Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Alexis, debería saber más para dar opinión que valga la pena. Así que comparto dudas.
Una. En la nota de AF veo que suman los pases pasivos ¿no deberían restarle los activos?
Dos. Si hay fuga al dólar, ¿no disminuye la cantidad de pesos que BCRA debería esterilizar? Creo que sí, por lo que la fuga hace parte del trabajo. Y si la devaluación que estiman fuera entre 5% y 10% anual, es más barato que las Lebac.
Tres. Mientras la recaudación suba a la misma tasa que la inflación, y esta supere a la tasa de las Lebac, ¿no se está licuando deuda interna? Creo que sí. Por lo que los importes nominales suben, pero no los reales.
Cuatro. En un reportaje, Redrado dijo que la mitad de las reservas eran invendibles, porque como son papeles de deuda pública no habría mercado capaz de comprarlos sin depreciarlos en el intento. Si así fuera, redondeando las reservas en en 200 mil millones de pesos, 100 son invendibles y los otros 100 son deuda en Lebac+Nobac+esos Pases Pasivos. Así llegamos a la conclusión de que no hay reservas.
Pero a la vez esta conclusión no tiene mucho sentido porque las reservas se utilizan como cobertura contra corridas cambiarias, contra desfinanciamientos coyunturales, para bajar las tasas/mejorar los ratings, etc. La idea es no usarlas, por eso se llaman reservas.
Dicho de otro modo, si se mantiene el nivel de reservas de dólares, a pocos les interesa comprar dólares AHORA, ya que creen que podrán comprarlos más baratos DESPUÉS (+ baratos porque, aunque la tasa de inflación supere a la tasa de interés, ésta supera -se espera- a la tasa de devaluación).
Y ahí está uno de los meollos, para mí. Porque en algún momento futuro, algunos dirán "Bueno, ya está, ya hice suficiente tasa, ahora la voy a realizar en dólares". Y el temor será que sean demasiados al mismo tiempo porque sencillamente no hay para todos los pesos a este precio del dólar.
Así que el Gobierno DEBE mantener las tasas de interés más altas que la tasa de devaluación y DEBE mantener la tasa de inflación más alta que la tasa de interés (porque sino se le empieza a acumular deuda real y no solo con el BCRA).
Pero debería pensar más (y saber más) para entender cómo sale el Gobierno o como no sale de una historia así. Lo único claro es lo sabido, la soja o el real se desploma y el peso debe seguirlo (o el gobierno quedarse sin reservas, que como no le prestan no puede permitírselo).
El deterioro de la balanza comercial, si continúa a este ritmo -y muchos dicen que no, que disminuirá el ritmo- es por ahora el candidato a gritar ¡A los botes!
Saludos
Una. En la nota de AF veo que suman los pases pasivos ¿no deberían restarle los activos?
Dos. Si hay fuga al dólar, ¿no disminuye la cantidad de pesos que BCRA debería esterilizar? Creo que sí, por lo que la fuga hace parte del trabajo. Y si la devaluación que estiman fuera entre 5% y 10% anual, es más barato que las Lebac.
Tres. Mientras la recaudación suba a la misma tasa que la inflación, y esta supere a la tasa de las Lebac, ¿no se está licuando deuda interna? Creo que sí. Por lo que los importes nominales suben, pero no los reales.
Cuatro. En un reportaje, Redrado dijo que la mitad de las reservas eran invendibles, porque como son papeles de deuda pública no habría mercado capaz de comprarlos sin depreciarlos en el intento. Si así fuera, redondeando las reservas en en 200 mil millones de pesos, 100 son invendibles y los otros 100 son deuda en Lebac+Nobac+esos Pases Pasivos. Así llegamos a la conclusión de que no hay reservas.
Pero a la vez esta conclusión no tiene mucho sentido porque las reservas se utilizan como cobertura contra corridas cambiarias, contra desfinanciamientos coyunturales, para bajar las tasas/mejorar los ratings, etc. La idea es no usarlas, por eso se llaman reservas.
Dicho de otro modo, si se mantiene el nivel de reservas de dólares, a pocos les interesa comprar dólares AHORA, ya que creen que podrán comprarlos más baratos DESPUÉS (+ baratos porque, aunque la tasa de inflación supere a la tasa de interés, ésta supera -se espera- a la tasa de devaluación).
Y ahí está uno de los meollos, para mí. Porque en algún momento futuro, algunos dirán "Bueno, ya está, ya hice suficiente tasa, ahora la voy a realizar en dólares". Y el temor será que sean demasiados al mismo tiempo porque sencillamente no hay para todos los pesos a este precio del dólar.
Así que el Gobierno DEBE mantener las tasas de interés más altas que la tasa de devaluación y DEBE mantener la tasa de inflación más alta que la tasa de interés (porque sino se le empieza a acumular deuda real y no solo con el BCRA).
Pero debería pensar más (y saber más) para entender cómo sale el Gobierno o como no sale de una historia así. Lo único claro es lo sabido, la soja o el real se desploma y el peso debe seguirlo (o el gobierno quedarse sin reservas, que como no le prestan no puede permitírselo).
El deterioro de la balanza comercial, si continúa a este ritmo -y muchos dicen que no, que disminuirá el ritmo- es por ahora el candidato a gritar ¡A los botes!
Saludos
Re: Actualidad y política
El_Ronin escribió:esas deben ser la enzeñanzas que dejo Nestor.....k...............
Aca en cordoba salio en un programa de TV de investigacion......que en el 2000....se vendieron 20 hectareas de tierra en un pueblo a familiares del intendente...por $ 4200....en total...es decir a $ 0.02 el metro cuadrado.....ahora piden $ 600000 por hectarea........
y seguro que sobran compradores!
Re: Actualidad y política
Y si siguen abandonando opositores...
Re: Actualidad y política
El_Ronin escribió:estoy medio deprimido con esto de la campora que se quiere meter en el directorio de las empresas..........pobre pais...¿ cuando va a cambiar?........voy a apagar la luz asi lloro todo lo que tengo que llorar de una vez
Hay que crear mas y mejores puestos de trabajo.
Los chetos progres no se conformarian con un plan de $ 1200 o algun cargo menor de asesor.
La inflacion los esta matando.
Esos cargos arrancan con 50k de honorarios, viajes y viaticos, mas secretaria, auto y chofer.
Ademas de buenos copetines y conexiones vip. Son los futuros puntales del modelo. Merecen lo mejor.
De paso le tiran a Moyano un par de huesos, para calmarlo por la ley de representacion en las empresas, que no va a salir.
-
profiterol
- Mensajes: 794
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 12:39 pm
Re: Actualidad y política
alexis escribió: [Leyendo este post relacione una buena nota de ambito respecto a un intercambio que tuvimos hace unos meses:
Una deuda que sí aumenta: la del Central llegó a los $ 100.000 M
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=577283
Habiamos analizado que la deuda del BCRA viene creciendo muy rapido, el casi olvidado deficit cuasi fiscal de otros tiempos.
La deuda sube sin pausa por la necesidad de esterilizar los $ que se emiten para comprar u$, pero tambien lo hace para achicar el circulante que se incremento x el aumento del credito.
Desde luego que el costo es creciente, la nota estima que los intereses seran $ 12.000 mill a este nivel de endeudamiento y naturalmente aumentando para neutralizar los nuevos ingresos de u$, inflacion en ascenso y demas.
El numero se ha vuelto muy importante, esos $ 100.000 de deuda nueva a hoy son casi la mitad de las reservas.
Entre 2010 y 2011, esa deuda aumento un 59% y las reservas el 8%.
Y como el aumento son en Nobac a tasa variable ( y por supuesto creciente) y la tendencia es que los bancos cada vez tengan menos Lebac, esto se vuelve exponencial entre la emision de deuda nueva y la renovacion de la vieja.
La tendencia me hace suponer que en el 2012 sin recurso extras de ganancias del BCRA y del FGS (queda poco margen de suba en los precios de los bonos, salvo TVPx y el Merval viene -4% este anio) el gobierno que sea va a tener dificultades contando solo con la recaudacion y con los probables aumentos de tasa proximos, un panorama dificil para salidas al mercado.
Tengo la impresion que ademas de ser una bomba de tiempo con un altamente probable final de licuacion a traves de una deva, es un mecanismo que inevitablemente va a potenciar la inflacion.
Me interesa tu opinion.
Sds.
Amigo Alexis. es exactamente el punto que quedó a la luz cuando se discutió respecto a la necesidad o no de netear las reservas de los pasivos del Central.
Al respecto señalo. que la expresión "déficit cuasifiscal" tiene,como virtualidad señalar el origen de la emisión,presente o futura, para paliarlo pero a los efectos inflacionarios no le veo muchaa diferencia con el déficit, a secas.A mi no me gusta la connotación permisiva que parece que lleva y me trae reminiscencias de la "rentabilidad negativa", que no es otra cosa que pérdida.-
Que hay cuestiones que revisar en lo que hace a la inflacion en sociedades como la nuestra,con la característica de una adaptacion singular a situaciones de inestablidadad potencial y anomia generalizada. Es un tema sociològico interesante desde el punto de que la inteligencia, en un aspecto, implica capacidad de adaptaciòn. Esa inteligencia adaptativa de corto plazo, tambien puede implicar miopìa peligrosa.-
Como vengo sosteniendo el proceso inflacionario no es una cuestiòn originada en el conteo estadístico y mucho menos en el relato. Mujica dice que es una lacra. Ahora: la falsificación del relato ¿Que es? Seguro que otra lacra, pero la llaga es aún más profunda.-
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:El PJ disidente suspendió las internas
Así lo anunció Carlos Brown, jefe de campaña de Eduardo Duhalde. "Se suspendió la elección de este domingo en Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca", dijo. La polémica surgió porque Alberto Rodríguez Saá intentó cambiar el mecanismo de votación.no puedo parar de reir estos personajes son lo menos
![]()
http://www.elargentino.com/nota-134719- ... ernas.html
El circo Sarrasany.
Re: Actualidad y política
Aleajacta escribió: Igual ya está. El punto es que si un país pone más impuestos, tiene más inflación y tasas de interés más altas, es obvio que la inversión se moverá al país vecino. El Gobierno la habrá "pegado" si la soja está por derrumbarse (los argentinos habrán "mordido" más de una renta extraordinaria en una breve coyuntura extraordinaria).
Por el contrario, si es una tendencia que durará varios años -si los emergentes prosperan para comer cada vez mejor-, los otros Gobiernos habrán sido más perspicaces en crear las condiciones para que haya más inversiones en esos sectores en sus países.
Como soy optimista -creo que los emergentes de Este, Sudeste y Sud de Asia seguirán mejorando- creo que este Gobierno se equivocó en su prisa recaudatoria, y ahora por supuesto no le sirve corregir porque el gasto es difícil de bajar y no le creerían.
Leyendo este post relacione una buena nota de ambito respecto a un intercambio que tuvimos hace unos meses:
Una deuda que sí aumenta: la del Central llegó a los $ 100.000 M
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=577283
Habiamos analizado que la deuda del BCRA viene creciendo muy rapido, el casi olvidado deficit cuasi fiscal de otros tiempos.
La deuda sube sin pausa por la necesidad de esterilizar los $ que se emiten para comprar u$, pero tambien lo hace para achicar el circulante que se incremento x el aumento del credito.
Desde luego que el costo es creciente, la nota estima que los intereses seran $ 12.000 mill a este nivel de endeudamiento y naturalmente aumentando para neutralizar los nuevos ingresos de u$, inflacion en ascenso y demas.
El numero se ha vuelto muy importante, esos $ 100.000 de deuda nueva a hoy son casi la mitad de las reservas.
Entre 2010 y 2011, esa deuda aumento un 59% y las reservas el 8%.
Y como el aumento son en Nobac a tasa variable ( y por supuesto creciente) y la tendencia es que los bancos cada vez tengan menos Lebac, esto se vuelve exponencial entre la emision de deuda nueva y la renovacion de la vieja.
La tendencia me hace suponer que en el 2012 sin recurso extras de ganancias del BCRA y del FGS (queda poco margen de suba en los precios de los bonos, salvo TVPx y el Merval viene -4% este anio) el gobierno que sea va a tener dificultades contando solo con la recaudacion y con los probables aumentos de tasa proximos, un panorama dificil para salidas al mercado.
Tengo la impresion que ademas de ser una bomba de tiempo con un altamente probable final de licuacion a traves de una deva, es un mecanismo que inevitablemente va a potenciar la inflacion.
Me interesa tu opinion.
Sds.
Re: Actualidad y política
bolsita escribió:Jua . Macri compro 18000 mil netbook , a una empresa del grupo garquin a 1250 dolares , hasta computadoras vende clarin , no dejan pasar una ,
Mauri , que te pasha , yo te las consigo las mismas a 500 verdes y le pongo tus fotos gratis
perdon son 180000 mil
Re: Actualidad y política
Jua . Macri compro 18000 mil netbook , a una empresa del grupo garquin a 1250 dolares , hasta computadoras vende clarin , no dejan pasar una ,
Mauri , que te pasha , yo te las consigo las mismas a 500 verdes y le pongo tus fotos gratis
Mauri , que te pasha , yo te las consigo las mismas a 500 verdes y le pongo tus fotos gratis
Re: Actualidad y política
Sinceramente, he llegado a pensar que todos estan de acuerdo para que siga Cristina 
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:El PJ disidente suspendió las internas
Así lo anunció Carlos Brown, jefe de campaña de Eduardo Duhalde. "Se suspendió la elección de este domingo en Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca", dijo. La polémica surgió porque Alberto Rodríguez Saá intentó cambiar el mecanismo de votación.no puedo parar de reir estos personajes son lo menos
![]()
http://www.elargentino.com/nota-134719- ... ernas.html
jaja, es casi tan gracioso que cuando en el 2009 se adelantaron la legislativa para ganar las elecciones.
Re: Actualidad y política
sumiso escribió:El grafico que pegaste , valor agregado , no se como lo construyen , que significa valor agregado.
La producciòn es la producciòn y hablando del mismo comoditie se comparan en toneladas metricas
y esos son los datos que demuestran que esas producciones no crecieron màs que en la Argentina.
Valor agregado no se como lo miden.
Sumiso,
Como para el cálculo del PBI (no el de la oferta agregada) suman la producción y restan los bienes intermedios. Cada país provee la info al Banco Mundial de sus estadísticas oficiales. Con más detalle y en inglés está en el link del excel.
Esto es la producción total y no quita que en algunos commodities un país tenga una producción mayor a/a que otro, que es lo que vos señalabas y que yo no discuto (incluso es casi seguro que sabés más que yo del tema, porque yo sé muy poco). Pero si "producción es producción", entonces "producción agropecuaria es producción agropecuaria".
Igual ya está. El punto es que si un país pone más impuestos, tiene más inflación y tasas de interés más altas, es obvio que la inversión se moverá al país vecino. El Gobierno la habrá "pegado" si la soja está por derrumbarse (los argentinos habrán "mordido" más de una renta extraordinaria en una breve coyuntura extraordinaria).
Por el contrario, si es una tendencia que durará varios años -si los emergentes prosperan para comer cada vez mejor-, los otros Gobiernos habrán sido más perspicaces en crear las condiciones para que haya más inversiones en esos sectores en sus países.
Como soy optimista -creo que los emergentes de Este, Sudeste y Sud de Asia seguirán mejorando- creo que este Gobierno se equivocó en su prisa recaudatoria, y ahora por supuesto no le sirve corregir porque el gasto es difícil de bajar y no le creerían.
Saludos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alzamer, Amazon [Bot], BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], cabeza70, Carlos603, chewbaca, Chimango, chory461, Chumbi, Citizen, el indio, ElCrotodelNovato, ELViS_PRESLEY, facuramo, frankcores, Google [Bot], Guardameta, guilmi, GUSTAVOLB, GYCCO39, Hayfuturo, heide, hernan1974, j3bon, j5orge, ljoeo, luis, MaestroRoshi, Majestic-12 [Bot], Matraca, Morlaco, mr_osiris, Mustayan, PAC, PanchitoArgy, papota, Pepi, pollomoney, Profe32, RICHI7777777, rolo de devoto, Semrush [Bot], Sir, te voy dando, TMSP, vgvictor, Walther y 1754 invitados