Galaico escribió:UN MOVIMIENTO QUE CRECE
Los latinos se suman a la protesta de los indignados de Wall Street
Publicado el 3 de Noviembre de 2011
Por Anahí Rubín Desde Nueva York.
Coordinada por el concejal demócrata Idanys Rodríguez, la comunidad de ese origen se prepara para marchar más de 20 kilómetros, atravesando Manhattan de norte a sur, para apoyar al movimiento Ocupar Wall Street.
En las últimas semanas el movimiento de protesta Ocupar Wall Street, que se extendió a varias ciudades de los Estados Unidos, sufrió la represión policial en Oakland, Nueva York y Atlanta. Pese a esto, un 60% de los estadounidenses, según las principales encuestas, siguen apoyando e incorporándose a las distintas concentraciones a lo largo y ancho del país.
Si bien en un primer momento de la ocupación se observaba mayoritariamente a jóvenes locales, con el correr de los días grupos de latinos se fueron sumando y contribuyendo al movimiento. La idea de apoyar la protesta por medio de una marcha surgió de Idanys Rodríguez, concejal demócrata por Washington Heights, uno de los barrios latinos al norte de Manhattan, que tendrá el apoyo de diversas organizaciones sociales.
“La brecha entre ricos, pobres y clase media es cada día más grande. El movimiento surgió en varios países del mundo, y en nuestro país demuestra que las mayorías exigen que la distribución de la riqueza sea más equitativa”, expresa Rodríguez. El político de origen dominicano dice sentirse orgulloso por los que ocuparon la zona de Wall Street y otras ciudades, reflejando los intereses de la clase trabajadora y exigiendo que los ricos contribuyan más a las finanzas.
“El 7 de noviembre marcharemos a los largo de la calle Broadway, desde el alto al bajo Manhattan hasta llegar a Wall Street (más de 180 cuadras), en el camino se irán incorporando distintas organizaciones que apoyan esta lucha”, explica el concejal. Los puntos de coincidencia son: mejoras en el sistema de salud, impuestos a los millonarios y creación de empleos. El funcionario reconoce que aunque la participación de la comunidad latina se viene notando, “todavía falta incorporar a más grupos, que les den color a la protesta como los afroamericanos y latinos”.
La presencia de latinos se acrecentó en las últimas dos semanas en el parque Zucotti, en el distrito financiero de Nueva York, con la realización de asambleas en castellano y la traducción del periódico Ocuppy Wall Street a este idioma. Mariano Muñoz, un profesor de educación física y traductor de origen peruano, participante desde el primer día de la ocupación, comenta que los latinos son alrededor de 200. “Comencé traduciendo al español los artículos del diario que creamos, pero me fui involucrando ya que creo que tenemos que hacer escuchar nuestra voz. Algunas organizaciones latinas todavía no se han incorporado porque piensan que este movimiento les pertenece más a los americanos. Yo creo que la lucha es para todos, ya que la crisis es de todos”, dice Muñoz, quien reconoce que muchos latinos tienen miedo de acercarse porque son indocumentados o están en proceso inmigratorio y temen ser deportados.
Algunas otras voces expresan alegría y pasión por el cambio, como Carolina, una estudiante colombiana de diseño de 20 años. “Estoy muy orgullosa de apoyar el movimiento. Estudio en Nueva York y como la mayoría de los estudiantes estamos muy preocupados por el futuro. Creo que la única forma de que algo cambie es protestar y participar”, comenta. <