TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
lunes feriado, creo q era para salir el viernes , dificilmente se pueda dar cantidad a buen precio el martes, creo q se potencian nuevamente los bonos en dolares a dias de corte, nuevamente se alejaran de todo lo q sea pesos, pero no se confundan, no hay nada contra el tvpp, simplemente es inviable hacer un analisis de lo q pueda pasar en Arg de aca un año, en un contexto de alta movilidad politica, inviable
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Semiosis escribió: Los bonos ostentan una suba impresionante muy justificada en que se le dieron todas las noticias buenas para ellos que uno podia llegar a presuponer mas las que nadie imagino. Es como que a los bonos de dolares los vistieron de oro, en cambio al cupon de le dieron harapos lo llenaron de las mas malas noticias incluso las que no se podian presuponer. Y el vestido de oro, y el vestido con harapos tuvieron un rendimiento similar. Al menos eso es asi hasta hoy.
Ahora me gustaria que me digas otros activos del merval que le das malas noticias consistententemente a traves de muchos meses y te rindan un 30% anual. Tambien podes buscar en el DOW y en otros lugares. Busca.... y vas a ver que si le das noticias malas en forma consistente durante muchos meses los activos de derrumban. El cupon absorvio un bajon y luego se recupero notablemente. Aunque ahora baje lo logrado hasta aca es de notar y resaltar, mas alla de si hay activos caros o baratos, hay activos que tienen ciertas peculiaridades como el cupon.
Y por ultimo tenemos el antecedente de 2010 cuando ya no habia pagos asegurados y fue el gran año del cupon. Repetiremos?
Enrique Cido escribió: Que malas noticias no se podian presuponer? Ni tampoco me parece que haya habido tantas malas noticias. Mala noticia seria que el PBI se contrajera fuertemente.
En cualquier caso, sean muchas o pocas, todas se condensan en una: no se secre 3.26%. La expectativa de esa "noticia" hizo que el cupon bajara de 14.5 a 10.8.
Entonces, cual seria el analisis si por esas cosas el mercado se hubiese apurado en poner ese precio en diciembre?
Ahi habrias visto rendimientos de -30%. Y esto no es una especulacion pretensiosa, aca muchos estimaban un $22 de precorte para el año pasado pensando en 3 pagos seguidos. Habrias arrancado el año en $16 aprox y pinchado el globo de 2012, habriamos visto -50% en el panel.
Ahora se esta gestando el mismo juego, ponerle precio a la chance de pago. Que pasaria en 2013 con el mismo coctel de malas noticias de este año?
Podes ver -50% o mas en momentos de nerviosismo.
Entonces, mi conclusion es que de 2010 hasta aca, los rendimientos se distribuyeron bastante bien, principalmente porque el mercado en 2011 fue atinado en ser esceptico con respecto a 2012.
Vos me hablas del Dow. Justamente no es el mejor ejemplo a favor de tu argmento. La economia mundial este año no mostro signos de recuperacion alguna y la crisis en europa persiste, los datos macro no cierran por ningun lado. Sin embargo, lleva 11%, que es un buen rendimiento para el Dow.
Y por ultimo, lo de 2010 fue una situacion tan excepcional como su gestor. Iniciando todo el rebote de la caida causada por la segunda crisis financiera mas grande de la historia, existio la posibilidad de comprar un derivado muy out of the money y ver como su subyacente subia 9%. Por supuesto que vas a tener retornos fenomenales.
Ahora, 2013 no va a tener la perspectiva de dos pagos consecutivos como 2010, y un clen price de mas de $6.
Que pasaria con el precio si la cosa viene como este año?
Aclaro que lo banco y mucho a este instrumento e invierto consistentemente, pero me parece que no hay que perder la objetividad.
Sinceramente creo que la Objetividad precisamente no la perdió Semiosis.
Internamente este año hubo una batería de malas noticias que afectaron sobre todo al cupón en pesos.
Las enumero:
1) Cepo a las importaciones
2) Cepo a la compra de dolares
3) Sequía
4) Devaluación que llevó el dolar cable desde 4,7 a 6,7 ( esto dio un tremendo golpe al cupón en pesos9
5) Desaceleración de Brasil más fuerte de lo que se pensaba
6) Crecimiento menor al 3,26% cuando la mayoría esperaba un crecimiento mínimo de 4% para este año ( recién con el Emae de marzo el mercado empezó a tomar conciencia que no pagaba en el 2013)
Ahora no entiendo bien porque para vos una mala noticia hubiese sido que el PBI caiga fuerte este año. No importa que caiga fuerte sino que caiga por abajo de lo necesario para cobrar en el 2013. Es decir: da lo mismo que el PBI este año crezca para Indec 0 o 3%.
Respecto al año que viene yo si fuese vos le prestaría atención a esta cuentita:
martin escribió:Ustedes hagan lo que quieran con su dinero. Yo tengo claro lo que voy a hacer basado en la simple cuenta de abajo que solo tiene en cuenta tres factores...![]()
2,5 (1,5 + 1) + 2 ( 1 + 1) + 1,5 ( 1 + 0,5) = 6%

saludos y aunque no te pareció te aseguro que te entendí.
Lo que tenemos que analizar ,en mi opinion ,son dos consideraciones fundamentales que hacen que no tengamos que pensar que tvpp o tvpy/a por esta noticia este caro y pueda bajar,
Este temor , en mi opinion , es falso.
Seria verdadero si el temor( falso )fuese compartido por una gran parte del mercado.
--------------------------0------------------------------------
Primera consideracion:.
El tiempo que falta para el pago.
Falta poco pora disparar pagos grandes en pesos y en dolares.
-------------------------------o------------------------------------
Segunda consideración:
AFIRMACION:Las creencias que sustentan estos valores son las apropiadas para estos momentos..
Fundamentación
Distinguimos entre :
Concepto 1. y Concepto 2.
Concepto 1 :
Una creencia falsa crea una cotizacion falsa
Desarrollo:
El ejemplo esta basado en un contraste:
Los 15.20 del 21 de setiembre no son iguales a los 14.70 del 14 de febrero.
En febrero esa suba era prematura y basada en la creencia que se pagaba en el 2013.Esa creencia era falsa y creo una suba prematura y falsa tambien para esa epoca.
Conclusion de 1.
...Una creencia falsa (creceremos este 2012)crea una cotizacion falsa(14.7 en febrero)
----------------------------------------------------------------------
Concepto 2:
Una creencia verdadera crea una cotizacion verdadera
Desarrollo:
Por el contrario a 1., actualmente hay una creencia verdadera y una cotizacion verdadera.
En setiembre la suba fue porque se apuesta a un casi seguro pago en el 2014, dudandose del pago en el 2013
...Una creencia verdadera( creceremos en el 2013) crea una cotizacion verdadera(15.2 en setiembre)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONCLUSION
Los datos que confirmen el no pago 2013 o que pongan en duda si 2012 habilita o no, no tendria que alterar sustancialmente las cotizaciones , dado que estas cotizaciones son verdadera porque se fundamentan en creencias verdaderas.
-----------------------------------------------------------
Corolario
Cuanto mejores sean los datos del segundo semestre , mayores son las posibilidades que la creencia verdadera(2013 disparara el pago en 2014) se afiance y sostenga e incremente los precios actuales, independientemente que 2012 habilite o no el pago por esos datos.
_____________________________________________________________________________________________________
Este temor , en mi opinion , es falso.
Seria verdadero si el temor( falso )fuese compartido por una gran parte del mercado.
--------------------------0------------------------------------
Primera consideracion:.
El tiempo que falta para el pago.
Falta poco pora disparar pagos grandes en pesos y en dolares.
-------------------------------o------------------------------------
Segunda consideración:
AFIRMACION:Las creencias que sustentan estos valores son las apropiadas para estos momentos..
Fundamentación
Distinguimos entre :
Concepto 1. y Concepto 2.
Concepto 1 :
Una creencia falsa crea una cotizacion falsa
Desarrollo:
El ejemplo esta basado en un contraste:
Los 15.20 del 21 de setiembre no son iguales a los 14.70 del 14 de febrero.
En febrero esa suba era prematura y basada en la creencia que se pagaba en el 2013.Esa creencia era falsa y creo una suba prematura y falsa tambien para esa epoca.
Conclusion de 1.
...Una creencia falsa (creceremos este 2012)crea una cotizacion falsa(14.7 en febrero)
----------------------------------------------------------------------
Concepto 2:
Una creencia verdadera crea una cotizacion verdadera
Desarrollo:
Por el contrario a 1., actualmente hay una creencia verdadera y una cotizacion verdadera.
En setiembre la suba fue porque se apuesta a un casi seguro pago en el 2014, dudandose del pago en el 2013
...Una creencia verdadera( creceremos en el 2013) crea una cotizacion verdadera(15.2 en setiembre)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONCLUSION
Los datos que confirmen el no pago 2013 o que pongan en duda si 2012 habilita o no, no tendria que alterar sustancialmente las cotizaciones , dado que estas cotizaciones son verdadera porque se fundamentan en creencias verdaderas.
-----------------------------------------------------------
Corolario
Cuanto mejores sean los datos del segundo semestre , mayores son las posibilidades que la creencia verdadera(2013 disparara el pago en 2014) se afiance y sostenga e incremente los precios actuales, independientemente que 2012 habilite o no el pago por esos datos.
_____________________________________________________________________________________________________
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ustedes hagan lo que quieran con su dinero. Yo tengo claro lo que voy a hacer basado en la simple cuenta de abajo que solo tiene en cuenta tres factores...
2,5 (1,5 + 1) + 2 ( 1 + 1) + 1,5 ( 1 + 0,5) = 6%

2,5 (1,5 + 1) + 2 ( 1 + 1) + 1,5 ( 1 + 0,5) = 6%
-
- Mensajes: 908
- Registrado: Sab Oct 30, 2010 8:48 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Semiosis escribió: Los bonos ostentan una suba impresionante muy justificada en que se le dieron todas las noticias buenas para ellos que uno podia llegar a presuponer mas las que nadie imagino. Es como que a los bonos de dolares los vistieron de oro, en cambio al cupon de le dieron harapos lo llenaron de las mas malas noticias incluso las que no se podian presuponer. Y el vestido de oro, y el vestido con harapos tuvieron un rendimiento similar. Al menos eso es asi hasta hoy.
Ahora me gustaria que me digas otros activos del merval que le das malas noticias consistententemente a traves de muchos meses y te rindan un 30% anual. Tambien podes buscar en el DOW y en otros lugares. Busca.... y vas a ver que si le das noticias malas en forma consistente durante muchos meses los activos de derrumban. El cupon absorvio un bajon y luego se recupero notablemente. Aunque ahora baje lo logrado hasta aca es de notar y resaltar, mas alla de si hay activos caros o baratos, hay activos que tienen ciertas peculiaridades como el cupon.
Y por ultimo tenemos el antecedente de 2010 cuando ya no habia pagos asegurados y fue el gran año del cupon. Repetiremos?
Que malas noticias no se podian presuponer? Ni tampoco me parece que haya habido tantas malas noticias. Mala noticia seria que el PBI se contrajera fuertemente.
En cualquier caso, sean muchas o pocas, todas se condensan en una: no se secre 3.26%. La expectativa de esa "noticia" hizo que el cupon bajara de 14.5 a 10.8.
Entonces, cual seria el analisis si por esas cosas el mercado se hubiese apurado en poner ese precio en diciembre?
Ahi habrias visto rendimientos de -30%. Y esto no es una especulacion pretensiosa, aca muchos estimaban un $22 de precorte para el año pasado pensando en 3 pagos seguidos. Habrias arrancado el año en $16 aprox y pinchado el globo de 2012, habriamos visto -50% en el panel.
Ahora se esta gestando el mismo juego, ponerle precio a la chance de pago. Que pasaria en 2013 con el mismo coctel de malas noticias de este año?
Podes ver -50% o mas en momentos de nerviosismo.
Entonces, mi conclusion es que de 2010 hasta aca, los rendimientos se distribuyeron bastante bien, principalmente porque el mercado en 2011 fue atinado en ser esceptico con respecto a 2012.
Vos me hablas del Dow. Justamente no es el mejor ejemplo a favor de tu argmento. La economia mundial este año no mostro signos de recuperacion alguna y la crisis en europa persiste, los datos macro no cierran por ningun lado. Sin embargo, lleva 11%, que es un buen rendimiento para el Dow.
Y por ultimo, lo de 2010 fue una situacion tan excepcional como su gestor. Iniciando todo el rebote de la caida causada por la segunda crisis financiera mas grande de la historia, existio la posibilidad de comprar un derivado muy out of the money y ver como su subyacente subia 9%. Por supuesto que vas a tener retornos fenomenales.
Ahora, 2013 no va a tener la perspectiva de dos pagos consecutivos como 2010, y un clen price de mas de $6.
Que pasaria con el precio si la cosa viene como este año?
Aclaro que lo banco y mucho a este instrumento e invierto consistentemente, pero me parece que no hay que perder la objetividad.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Como vengo sosteniendo desde hace unos meses, y como muy bien analiza este economista, 2013 tiene muchos factores que seguramente van a jugar a favor y esos factores ( cosecha, repunte de Brasil, plan de viviendas, menores pagos de deuda, elecciones que motivarían al gobierno a echar nafta al consumo,más laxitud respecto al control de las importaciones ) son determinantes para lograr un crecimiento muy por arriba de lo necesario para cobrar en el 2014.
http://www.perfil.com/ediciones/2012/9/ ... _0037.html
El crecimiento en 2013 y más allá
Por Rodrigo Alvarez Litre // Analytica
22/09/12 - 12:04
Los economistas nos pusimos de acuerdo en que el ritmo de crecimiento de la actividad va a mejorar. Ahora existe cierto consenso en que el segundo semestre está siendo mejor que el primero y que la aceleración se extenderá al año próximo. Pero, de qué depende la sostenibilidad del “modelo” en el mediano plazo.
En lo inmediato, la mejora se asienta en la tracción del consumo por el impacto de las subas salariales y la política de ingreso que despliega el Gobierno nacional. Por caso, los aumentos en jubilados y pensionados y en las asignaciones familiares, son recursos que el Estado Nacional termina volcando indirectamente en la demanda.
En el frente de la oferta, el balance es todavía negativo. La inversión se está reactivando lentamente luego de los cimbronazos que se produjeron en el segundo trimestre del año. Medidas como las restricciones al giro de utilidades y a la compra de dólares terminan frenando el aporte de fondos frescos.
La respuesta oficial es compensar la retracción con una inyección de financiamiento a costo subsidiado. Por ejemplo, mediante los créditos para vivienda con fondos de la Anses. También a través de la obligación para los bancos de volcar 5% de sus depósitos privados a créditos productivos o mediante líneas específicas como la del Bicentenario. A pesar de estos esfuerzos aislados, difícilmente se logre una expansión de la inversión durante este año.
Bajo el ciclo político como hoja de ruta, 2012 terminará siendo el año de la corrección macro, que –en rigor– empezó el día después de la reelección de la Presidenta. Con el cepo progresivo a la compra de dólares para atesoramiento, el Gobierno barrió debajo de la alfombra la fuga de capitales.
Claramente, uno de los principales riesgos para la sostenibilidad del “modelo”. En 2010 había elegido intervenir el BCRA para asegurarse el pago de los vencimientos de deuda en dólares y un tránsito despejado hasta las elecciones presidenciales. Dos años antes, la crisis con el campo por la resolución 125 abortó el ajuste vía suba de la presión fiscal.
En el set actual figuran la modificación de la carta orgánica del BCRA, la estatización parcial de YPF, el freno a las importaciones, la puja con los sindicatos para moderar la pauta salarial y la aceleración en el ritmo de suba del tipo de cambio. Por el contrario, la anunciada quita selectiva de los subsidios terminó siendo mucho más modesta de lo que se esperaba. Aún representan 4% del PBI, a todas luces, una cifra poco compatible con la “sintonía fina”.
Con la mira en octubre
Falta poco más de un año para las próximas elecciones legislativas, pero la cuenta regresiva ya está en marcha. Lógicamente, el Gobierno quiere que la economía llegue pujante a octubre.
Y muy posiblemente lo logre. A diferencia de este año, el 2013 se presenta nuevamente bastante despejado. El agro aportará, al menos US$ 6 mil millones adicionales a los ya generados este año. El impacto macroeconómico será significativo: representa un salto equivalente a 1.5 puntos del PBI en forma directa.
Más dólares comerciales y una carga de vencimientos de deuda menos abultada (alrededor de US$ 4 mil millones menos) significan una mayor disponibilidad de dólares. Si bien es muy poco probable que se relaje el cepo a la compra de dólares para ahorro, sí se debería permitir que las importaciones vuelvan a crecer. El daño autogenerado este año fue demasiado elevado como para repetirlo. El Gobierno necesita que crezcan tanto la oferta interna como la externa porque la demanda estará muy estimulada.
A tono con un año electoral, se esperan fuertes subas en los salarios, en las jubilaciones y en las asignaciones familiares. Asimismo, sin alternativas de ahorro, una parte importante de los pesos “acorralados” se volcará al consumo. La inflación y las tasas reales negativas de interés siguen siendo un importante estímulo al gasto.
En igual sentido jugará un Brasil algo más dinámico, con una expansión que duplicaría a la de 2012. El dato es clave para la industria argentina que en los últimos años acentuó su dependencia al mayor socio del Mercosur.
El más allá. Que la economía vuelva a avanzar a velocidad crucero es una buena noticia. Sin embargo, para sostener el crecimiento en el mediano plazo el Gobierno debe resolver dos fuentes de inestabilidad recurrentes. Por un lado, el financiamiento del sector público y, por el otro, la restricción de liquidez externa (o falta de dólares).
El financiamiento del déficit con emisión monetaria es un recurso riesgoso en un contexto de elevada inflación como el actual. Si en un año de importante desaceleración no se logró moderar el ritmo de suba de los precios, difícilmente esta meta se alcance con una demanda efervescente. La argentina no puede competir a partir de salarios bajos en dólares, pero tampoco puede sostener sus mercados externos con el actual ritmo de suba de sus costos. La inflación persistente y la creciente pérdida de competitividad han sido históricamente dos de los principales disparadores de crisis.
Esto nos lleva al segundo foco de atención. Hasta 2011 la performance exportadora permitió generar las divisas necesarias para abastecer a las importaciones y financiar la acumulación de activos externos (ya sean reservas internacionales o ahorro del sector privado). Sin embargo, a partir de octubre pasado el margen se volvió muy estrecho tanto por menor excedente comercial como por la creciente fuga de capitales. El Gobierno optó por privilegiar la acumulación de reservas en el BCRA a costa de reprimir importaciones y restringir el acceso del sector privado a los dólares.
El 2013 está cubierto por los agrodólares pero, ¿de qué depende la continuidad del crecimiento? Es poco probable que el Gobierno se decida a atacar la inflación como problema macroestructural. Pero cuenta con dos cartas que podrían descomprimir parcialmente estas restricciones. Si YPF logra captar los recursos necesarios para financiar la puesta en valor de las reservas neuquinas de gas y petróleo, podría paulatinamente cerrar el déficit energético. Entre 2003 y 2011 las importaciones por este rubro pasaron de US$ 500 millones a casi US$ 10 mil millones. Un ahorro de divisas en este frente generaría más dólares para alimentar el crecimiento de la actividad y financiar los pagos de deuda pública.
En el frente fiscal, avanzar en la quita de subsidios es fundamental para recomponer las finanzas en pesos. Mediante quitas selectivas (por ejemplo en transporte) y menores subsidios al sector energético, el Gobierno estaría en condiciones de ahorrar al menos un par de puntos del PBI. Esto es, el equivalente al déficit proyectado para 2012 que no casualmente está siendo financiado con emisión.
Obviamente existen supuestos (críticos) detrás de este análisis. Que los precios internacionales sigan acompañando y que el Gobierno no frene el ritmo de suba del tipo de cambio oficial. Nada parece indicar que éste no pueda ser el escenario de los próximos años.
http://www.perfil.com/ediciones/2012/9/ ... _0037.html
El crecimiento en 2013 y más allá
Por Rodrigo Alvarez Litre // Analytica
22/09/12 - 12:04
Los economistas nos pusimos de acuerdo en que el ritmo de crecimiento de la actividad va a mejorar. Ahora existe cierto consenso en que el segundo semestre está siendo mejor que el primero y que la aceleración se extenderá al año próximo. Pero, de qué depende la sostenibilidad del “modelo” en el mediano plazo.
En lo inmediato, la mejora se asienta en la tracción del consumo por el impacto de las subas salariales y la política de ingreso que despliega el Gobierno nacional. Por caso, los aumentos en jubilados y pensionados y en las asignaciones familiares, son recursos que el Estado Nacional termina volcando indirectamente en la demanda.
En el frente de la oferta, el balance es todavía negativo. La inversión se está reactivando lentamente luego de los cimbronazos que se produjeron en el segundo trimestre del año. Medidas como las restricciones al giro de utilidades y a la compra de dólares terminan frenando el aporte de fondos frescos.
La respuesta oficial es compensar la retracción con una inyección de financiamiento a costo subsidiado. Por ejemplo, mediante los créditos para vivienda con fondos de la Anses. También a través de la obligación para los bancos de volcar 5% de sus depósitos privados a créditos productivos o mediante líneas específicas como la del Bicentenario. A pesar de estos esfuerzos aislados, difícilmente se logre una expansión de la inversión durante este año.
Bajo el ciclo político como hoja de ruta, 2012 terminará siendo el año de la corrección macro, que –en rigor– empezó el día después de la reelección de la Presidenta. Con el cepo progresivo a la compra de dólares para atesoramiento, el Gobierno barrió debajo de la alfombra la fuga de capitales.
Claramente, uno de los principales riesgos para la sostenibilidad del “modelo”. En 2010 había elegido intervenir el BCRA para asegurarse el pago de los vencimientos de deuda en dólares y un tránsito despejado hasta las elecciones presidenciales. Dos años antes, la crisis con el campo por la resolución 125 abortó el ajuste vía suba de la presión fiscal.
En el set actual figuran la modificación de la carta orgánica del BCRA, la estatización parcial de YPF, el freno a las importaciones, la puja con los sindicatos para moderar la pauta salarial y la aceleración en el ritmo de suba del tipo de cambio. Por el contrario, la anunciada quita selectiva de los subsidios terminó siendo mucho más modesta de lo que se esperaba. Aún representan 4% del PBI, a todas luces, una cifra poco compatible con la “sintonía fina”.
Con la mira en octubre
Falta poco más de un año para las próximas elecciones legislativas, pero la cuenta regresiva ya está en marcha. Lógicamente, el Gobierno quiere que la economía llegue pujante a octubre.
Y muy posiblemente lo logre. A diferencia de este año, el 2013 se presenta nuevamente bastante despejado. El agro aportará, al menos US$ 6 mil millones adicionales a los ya generados este año. El impacto macroeconómico será significativo: representa un salto equivalente a 1.5 puntos del PBI en forma directa.
Más dólares comerciales y una carga de vencimientos de deuda menos abultada (alrededor de US$ 4 mil millones menos) significan una mayor disponibilidad de dólares. Si bien es muy poco probable que se relaje el cepo a la compra de dólares para ahorro, sí se debería permitir que las importaciones vuelvan a crecer. El daño autogenerado este año fue demasiado elevado como para repetirlo. El Gobierno necesita que crezcan tanto la oferta interna como la externa porque la demanda estará muy estimulada.
A tono con un año electoral, se esperan fuertes subas en los salarios, en las jubilaciones y en las asignaciones familiares. Asimismo, sin alternativas de ahorro, una parte importante de los pesos “acorralados” se volcará al consumo. La inflación y las tasas reales negativas de interés siguen siendo un importante estímulo al gasto.
En igual sentido jugará un Brasil algo más dinámico, con una expansión que duplicaría a la de 2012. El dato es clave para la industria argentina que en los últimos años acentuó su dependencia al mayor socio del Mercosur.
El más allá. Que la economía vuelva a avanzar a velocidad crucero es una buena noticia. Sin embargo, para sostener el crecimiento en el mediano plazo el Gobierno debe resolver dos fuentes de inestabilidad recurrentes. Por un lado, el financiamiento del sector público y, por el otro, la restricción de liquidez externa (o falta de dólares).
El financiamiento del déficit con emisión monetaria es un recurso riesgoso en un contexto de elevada inflación como el actual. Si en un año de importante desaceleración no se logró moderar el ritmo de suba de los precios, difícilmente esta meta se alcance con una demanda efervescente. La argentina no puede competir a partir de salarios bajos en dólares, pero tampoco puede sostener sus mercados externos con el actual ritmo de suba de sus costos. La inflación persistente y la creciente pérdida de competitividad han sido históricamente dos de los principales disparadores de crisis.
Esto nos lleva al segundo foco de atención. Hasta 2011 la performance exportadora permitió generar las divisas necesarias para abastecer a las importaciones y financiar la acumulación de activos externos (ya sean reservas internacionales o ahorro del sector privado). Sin embargo, a partir de octubre pasado el margen se volvió muy estrecho tanto por menor excedente comercial como por la creciente fuga de capitales. El Gobierno optó por privilegiar la acumulación de reservas en el BCRA a costa de reprimir importaciones y restringir el acceso del sector privado a los dólares.
El 2013 está cubierto por los agrodólares pero, ¿de qué depende la continuidad del crecimiento? Es poco probable que el Gobierno se decida a atacar la inflación como problema macroestructural. Pero cuenta con dos cartas que podrían descomprimir parcialmente estas restricciones. Si YPF logra captar los recursos necesarios para financiar la puesta en valor de las reservas neuquinas de gas y petróleo, podría paulatinamente cerrar el déficit energético. Entre 2003 y 2011 las importaciones por este rubro pasaron de US$ 500 millones a casi US$ 10 mil millones. Un ahorro de divisas en este frente generaría más dólares para alimentar el crecimiento de la actividad y financiar los pagos de deuda pública.
En el frente fiscal, avanzar en la quita de subsidios es fundamental para recomponer las finanzas en pesos. Mediante quitas selectivas (por ejemplo en transporte) y menores subsidios al sector energético, el Gobierno estaría en condiciones de ahorrar al menos un par de puntos del PBI. Esto es, el equivalente al déficit proyectado para 2012 que no casualmente está siendo financiado con emisión.
Obviamente existen supuestos (críticos) detrás de este análisis. Que los precios internacionales sigan acompañando y que el Gobierno no frene el ritmo de suba del tipo de cambio oficial. Nada parece indicar que éste no pueda ser el escenario de los próximos años.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Kubrick escribió:El q se llevaba de todo lo que habia el viernes despues de las 4 30 es un gran amigo, al cual aunque no halla pago él año que viene dice q estan muy baratos x el pago en el 2014...
Una tasa (ex-cupón) de 67,5 % anual (con posterior próximo pago en diciembre 2014) sigue siendo un valor excelente.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Kubrick escribió:El q se llevaba de todo lo que habia el viernes despues de las 4 30 es un gran amigo, al cual aunque no halla pago él año que viene dice q estan muy baratos x el pago en el 2014...
Miguel Bein pagaba ???...

Me encanta que sea consecuente con su estimación de un crecimiento de 5% en el 2013 y actue en consecuencia comprando cupones.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El q se llevaba de todo lo que habia el viernes despues de las 4 30 es un gran amigo, al cual aunque no halla pago él año que viene dice q estan muy baratos x el pago en el 2014...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
mrlehba escribió:en mi opinion TVPP deberia ubicarse, en el corto plazo, en torno a los valores que tenia en agosto, cercano a los ($12), antes de que empesara esta especulacion con el supuesto pago en 2013. Uds que opinan?
Me parece que no llega a los 12, pero si puede llegar, si afuera comienzan a desarmar cartera, en los valores de 13.50/14.
Recuerden que el precio de estos activos de fijan en el OTC
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Lo que esta claro que los 3 palos que se operaron el dia jueves entre las Bases 10-11-12 DI llegandose a pagar hasta 6.70 por la 1era marco el Extasis de la reinversion adelantada.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
recomendase...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
mrlehba escribió:en mi opinion TVPP deberia ubicarse, en el corto plazo, en torno a los valores que tenia en agosto, cercano a los ($12), antes de que empesara esta especulacion con el supuesto pago en 2013. Uds que opinan?
Que No. 12 pesos es un precio de remate a esta altura del año para el TVPP.
La suba en gran parte poco tiene que ver con un IMPOSIBLE pago en el 2013 sino con las expectativas de un muy probable pago en el 2014. No hay ningún paper que le llegue a los grandes jugadores que recomendasen cupones suponiendo un pago en el 2013. El tema del pago del 2013 fue fruta que tiraron algunos muchachos, por ejemplo, de este mismo foro.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Creo que pueden verse momentos de alta volatilidad sobre todo en TVPP, basicamente por ser el mas liquido, ademas de tener correlato de opciones y que en caso de no pago deberia ser el cupon mas castigado por la devaluacion implicita y por la inflacion.
Los dolarizados deberian ser menos volatiles porque por lo general manos menos flojas los compran y tienen el beneficio de pagar en USD en unos tres meses...veremos...
Los dolarizados deberian ser menos volatiles porque por lo general manos menos flojas los compran y tienen el beneficio de pagar en USD en unos tres meses...veremos...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 256 invitados