El tema era que relacionaban la relación deuda/PBI como condicion de pago de la deuda de 2013, por su baja relación.
Mi comentario fue, en ese sentido, relativizar que esa condicion fuera suficiente para garantizar el pago.
(Al margen, creo que independientemente de esa relacion, y de que hay deficit fiscal, la deuda se paga pero con canje de deuda externa a deuda interna con el BCRA, Anses, etc. Cuando lo deseable sería volver a los superavits gemelos, y comprar el superavit comercial -o de balanza de pagos- con el superavit fiscal)
Pero por el tema (extendido) de la historia de la dauda externa argentina hay mucha tela para cortar.
Lo lógico sería tomar deuda sólo si hiciera falta un capital del cual no se dispusiera, y que el fruto de la inversion de dicha deuda (aumento de actividad, competitividad, etc.) pague el crédito (sume ingresos y exportaciones suficientes para tal fin).
Si es para pagar deuda anterior, lo lógico sería tomar deuda mas barata para pagar deuda mas cara.
Pero no tomar deuda para gastos corrientes, para salvar al capitalismo de amigos, o para financiar fuga de capitales, etc.
Sin embargo, la dolarización del pais, la produce la falta de moneda estable con la que se pueda ahorrar.
Si el dolar no existiera, se ahorraria en otra moneda o producto que la gente creyera mantandría mejor el valor relativo de su ahorro.
AGAZ escribió:La relación deuda / PBI está muy sobrevalorada, en todo caso es solo un indicador mas en un conjunto.
Si un pais tiene una relación baja, pero deficit fiscal y falta de acceso a crédito (barato) igual no tiene como pagar.
Si otro pais tiene una relación alta, pero tiene superavit fiscal o acceso a credito (barato), no tiene problema.
Si yo ganara 1.000.000 por mes, parecería que puedo pagar una cuota de 10.000 facilmente, salvo que ya esté gastando 1.100.000 por mes, ahí se complica.
No digo que Argentina esté en una u otra situación, el tema es como lo ve el (cada uno en el) mercado.
Como se ve la foto, y como se ve la pelicula, y como creen que sigue la saga.
JPK escribió: hace un rato se posteo sobre toma de deuda.
Sin contradecir lo expresado quería aportar otro punto de vista sobre el tema
Los créditos para argentina siempre fueron a tasas altas (comparativamente al momento de tomarse); desde el nacimiento del Club de Paris para financiar a la dictadura Cívico-militar "libertadora" con Adalbert Krieger Vasena a cargo de desindustrializar la economía, hasta el Default.
En algún momento del actual gobierno se fantaseo con tasas de un digito, en realidad muy cercana a la zona de dos dígitos; inviable económicamente y arriesgaría... políticamente.
Antes del default las tasas para nuestro país eran muy altas, es fácil comprender que un país defaulteado, no accede endeudamiento a tasas bajas.
Y tomar endeudamiento para qué???, para que el 10% de la población siga haciendo acrredora a la argentina del título: "País Dolarizado".