Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Jue Feb 27, 2014 8:29 pm
HIDROCARBUROS
Destacan que el acuerdo con Repsol puede ser "muy rentable" para YPF
El economista y profesor Germán Fermo sostuvo que el acuerdo puede ser muy "conveniente", ya que la petrolera nacional "podría apropiarse de todo el upside (suba potencial) que tenga el papel en los próximos años".
IMPRIMIRACCESIBLEACCESIBLE
El economista Germán Fermo, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), afirmó que el costo neto del acuerdo con Repsol, por la expropiación de la mayor parte de sus acciones en YPF, es de 5.000 millones de dólares, y no de 10.000 millones, como señalan algunos medios de comunicación y comentaristas.
En un análisis de su consultora MacroFinance, Fermo sostiene además que el acuerdo puede ser muy "conveniente" y "rentable", ya que la petrolera nacional "podría apropiarse de todo el upside (suba potencial) que tenga el papel en los próximos años".
La cifra de 10.000 millones -explica el experto- surge de sumar los pagos a realizar por amortización e intereses de los bonos con que se resarcirá a Repsol.
"Pero esto no es necesariamente correcto, porque ignora el concepto de valor presente", señala Fermo.
"En principio, decir que el acuerdo cuesta 10.000 millones es incorrecto, porque supone la no utilización del efectivo no entregado a Repsol" Al emitir deuda -agrega- la Argentina evitó pagar en efectivo los 5.000 millones de dólares, lo cual quiere decir que ese efectivo está disponible para el país.
Por eso, "en principio, decir que el acuerdo cuesta 10.000 millones es incorrecto, porque supone la no utilización del efectivo no entregado a Repsol".
Suponiendo que con ese dinero se compra un bono equivalente en el mercado internacional, todos los cupones a pagar a Repsol por el "Bono YPF" serían neutralizados, razona Fermo.
"Para que esto sea correcto -advierte- se necesita que el cash no utilizado en Repsol se utilice `sabiamente` y no quede sentado, generando cero retorno".
Ese efectivo, prevé el economista, podría incluso invertirse en proyectos que socialmente generen un retorno muy superior al 10%, y la inversión directa en Vaca Muerta puede tener una TIR (tasa interna de retorno) muy superior.
En cuanto al probable repunte de la acción de YPF, Fermo recordó que el máximo de cotización en Wall Street se alcanzó en septiembre de 2005, con 69,2 dólares, sin Vaca Muerta.
"Hoy el papel vale en Nueva York 27 dólares y con sólo suponer que YPF pudiese recuperar los 69,2 dólares, el upside sería de 7.933 millones", estimó.
Esto, concluyó Fermo, "convertiría al acuerdo con Repsol en uno rentable en términos netos y muy lejos de los 10.000 millones de dólares de costo puro que algunos atribuyen".
notas relacionadas
Di Tullio: "El acuerdo con Repsol es una excelente noticia
Destacan que el acuerdo con Repsol puede ser "muy rentable" para YPF
El economista y profesor Germán Fermo sostuvo que el acuerdo puede ser muy "conveniente", ya que la petrolera nacional "podría apropiarse de todo el upside (suba potencial) que tenga el papel en los próximos años".
IMPRIMIRACCESIBLEACCESIBLE
El economista Germán Fermo, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), afirmó que el costo neto del acuerdo con Repsol, por la expropiación de la mayor parte de sus acciones en YPF, es de 5.000 millones de dólares, y no de 10.000 millones, como señalan algunos medios de comunicación y comentaristas.
En un análisis de su consultora MacroFinance, Fermo sostiene además que el acuerdo puede ser muy "conveniente" y "rentable", ya que la petrolera nacional "podría apropiarse de todo el upside (suba potencial) que tenga el papel en los próximos años".
La cifra de 10.000 millones -explica el experto- surge de sumar los pagos a realizar por amortización e intereses de los bonos con que se resarcirá a Repsol.
"Pero esto no es necesariamente correcto, porque ignora el concepto de valor presente", señala Fermo.
"En principio, decir que el acuerdo cuesta 10.000 millones es incorrecto, porque supone la no utilización del efectivo no entregado a Repsol" Al emitir deuda -agrega- la Argentina evitó pagar en efectivo los 5.000 millones de dólares, lo cual quiere decir que ese efectivo está disponible para el país.
Por eso, "en principio, decir que el acuerdo cuesta 10.000 millones es incorrecto, porque supone la no utilización del efectivo no entregado a Repsol".
Suponiendo que con ese dinero se compra un bono equivalente en el mercado internacional, todos los cupones a pagar a Repsol por el "Bono YPF" serían neutralizados, razona Fermo.
"Para que esto sea correcto -advierte- se necesita que el cash no utilizado en Repsol se utilice `sabiamente` y no quede sentado, generando cero retorno".
Ese efectivo, prevé el economista, podría incluso invertirse en proyectos que socialmente generen un retorno muy superior al 10%, y la inversión directa en Vaca Muerta puede tener una TIR (tasa interna de retorno) muy superior.
En cuanto al probable repunte de la acción de YPF, Fermo recordó que el máximo de cotización en Wall Street se alcanzó en septiembre de 2005, con 69,2 dólares, sin Vaca Muerta.
"Hoy el papel vale en Nueva York 27 dólares y con sólo suponer que YPF pudiese recuperar los 69,2 dólares, el upside sería de 7.933 millones", estimó.
Esto, concluyó Fermo, "convertiría al acuerdo con Repsol en uno rentable en términos netos y muy lejos de los 10.000 millones de dólares de costo puro que algunos atribuyen".
notas relacionadas
Di Tullio: "El acuerdo con Repsol es una excelente noticia