Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Control de precios: Justos, injustos, con paquetes mas chicos, etc.
Cuando gobierna la ignorancia, el fracaso es seguro, lo penoso que se insista en el error, dicen que el ser humano "es el único animal que tropieza con la misma piedra" hoy tenemos a varios animales que se la están dando en el mate.
Qué quieren controlar? a los miles y miles de formadores de precios?.
7 - La Alemania nazi
Cuando Hitler implanta el congelamiento de precios en 1936, incluye una constelación variada de artículos en un programa histórico único y arbitrario. Mientras los elementos que determinan los parámetros económicos (gustos, condiciones climáticas, la época en que se vivía, el estado de guerra y los precios del mercado internacional, entre otros) variaban continuamente, la economía alemana permanecía en suspenso. No se daba lugar a que los precios comenzaran a jugar su rol mostrando las diferencias entre la oferta y la demanda, situación que podría ser solucionada con un cambio de política por parte del empresariado para hacer frente a los imprevistos.
El Partido Nazi había prohibido explícitamente la reducción de calidad, considerada como una forma de evadir el decreto original de congelamiento de precios. El hecho de que el gobierno considerara que la reducción de calidad constituía una violación del decreto y la sancionara con severas penas es, sin duda, evidencia de la impotencia del gobierno para imponer las medidas.
Existe una variada documentación que prueba la aparición de mercados negros en la Alemania nazi. Los mismos consistían fundamentalmente en transacciones con productos manufacturados cuyos precios variaban de acuerdo con la zona. La presencia de los mercados negros también prueba que el hombre nunca puede suprimir totalmente el mercado mediante su planificación; solamente puede decretar su ilegalidad. En la Alemania nazi, como en cualquier otro sitio, el mercado negro jugó un papel fundamental en la absorción del excedente de dinero en circulación. En tiempos de guerra, los precios eran tan altos y el abastecimiento de mercaderías tan escaso que unas pocas transacciones absorbían una porción considerable de los ingresos.
Otro método utilizado para evadir el control, que como era de
Cuando gobierna la ignorancia, el fracaso es seguro, lo penoso que se insista en el error, dicen que el ser humano "es el único animal que tropieza con la misma piedra" hoy tenemos a varios animales que se la están dando en el mate.
Qué quieren controlar? a los miles y miles de formadores de precios?.
7 - La Alemania nazi
Cuando Hitler implanta el congelamiento de precios en 1936, incluye una constelación variada de artículos en un programa histórico único y arbitrario. Mientras los elementos que determinan los parámetros económicos (gustos, condiciones climáticas, la época en que se vivía, el estado de guerra y los precios del mercado internacional, entre otros) variaban continuamente, la economía alemana permanecía en suspenso. No se daba lugar a que los precios comenzaran a jugar su rol mostrando las diferencias entre la oferta y la demanda, situación que podría ser solucionada con un cambio de política por parte del empresariado para hacer frente a los imprevistos.
El Partido Nazi había prohibido explícitamente la reducción de calidad, considerada como una forma de evadir el decreto original de congelamiento de precios. El hecho de que el gobierno considerara que la reducción de calidad constituía una violación del decreto y la sancionara con severas penas es, sin duda, evidencia de la impotencia del gobierno para imponer las medidas.
Existe una variada documentación que prueba la aparición de mercados negros en la Alemania nazi. Los mismos consistían fundamentalmente en transacciones con productos manufacturados cuyos precios variaban de acuerdo con la zona. La presencia de los mercados negros también prueba que el hombre nunca puede suprimir totalmente el mercado mediante su planificación; solamente puede decretar su ilegalidad. En la Alemania nazi, como en cualquier otro sitio, el mercado negro jugó un papel fundamental en la absorción del excedente de dinero en circulación. En tiempos de guerra, los precios eran tan altos y el abastecimiento de mercaderías tan escaso que unas pocas transacciones absorbían una porción considerable de los ingresos.
Otro método utilizado para evadir el control, que como era de
Re: Actualidad y política
Control de precios.
Ya que estamos les tiro ésta también, que es más moderna.
5 - Alemania en la Primera Guerra Mundial
Un especialista en la materia expresó: “El experimento de mayor profundidad y alcance que se realizara en Europa para implementar la política de precios fijos fue el del gobierno alemán posterior al estallido de la guerra en agosto de 1914″. Una vez debatidas todas las medidas adoptadas para abaratar los precios, el especialista concluye que el gobierno Imperial simplemente no pudo impedir el alza en los costos de los alimentos.
Por su parte, un economista británico que escribía en el año 1916, llegó a la conclusión de que “la experiencia alemana en el control de los precios de los productos alimenticios por el Estado, demuestra que los precios máximos no necesariamente deben fracasar inevitablemente en todas las circunstancias. De lo único que podemos estar seguros, es que en este caso excepcional, Alemania, el Estado organizado par excellence, no pudo sacar ventajas de la aplicación de los precios máximos en beneficio de la nación.
No se puede ignorar el registro histórico de los intentos de control de la economía de los países industrializados que participaron en la Primera Guerra Mundial, ya sean democracias o dictaduras, aliados o Poderes Centrales.
Según la opinión de un economista canadiense, estudioso del sistema de fijación de precios en Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos y Australia, durante este período, “la medida no alcanza a cumplir con los objetivos deseados y genera una multitud de inconvenientes imprevistos que, con frecuencia, son más perjudiciales que los males originales”
Ya que estamos les tiro ésta también, que es más moderna.
5 - Alemania en la Primera Guerra Mundial
Un especialista en la materia expresó: “El experimento de mayor profundidad y alcance que se realizara en Europa para implementar la política de precios fijos fue el del gobierno alemán posterior al estallido de la guerra en agosto de 1914″. Una vez debatidas todas las medidas adoptadas para abaratar los precios, el especialista concluye que el gobierno Imperial simplemente no pudo impedir el alza en los costos de los alimentos.
Por su parte, un economista británico que escribía en el año 1916, llegó a la conclusión de que “la experiencia alemana en el control de los precios de los productos alimenticios por el Estado, demuestra que los precios máximos no necesariamente deben fracasar inevitablemente en todas las circunstancias. De lo único que podemos estar seguros, es que en este caso excepcional, Alemania, el Estado organizado par excellence, no pudo sacar ventajas de la aplicación de los precios máximos en beneficio de la nación.
No se puede ignorar el registro histórico de los intentos de control de la economía de los países industrializados que participaron en la Primera Guerra Mundial, ya sean democracias o dictaduras, aliados o Poderes Centrales.
Según la opinión de un economista canadiense, estudioso del sistema de fijación de precios en Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos y Australia, durante este período, “la medida no alcanza a cumplir con los objetivos deseados y genera una multitud de inconvenientes imprevistos que, con frecuencia, son más perjudiciales que los males originales”
Re: Actualidad y política
Control de precios justos, injustos, y toda la manga de inútiles que pierden un tiempo y recursos impresionantes al pepe.
La historia se repite, "Ahi va el sucio Máximo" ojo que al otro lo ejecutaron.
Salimos del año 300 y avanzamos bastante para llegar a 1793.
4 - La Revolución Francesa
Durante los veinte meses comprendidos entre mayo de 1793 y diciembre de 1794, el gobierno revolucionario de la nueva República Francesa probó casi todos los experimentos de control de precios y salarios que se hubieran intentado antes.
La primera de estas leyes dirigida a mantener los precios bajos, fue aprobada por el Comité de Seguridad Pública el 3 de mayo de 1793, junto con un impuesto progresivo a los ricos y una ley de préstamos forzosos.3 La primera Ley de Máxima, como fue denominada, establecía que el precio de los granos y la harina en cada distrito de Francia debía ser el promedio de los precios de mercados locales vigentes entre enero y mayo de 1793. Además, los agricultores debían aceptar en pago los assignats de papel a su valor nominal, tal como si fuera moneda acuñada.
Naturalmente, muchos agricultores no llevaron su producción al mercado ya que no podían pedir un precio adecuado por su producto en momentos de creciente inflación. Varios levantamientos populares ocurrieron en distintos departamentos y para agosto de ese año, la ley de mayo era generalmente considerada como letra muerta.
Los intentos de la República Francesa de controlar los precios de los alimentos estaban claramente destinados al fracaso: muchas áreas de Francia no esperaron que el gobierno nacional actuara sino que derogaron la odiada ley por voto popular. Finalmente, en diciembre de 1794, los extremistas en la Convención fueron derrotados y la ley de control de precios fue oficialmente derogada. Cuando Robespierre y sus colegas eran llevados por las calles de París en su camino a ser ejecutados, las turbas se mofaban en su último insulto: “¡Ahí va el sucio Máximo!”.
La historia se repite, "Ahi va el sucio Máximo" ojo que al otro lo ejecutaron.
Salimos del año 300 y avanzamos bastante para llegar a 1793.
4 - La Revolución Francesa
Durante los veinte meses comprendidos entre mayo de 1793 y diciembre de 1794, el gobierno revolucionario de la nueva República Francesa probó casi todos los experimentos de control de precios y salarios que se hubieran intentado antes.
La primera de estas leyes dirigida a mantener los precios bajos, fue aprobada por el Comité de Seguridad Pública el 3 de mayo de 1793, junto con un impuesto progresivo a los ricos y una ley de préstamos forzosos.3 La primera Ley de Máxima, como fue denominada, establecía que el precio de los granos y la harina en cada distrito de Francia debía ser el promedio de los precios de mercados locales vigentes entre enero y mayo de 1793. Además, los agricultores debían aceptar en pago los assignats de papel a su valor nominal, tal como si fuera moneda acuñada.
Naturalmente, muchos agricultores no llevaron su producción al mercado ya que no podían pedir un precio adecuado por su producto en momentos de creciente inflación. Varios levantamientos populares ocurrieron en distintos departamentos y para agosto de ese año, la ley de mayo era generalmente considerada como letra muerta.
Los intentos de la República Francesa de controlar los precios de los alimentos estaban claramente destinados al fracaso: muchas áreas de Francia no esperaron que el gobierno nacional actuara sino que derogaron la odiada ley por voto popular. Finalmente, en diciembre de 1794, los extremistas en la Convención fueron derrotados y la ley de control de precios fue oficialmente derogada. Cuando Robespierre y sus colegas eran llevados por las calles de París en su camino a ser ejecutados, las turbas se mofaban en su último insulto: “¡Ahí va el sucio Máximo!”.
Re: Actualidad y política
Control de precios.
Son tan nabos pero tan nabos, cabezas de termo, nabos con orejas etc., que han puesto un ejercito para controlar, el despelote que ellos mismos ocasionan.
Nos remontamos al año 284 hoy estamos en el 2023, y los tremendos inútiles, vuelven sobre lo mismo.
Hay un motivo claro de los fracasos Argentos, la ignorancia.
Gualito que ahora:
"a su consiguiente elevación de los impuestos y al empleo de más y más funcionarios gubernamentales y, finalmente, a su uso de mano de obra forzada para cumplir gran parte de su programa de obras públicas"
La culpa es del otro:
"Diocleciano en su Edicto atribuyó la inflación enteramente a la “avaricia” de mercaderes y especuladores".
3 - Imperio Romano: el edicto de Diocleciano
El más famoso y el más extensivo intento de controlar precios y salarios ocurrió durante el reinado del Emperador Diocleciano quien, lamentablemente para sus súbditos, no fue el más atento estudioso de la historia económica griega. Dado que tanto las causas de la inflación que Diocleciano intentó controlar y los efectos de sus esfuerzos están bastante bien documentados, es un episodio que vale la pena considerar en detalle.
Poco después de su asunción al trono en el año 284, “los precios de las mercancías de todo tipo y los salarios de los trabajadores alcanzaron niveles sin precedentes”. Los registros históricos para determinar las causas de esta notable inflación son limitados. Una de las pocas fuentes contemporáneas sobrevivientes, el séptimo capítulo de De Moribus Persecutotum, echó casi toda la culpa directamente a los pies de Diocleciano. Sin embargo, ya que se conoce que el autor era un cristiano y que Diocleciano, entre otras cosas, perseguía a los cristianos, debemos tomar a este informe cum grano salis. En este ataque al Emperador nos dicen que la mayoría de los problemas económicos se debieron al vasto incremento que Diocleciano dispuso de las fuerzas armadas (hubo varias invasiones de tribus bárbaras durante este período), a su enorme programa de construcciones (reconstruyó gran parte de Nicomedia, que eligiera como su capital, en Asia Menor), a su consiguiente elevación de los impuestos y al empleo de más y más funcionarios gubernamentales y, finalmente, a su uso de mano de obra forzada para cumplir gran parte de su programa de obras públicas.
Diocleciano en su Edicto atribuyó la inflación enteramente a la “avaricia” de mercaderes y especuladores.
Diocleciano no era un hombre estúpido (de hecho, por lo que se sabe parece haber sido más inteligente que la mayoría de los emperadores); sabía por lo tanto que uno de los primeros resultados de su edicto sería una mayor retención de mercadería. Esto es, si los agricultores, comerciantes y artesanos no podían esperar recibir lo que consideraban era el precio adecuado de sus bienes no los llevarían al mercado en absoluto, sino que esperarían un cambio de la ley (o de la dinastía). Por lo tanto, dispuso que “de esa culpa tampoco será considerado libre aquel que, teniendo los bienes necesarios para alimento y uso, haya pensado después de esta disposición que deban ser retirados del mercado; ya que la penalidad (la muerte) debería ser más grave para aquél que causa necesidad que para el que hace uso de ella contrariamente a los estatutos”.
El emperador romano Diocleciano
Existía otra cláusula prescribiendo la pena usual para cualquiera que comprara un producto a un precio superior a los autorizados por la ley.
Los resultados no fueron sorprendentes y, de acuerdo con el texto del Edicto, como hemos visto, tampoco inesperados por el propio Emperador. De acuerdo con un relato contemporáneo:
... entonces se puso a regular los precios de todas las cosas vendibles. Hubo mucha sangre derramada sobre cuentas triviales e insignificantes; y la gente no llevó más provisiones al mercado, ya que no podían obtener un precio razonable por ellas y eso incrementaba la escasez tanto, que luego de que varios hubieran muerto por ella, fue dejada de lado...
No se sabe exactamente cuánto tiempo permaneció vigente el Edicto; se sabe, sin embargo, que Diocleciano, citando las presiones y las cargas de gobierno que le perjudicaban la salud, abdicó cuatro años después que el estatuto sobre salarios y precios fuera promulgado. Ciertamente se convirtió en letra muerta con la abdicación de su autor.
Menos de cuatro años después de la reforma monetaria asociada con el Edicto, el precio del oro en términos denarios había crecido 250 por ciento. Diocleciano había fracasado en su intento de engañar al pueblo y en suprimir la habilidad de éste para comprar y vender como les pareciera conveniente. El fracaso del Edicto y de la “reforma” monetaria llevaron a un retorno de la irresponsabilidad fiscal tradicional y para el año 305 el proceso de degradación de la moneda había comenzado de nuevo.
Son tan nabos pero tan nabos, cabezas de termo, nabos con orejas etc., que han puesto un ejercito para controlar, el despelote que ellos mismos ocasionan.
Nos remontamos al año 284 hoy estamos en el 2023, y los tremendos inútiles, vuelven sobre lo mismo.
Hay un motivo claro de los fracasos Argentos, la ignorancia.
Gualito que ahora:
"a su consiguiente elevación de los impuestos y al empleo de más y más funcionarios gubernamentales y, finalmente, a su uso de mano de obra forzada para cumplir gran parte de su programa de obras públicas"
La culpa es del otro:
"Diocleciano en su Edicto atribuyó la inflación enteramente a la “avaricia” de mercaderes y especuladores".
3 - Imperio Romano: el edicto de Diocleciano
El más famoso y el más extensivo intento de controlar precios y salarios ocurrió durante el reinado del Emperador Diocleciano quien, lamentablemente para sus súbditos, no fue el más atento estudioso de la historia económica griega. Dado que tanto las causas de la inflación que Diocleciano intentó controlar y los efectos de sus esfuerzos están bastante bien documentados, es un episodio que vale la pena considerar en detalle.
Poco después de su asunción al trono en el año 284, “los precios de las mercancías de todo tipo y los salarios de los trabajadores alcanzaron niveles sin precedentes”. Los registros históricos para determinar las causas de esta notable inflación son limitados. Una de las pocas fuentes contemporáneas sobrevivientes, el séptimo capítulo de De Moribus Persecutotum, echó casi toda la culpa directamente a los pies de Diocleciano. Sin embargo, ya que se conoce que el autor era un cristiano y que Diocleciano, entre otras cosas, perseguía a los cristianos, debemos tomar a este informe cum grano salis. En este ataque al Emperador nos dicen que la mayoría de los problemas económicos se debieron al vasto incremento que Diocleciano dispuso de las fuerzas armadas (hubo varias invasiones de tribus bárbaras durante este período), a su enorme programa de construcciones (reconstruyó gran parte de Nicomedia, que eligiera como su capital, en Asia Menor), a su consiguiente elevación de los impuestos y al empleo de más y más funcionarios gubernamentales y, finalmente, a su uso de mano de obra forzada para cumplir gran parte de su programa de obras públicas.
Diocleciano en su Edicto atribuyó la inflación enteramente a la “avaricia” de mercaderes y especuladores.
Diocleciano no era un hombre estúpido (de hecho, por lo que se sabe parece haber sido más inteligente que la mayoría de los emperadores); sabía por lo tanto que uno de los primeros resultados de su edicto sería una mayor retención de mercadería. Esto es, si los agricultores, comerciantes y artesanos no podían esperar recibir lo que consideraban era el precio adecuado de sus bienes no los llevarían al mercado en absoluto, sino que esperarían un cambio de la ley (o de la dinastía). Por lo tanto, dispuso que “de esa culpa tampoco será considerado libre aquel que, teniendo los bienes necesarios para alimento y uso, haya pensado después de esta disposición que deban ser retirados del mercado; ya que la penalidad (la muerte) debería ser más grave para aquél que causa necesidad que para el que hace uso de ella contrariamente a los estatutos”.
El emperador romano Diocleciano
Existía otra cláusula prescribiendo la pena usual para cualquiera que comprara un producto a un precio superior a los autorizados por la ley.
Los resultados no fueron sorprendentes y, de acuerdo con el texto del Edicto, como hemos visto, tampoco inesperados por el propio Emperador. De acuerdo con un relato contemporáneo:
... entonces se puso a regular los precios de todas las cosas vendibles. Hubo mucha sangre derramada sobre cuentas triviales e insignificantes; y la gente no llevó más provisiones al mercado, ya que no podían obtener un precio razonable por ellas y eso incrementaba la escasez tanto, que luego de que varios hubieran muerto por ella, fue dejada de lado...
No se sabe exactamente cuánto tiempo permaneció vigente el Edicto; se sabe, sin embargo, que Diocleciano, citando las presiones y las cargas de gobierno que le perjudicaban la salud, abdicó cuatro años después que el estatuto sobre salarios y precios fuera promulgado. Ciertamente se convirtió en letra muerta con la abdicación de su autor.
Menos de cuatro años después de la reforma monetaria asociada con el Edicto, el precio del oro en términos denarios había crecido 250 por ciento. Diocleciano había fracasado en su intento de engañar al pueblo y en suprimir la habilidad de éste para comprar y vender como les pareciera conveniente. El fracaso del Edicto y de la “reforma” monetaria llevaron a un retorno de la irresponsabilidad fiscal tradicional y para el año 305 el proceso de degradación de la moneda había comenzado de nuevo.
Re: Actualidad y política
Control de precios injustos, justos, y toda la sarasa.
Los nabos Camporistas peronistas kirchneristas quieren descubrir la pólvora.
- El Antiguo Egipto
Durante siglos el gobierno egipcio trató de mantener el control de la cosecha de granos, sabiendo que el control de la comida es el control de la vida. Utilizando el pretexto de prevenir el hambre, el gobierno gradualmente reguló más y más los graneros; la regulación llevó a la dirección y finalmente a la apropiación: la tierra se convirtió en propiedad del monarca y era rentada por él a los agricultores.
Bajo la dinastía Lagid (fundada por Tolomeo I Soter en el año 306 A.C.) “había una real omnipresencia del estado... El Estado... intervenía empleando ampliamente todas sus prerrogativas legales... todos los precios se fijaban por mandato a todos los niveles”. De acuerdo con el historiador francés, Jean-Philippe Levy, “el control tomó proporciones amenazantes. Había un ejército completo de inspectores. No había más que inventarios, censos de hombres y animales... estimaciones de cosechas futuras... En los pueblos, cuando los agricultores que estaban disgustados con todo esto huían, los que quedaban eran responsables por la producción de los ausentes... (uno de los primeros efectos de controles de precios rígidos en productos agrícolas es el abandono de las granjas y la consecuente caída en la provisión de alimentos). La presión (de los inspectores) se extendía, en caso de necesidad, a la crueldad y la tortura”. Los trabajadores egipcios sufrieron mucho durante este período de los abusos de la intervención estatal en la economía, especialmente con la “ley de bronce”, una teoría económica que sostenía que los salarios nunca podían subir por sobre las mí- 4000 años de control de precios 25 nimas necesidades para mantener a los trabajadores vivos. Los controles de salarios establecidos por el gobierno reflejaban esta doctrina económica prevaleciente.
“Luego de un período brillante”, concluye Levy, “la economía egipcia sufrió un colapso a fines del tercer siglo AC, como también su estabilidad política. La crisis financiera fue ya permanente. La moneda se devaluó. El comercio de Alejandría declinó. Los trabajadores, disgustados con las condiciones que le habían sido impuestas, abandonaban sus tierras y desaparecían hacia el interior del país”.
Los nabos Camporistas peronistas kirchneristas quieren descubrir la pólvora.
- El Antiguo Egipto
Durante siglos el gobierno egipcio trató de mantener el control de la cosecha de granos, sabiendo que el control de la comida es el control de la vida. Utilizando el pretexto de prevenir el hambre, el gobierno gradualmente reguló más y más los graneros; la regulación llevó a la dirección y finalmente a la apropiación: la tierra se convirtió en propiedad del monarca y era rentada por él a los agricultores.
Bajo la dinastía Lagid (fundada por Tolomeo I Soter en el año 306 A.C.) “había una real omnipresencia del estado... El Estado... intervenía empleando ampliamente todas sus prerrogativas legales... todos los precios se fijaban por mandato a todos los niveles”. De acuerdo con el historiador francés, Jean-Philippe Levy, “el control tomó proporciones amenazantes. Había un ejército completo de inspectores. No había más que inventarios, censos de hombres y animales... estimaciones de cosechas futuras... En los pueblos, cuando los agricultores que estaban disgustados con todo esto huían, los que quedaban eran responsables por la producción de los ausentes... (uno de los primeros efectos de controles de precios rígidos en productos agrícolas es el abandono de las granjas y la consecuente caída en la provisión de alimentos). La presión (de los inspectores) se extendía, en caso de necesidad, a la crueldad y la tortura”. Los trabajadores egipcios sufrieron mucho durante este período de los abusos de la intervención estatal en la economía, especialmente con la “ley de bronce”, una teoría económica que sostenía que los salarios nunca podían subir por sobre las mí- 4000 años de control de precios 25 nimas necesidades para mantener a los trabajadores vivos. Los controles de salarios establecidos por el gobierno reflejaban esta doctrina económica prevaleciente.
“Luego de un período brillante”, concluye Levy, “la economía egipcia sufrió un colapso a fines del tercer siglo AC, como también su estabilidad política. La crisis financiera fue ya permanente. La moneda se devaluó. El comercio de Alejandría declinó. Los trabajadores, disgustados con las condiciones que le habían sido impuestas, abandonaban sus tierras y desaparecían hacia el interior del país”.
Re: Actualidad y política
napolitano escribió: ↑ Es probable, de ser así mí corazón peronista querrá votar a ma$$a, pero eso significará que las cosas no cambien, a lo sumo se amplíen los productos en precios justos, se incorporen otros rubros, quien te dice que los trabas tengas algún techo en su tarifa, obviamente el servicio será más básico y la lista oferente no supere el 15x3, pero bueno, hay que achicarse en todo.
Lejos quedaron los 69 sin globito con un 25x5
Como en el super que todos los productos vienen en paquetes mas chicos :p
-
- Mensajes: 20851
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
Es probable, de ser así mí corazón peronista querrá votar a ma$$a, pero eso significará que las cosas no cambien, a lo sumo se amplíen los productos en precios justos, se incorporen otros rubros, quien te dice que los trabas tengas algún techo en su tarifa, obviamente el servicio será más básico y la lista oferente no supere el 15x3, pero bueno, hay que achicarse en todo.
Lejos quedaron los 69 sin globito con un 25x5
Re: Actualidad y política
Anoten
Macri y pankeke en la segunda vuelta
Napoooo
Donde queda ezeiza que me olvide de no.viajar..

Macri y pankeke en la segunda vuelta
Napoooo
Donde queda ezeiza que me olvide de no.viajar..

-
- Mensajes: 20851
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
No es pecado pasar a planta permanente a los trabajadores con más de 10 años de antigüedad.
Eso hizo Macri
Y esos empleados públicos se lo merecían.
Hoy la Cámpora mete a través de asesorías
Todo tercerizados con sueldos por encima de convenio
Re: Actualidad y política
Rachid acostumbrado a los asados, al tinto y otros alcoholes, choborra como pocos, lo mandaron hacer patria y se rajo con el primero que lo sacaron en ambulancia
, este mamarracho era el que decía que Pfizer se quería quedar con los glaciares, medico asesor de Kicillof en PBA
...mamadera
https://www.clarin.com/politica/organiz ... guYxo.html


https://www.clarin.com/politica/organiz ... guYxo.html
Re: Actualidad y política
NAPO, cada vez que te conviertas en TERMO, por que vas y venís, vas a tener un danyf soplandote la nuca 

Re: Actualidad y política
napolitano escribió: ↑ El que más paso a planta permanente fue macri
Lo que decís es Absolutamente falso!!
Hubo reducciones importantes del orden del 17,4 % en lo que depende estrictamente del gobierno nacional, hubo incrementos, pero no tantos como durante el kirchnerismo EN LAS PROVINCIAS Y MUNICIPIOS PERONISTAS, COMO SIEMPRE!!
FIJATE EL DESCONTROL QUE FUE EL KIRCHNERISMO EN EL AUMENTO DEL EMPLEO PÚBLICO, TANTO NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL!!
Y ESO QUE NO ESTA CONTEMPLADO EL PERÍODO 2003/2005 POR QUE FUERON MUCHOS MÁS.
Re: Actualidad y política
napolitano escribió: ↑ Lago escondido es nuestra PATRIA
1) Grupo Benetton (Italia) 900.000 hectáreas
2) Grupo Walbrook (Gran Bretaña) 600.000 hectáreas
3) Lázaro Báez (Argentina) 470.000 hectáreas:
4) Familia Sapag (Argentina) 420.000 hectáreas
5) Familia Menéndez (Argentina) 400.000 hectáreas
6) Grupo Heilongjiang Beidahuang (China) 330.000 hectáreas.
7) Familia Zingoni-Arze (Argentina) 250.000 hectáreas.
8-Familia Ochoa-Paz (Argentina) 180.000 hectáreas.
9) Minera Vale (Brasil) 160.000 hectáreas.
10) El Palauco S.A. (Argentina) 150.000 hectáreas.
11) Gold Corp (Canadá) 130.000 hectáreas.
12) Roberto Hiriart (Chile) 100.000 hectáreas.
13) Familia Rambeau (Argentina) 94.000 hectáreas.
14) Grupo Burco (Bélgica) 80.000 hectáreas.
15) José María Barale (Argentina) 74.000 hectáreas.
16) Grupo Bemberg (Argentina) 73.000 hectáreas.
17) Solmat Agropecuaria S.A. (Argentina) 72.000 hectáreas.
18) Cristobal López (Argentina) 67.000 hectáreas.
19) Ailin-co S.A. (Argentina) 65.000 hectáreas.
20) Ted Turner (Estados Unidos) 56.000 hectáreas.
21) Estancias Schajman S.A. (Argentina) 50.000 hectáreas.
22) Ashley Kent Carrithers (Estados Unidos) 41.000 hectáreas.
23) Marcelo Mindlin (Argentina) 40.000 hectáreas.
24) Emir y Omar Félix (Argentina) 40.000 hectáreas.
25) Joseph Lewis (Gran Bretaña) 38.000 hectáreas.
Tenes 24 antes, fijate que Lázaro es el 3° terrateniente mayor de la Argentina, kumpa. Hasta Cristóbal López tiene más tierras que Lewis.
jajaja...como les limaron la cabeza, además Lewis adquirió las tierras durante el MANDATO DE MENEM, DONDE EL KIRCHNERISMO FORMABA PARTE DE ESE GOBIERNO E IBAN JUNTOS EN LAS ELECCIONES


encima tomaron otro caminó, no el que construyo lewis en su estancia, desde que MENEM LE VENDIÓ LAS TIERRAS.

Re: Actualidad y política
napolitano escribió: ↑Hay más
Pone huevo y anda al sur...a tupir los rebenques..sis un niño..atrás de un teclado..militando polenta...