http://www.cronista.com/
Esto es una buena noticia....el kid de la cuestión es fiscal, en economía lo que sucede lo llaman dominancia fiscal de la política monetaria..Es decir, dado el déficit fiscal se emite dinero y genera inflación, algo tratan de sacar de esos excedentes via lebac generando altas tasas de interés y apreciación cambiaría con la respectiva caída de la actividad... Uno de los peores errores fue ampliar al déficit fiscal este año, con gastos innecesarios como la eliminación de las retenciones a la minería...Devaluar fuerte en este contexto no sirve para nada dado que con la actual emisión y déficit se traslaria a precios y no genera ninguna mejora.....Pero con un ancla fiscal y con tanta capacidad ociosa mejoraría la competitividad, el blanqueo parece ser la única opción de mejora fiscal en el cp...
Repasemos por que cae la actividad económica;
Caída del consumo por caída del salario real. En este punto vamos a suponer que aprendieron de las bestialidades que hicieron con el tema tarifario este año. Además no debería haber una gran corrida contra el usd, mas allá de un OBVIO ajuste dado los dolares del blanqueo y el paso a mercado emergente en breve...La salida del cepo fue a lo 'bruto', pero al menos el año que viene no van a haber la megaemision por los contratos de usd futuro. No creo q la inflación baje sustancialmente pero quizás se estanque en estos niveles dado el nivel de consumo y la capacidad ociosa. Es decir, no espero que siga empeorando el consumo al menos....
La inversión real y la construcción se destruyeron este año por las altas tasas, la falta de demanda agregada y la paralización de la obra publica. Las tasas todo apunta q seguirán bajando y la obra publica en un año electoral debería repuntar. Con respecto a la demanda agregada esta la esperanza del blanqueo... Todo apunta que esa montaña de dinero en 'algo' será invertida o consumida.
El sector externo depende casi exclusivamente de Brazil, tipo de cambio real y precios de los commoditties. Este año vimos a los commoditties que marcaron mínimos en una década, más abajo que esos mínimos es difícil de aventurar...La economía Brasileña a excepción que haya mas stress politico parece haber tocado fondo.. El tipo de cambio real es la incógnita dado las depreciaciones de las otras monedas y la inflación local, pero ya estamos DEMASIADO caros para que se siga encareciendo, el mercado tampoco es ciego.....
No creo q empecemos a crecer al 8 por ciento el año q viene de forma sostenida y que la inflación pase a ser cero...Pero peor creo q no podemos estar, un rebote de la economía parece lo más lógico. Sigo pensando que el mercado Argentino es BULL, no hablo de las empresas de humo que abundan en el Merval, sino de las empresas que andan bien.... Erar si en este contexto anda bien, que podemos esperar cuando mejore?
Esperarla 10 centavos abajo no tiene sentido, todos sabemos q esta barata... NO hay análisis técnico que valga en una acción así... El mejor ejemplo fue hoy, estaba cayendo 4 por ciento y no había compradores, hasta que uno q estaba tomando mate dijo, che esto esta muy barato, comprate 200 lucas de erar y rebotó un 2 por ciento... Si mañana sale con la misma lógica y pone 50k nominales en 9.5 a principio de rueda la hace subir un 6 por ciento y la terminas pagando mucho mas cara...Total en X plazo debería converger su cotización a los precios que tienen compañias comparables alrededor del mundo.