
Bastó solamente con que en su último comunicado no anunciase explícitamente la inminencia de una tercera ronda de Flexibilización Cuantitativa (QEIII) como para que el oro colapsase y las tasas de interés de la parte larga de la curva americana subieran significativamente en pocos días (de 35 a 40 puntos básicos).
El problema es que la Fed no se va a quedar por siempre en este estado histórico de monetarismo laxo. De hecho, hace meses ya la economía americana está mostrando un tenue pero sostenido ciclo de recuperación.
Finalmente va a llegar el día en que la Fed suba su tasa de referencia y cambie su ciclo monetario.
En este punto, todo el paradigma actual con el que vinieron operando los mercados internacionales va a cambiar drásticamente, resultando en el escenario opuesto con consecuencias de corto y mediano plazo potencialmente enormes. De dólar ofrecido, se pasará a dólar demandado y en el medio se verá probablemente un ajuste muy violento de commodities y activos reales en general que se desinflarán y se ajustarán a un ciclo opuesto de tasas de la Fed.
En ese punto, las economías emergentes probablemente vivan la crisis desde una óptica no observada hasta ahora: un Estados Unidos creciendo y un mundo emergente exportador de commodities pagando las consecuencias inflacionarias y recesivas de años enteros de dólar gratis.
¿Hasta cuando el dólar barato?
Por Germán Fermo *
Las economías emergentes, después de absorber el primer embate recesivo de la crisis (durante el 2008, principalmente), se han beneficiado significativamente por la política monetaria expansiva ejecutada desde el 2008 por la Fed de Bernanke.
Dicha política tuvo tres etapas bien definidas. Primero, la Fed bajó su tasa overnight (tasa de fondeo entre bancos a 24 horas), llevándola a 0 por ciento y prometió dejarla en cero hasta fines del 2014, generando un dólar virtualmente gratis.
Segundo, al haber sido la política de tasas cero insuficiente para sacar a la economía americana de su debilidad, la Fed implementó por primera vez en Estados Unidos dos rondas de Flexibilizaciones Cuantitativas (QEI y QEII, proveniente del término inglés Quantitative Easing) que implicaron la compra de bonos soberanos americanos contra una emisión gigantesca de dólares, saturando virtualmente al mundo con la moneda norteamericana.
Tercero, ante una persistente debilidad macroeconómica, en especial en el mercado de viviendas, la Fed indujo una baja adicional en la parte larga de la curva a través de lo que se conoce como Operation Twist. Esta operación entre bonos simplemente significa comprar bonos largos financiándolos con la venta de bonos cortos.
Como se observa, la Reserva Federal implementó un arsenal de medidas monetarias históricamente laxas y en general heterodoxas, reduciendo el nivel de las tasas en Estados Unidos a mínimos históricos y, en ese proceso, devaluando históricamente al dólar que, al tener tasa cero, se convirtió en una moneda de fondeo.
CUALQUIER COSA
En presencia de una moneda de fondeo, el mercado se financia con la misma a tasas de interés muy deprimidas y contra esa moneda se compra virtualmente cualquier cosa, entre estas: commodities y viviendas en países emergentes, teniendo como contrapartida una suba sustancial en el valor nominal de dichos activos y una brutal devaluación del dólar. De hecho, el aumento en el valor de las viviendas es la otra cara de la devaluación del dólar.
Resumiendo, el rally de commodities observado desde hace aproximadamente cuatro largos años es consecuencia casi absoluta de la política de tasas cero y devaluación histórica del dólar seguida por Bernanke.
A través de esta política, la Fed intentó estimular la demanda agregada en tres frentes diferentes: a) con tasa overnight en cero, estimular el consumo en USA; b) con tasas largas en niveles históricamente bajos, estimular la inversión, en especial en el mercado de viviendas; y c) con la devaluación del dólar, intentó ganar competitividad y crecer a través de sus exportaciones.
Pero también es necesario considerar que en una economía global las acciones de la Fed no pasan desapercibidas en el resto del mundo. De hecho, el resto del mundo se convierte en la contracara del accionar de la Fed. El abaratamiento intencional del dóla generó una corrida global hacia otros activos tales como commodities y viviendas en países emergentes. Esto explica, entre otras cosas, por qué el oro tuvo un rendimiento de casi 100% desde diciembre del 2007 hasta la actualidad. Nadie quiere tener dólares todavía y eso generó una corrida mundial hacia otros activos, incluso el euro y el yen que a nivel fundamental no los debería querer tener nadie en cartera, lo cual denota una vez más la enorme saturación de dólares en el mercado de monedas.
LA CONTRACARA
Hasta el momento muchas economías emergentes exportadoras de commodities han tenido un boom económico muy importante. Esta es la otra cara de la misma crisis: un Estados Unidos todavía lento a nivel económico y un mundo emergente exportador de commodities acelerándose. Esta última fue una excelente noticia al inicio de la crisis, aunque a esta altura muchos emergentes comenzaron a sufrir las consecuencias inflacionarias generadas por tantos billones de dólares monetizándose localmente a través del superávit de cuenta corriente.
Semanas atrás, la Reserva Federal de Bernanke tuvo su acostumbrada reunión referida a la definición de política monetaria de corto plazo. Por primera vez en muchísimo tiempo, la Fed dio la sensación de no querer seguir sonando tan laxa.
Bastó solamente con que en su último comunicado no anunciase explícitamente la inminencia de una tercera ronda de Flexibilización Cuantitativa (QEIII) como para que el oro colapsase y las tasas de interés de la parte larga de la curva americana subieran significativamente en pocos días (de 35 a 40 puntos básicos).
El problema es que la Fed no se va a quedar por siempre en este estado histórico de monetarismo laxo. De hecho, hace meses ya la economía americana está mostrando un tenue pero sostenido ciclo de recuperación.
Finalmente va a llegar el día en que la Fed suba su tasa de referencia y cambie su ciclo monetario.
En este punto, todo el paradigma actual con el que vinieron operando los mercados internacionales va a cambiar drásticamente, resultando en el escenario opuesto con consecuencias de corto y mediano plazo potencialmente enormes. De dólar ofrecido, se pasará a dólar demandado y en el medio se verá probablemente un ajuste muy violento de commodities y activos reales en general que se desinflarán y se ajustarán a un ciclo opuesto de tasas de la Fed.
En ese punto, las economías emergentes probablemente vivan la crisis desde una óptica no observada hasta ahora: un Estados Unidos creciendo y un mundo emergente exportador de commodities pagando las consecuencias inflacionarias y recesivas de años enteros de dólar gratis.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
LEHMAN
http://www.lehmansecuritieslitigationsettlement.com
Nadie quedo con acciones de lehman. Me enviaron doc para hacer reclamo. Mande mail consultando a los administradores del reclamo y aun no recibi info respecto a procedieminto.
Si alguien sabe algo y quiere compartir...
Saludos
http://www.lehmansecuritieslitigationsettlement.com
Nadie quedo con acciones de lehman. Me enviaron doc para hacer reclamo. Mande mail consultando a los administradores del reclamo y aun no recibi info respecto a procedieminto.
Si alguien sabe algo y quiere compartir...
Saludos
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Phantom fijate el jueves a la madrugada q puse un grafico con soportes y resistencias. Es mas un triangulo simetrico o un hch?[/quote]
tenes las dos cosas un HCH formado y un triangulo recto con salida bajista en zona limite...
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Piri, lo que pasa creo que estamos todos medios embolados con el mercado, nos quemamos tantas veces dando opiniones que no queremos arruinar a otros con nuestros errores, yo los leí y me parecieron interesante, me sirvieron a mi analisis, pero no me dio para opinar por que todo están subjetivo que se puede dar cualquier cosa, cuan un día lo veo a 14000 y al otro a 12000 prefiero no opinar salvo para no confundirme, me limito a 2 días en adelante y también le erro fiero aveces.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Piripicho escribió:el jueves a la madrugada q puse un grafico con soportes y resistencias. Es mas un triangulo simetrico o un hch?
Veo más varios triángulos que HCH. Buenos charts.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Piripicho escribió:Nose xq pero cada vez q pongo un grafico o pregunto algo, es nulo la respuesta de algun forista.
No lo vi. Ahora te contesto. Pero no preguntés más "nominadamente" porque eso inhibe al resto. Es como poner: "a los que saben". Es al pe**....y te sale mal. Esto es una comunidad. Preguntá abierto.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alfredo.E2020, Amazon [Bot], Bing [Bot], escolazo21, Google [Bot], INVERSOR, Majestic-12 [Bot], sancho18, Semrush [Bot], Tipo Basico y 425 invitados