Página 3030 de 4722
Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Lun Abr 21, 2014 3:10 pm
por PROCACITY
Infleta: inflachifle que te carcome el salariófalo, también denominado inflocorso por
la especialista Pato Bulrich.
Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Lun Abr 21, 2014 3:06 pm
por JC07
hoy terminamos

Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Lun Abr 21, 2014 1:59 pm
por alfil
fabio escribió:linda inversión esta con la infleta que hay no puede pasar los $ 300,00,
perdón fabio,
que es infleta ??
YPFD YPF S.A.
Publicado: Lun Abr 21, 2014 12:41 pm
por fabio
linda inversión esta con la infleta que hay no puede pasar los $ 300,00,
Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Lun Abr 21, 2014 12:07 pm
por Yops
Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Lun Abr 21, 2014 10:55 am
por mrleinad
"YPF recuperó gran parte de la caída con la suba que tuvo el miércoles. El activo marcó un soporte en los 280 pesos, y cerró por encima de la resistencia que habíamos marcado en 290 pesos.
De esta manera esperamos que para la semana rebote hasta los 300 pesos, como primer nivel; y 310 pesos como segundo nivel.
Recordamos que esto se daría a modo de pullback, ya que el activo quebró la cuña a la baja y debería bajar hasta los 270 pesos. Indicadores técnicos bajistas. RSI neutro."
Resumen del diario bursátil "5 ruedas"

Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Lun Abr 21, 2014 10:47 am
por jesus330

adr up,parece que lo de la corte de eeuu viene bien.

Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Dom Abr 20, 2014 11:37 pm
por danianto62
alfil escribió:Los capitales van a donde los dejan salir..Julián Yosovitch deberia tenerr bien claro eso..
.
.
mmm lo sigo bastante y no está tan errado el diagnóstico que hace, por lo menos en forex ajusta y con respecto a los activos americanos, tambien......
Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Dom Abr 20, 2014 11:29 pm
por alfil
Los capitales van a donde los dejan salir..Julián Yosovitch deberia tenerr bien claro eso..
danianto62 escribió:Emergentes, ¿un refugio seguro?
Por Julián Yosovitch | Visión General del Mercado | 17.04.2014 02:59 GMT | Comentario
Julián YosovitchJulián Yosovitch
Artículos (65)
Comentarios (2)
.
ATENCION: CON UN POCO DE PACIENCIA LEAN HASTA EL FINAL, MUCHOS DE LOS DETRACTORES DE NUESTRO QUERIDO PAIS SE VAN A SORPRENDER, REPITO TRATEN DE LEER HASTA EL FINAL
AA
Las últimas semanas han sido importantes para el mercado internacional porque está mostrando características muy particulares.
Un primer dato es que los emergentes, tal como lo anticipamos desde esta columna, han generado un impresionante rally en el último mes con retornos superiores al 20%. Otro dato importante es el comportamiento del dólar en las últimas ruedas y por último el ajuste y actual recuperación del mercado americano.
El lector se preguntará: ¿cómo se relacionan estos tres datos?
Comencemos. Lo que se puede apreciar en cada uno de los pocos ajustes que ha mostrado el mercado americano en el último año es que el dólar no actúa como activo cobertura (salto a la calidad- fly to quality) como históricamente ha ocurrido, sino que más bien acompaña a las subas y bajas del Dow o del S&P 500.
En la crisis de 2008, el euro por ejemplo, cayó 23% y el dólar actuó como cobertura. En el ajuste entre 2009-2010 del Dow, el euro también cayó y lo mismo hizo en el techo del Dow mayo de 2011. Es decir, siempre que hubo miedo, el euro cayó y el dólar subió.
Desde 2013 el escenario cambio un poco. Entre febrero y abril de 2013 subió la bolsa y subió el dólar (baja del euro). Ente abril y mitad de mayo de 2013 siguió subiendo el Dow y el dólar apenas cayó (ligera suba del euro).
El ajuste entre mediados de mayo y mediados de junio de 2013 cayó el Dow pero llamativamente también cayó el dólar (subió el euro) y el primero no actuó como cobertura.
Luego entre junio y octubre de 2013 cayó la el Dow y subió levemente el euro (cayo el dólar). Más tarde subió fuerte el Dow nuevamente y el dólar cayó levemente, sin una gran apreciación del euro.
A comienzo de año el mercado americano genero un ajuste el cual produjo una suba del dólar y luego la suba del mercado hasta los valores actuales llevo a una caída del dólar y una suba del euro.
En la última semana el Dow hizo un ajuste pasando desde los 16600 hasta los 16000 y el euro subió (cayo el dólar) pasando de 1.36 a 1.385 dólares. Finalmente y en el último tramo de esta semana, el Dow se recupero y el dólar también subió (cayo el euro) el cual paso de 1.39 a 1.379 dólares
Quizás el activo que mejor explique esta situación es el cruce USD/JPY. El yen se ha devaluado un 35% desde los mínimos de 2011 al mismo tiempo en que el Dow ha subido en el mismo periodo un 44% aproximadamente.
En líneas generales el dólar ha subido cada vez que el mercado americano subió y ha ajustado cada vez que el Dow recorto.
Por su parte, el USD/CHF ha subido un 25% desde los pisos de agosto de 2011, también acompañando la suba del Dow.
CONCLUSIÓN:
Dentro del ajuste que ha sufrido el mercado accionario americano en la última semana, y en un escenario en el que las acciones tecnológicas han sido castigadas como el caso de Yahoo, Amazon, Facebook Apple, etc. (todas ellas generando un ajuste superior al 20% de caída desde los máximo a los mínimos) se puede ver que en el mismo periodo, los mercados emergentes han actuado over-performance a todo el mercado en general mostrando subas del orden del 25-30% en promedio. EEM subiendo 11%, ILF + 17%, PBR +35%, EWZ +23%, etc. Todas estas subas fueron anticipadas desde esta columna y en nuestros reportes.
Entonces, cabe preguntarnos dos cosas fundamentales.
1) ¿Habrá un flujo sostenido que se está yendo a activos emergentes nuevamente en busca de oportunidades de rendimiento y aprovechando la gran baja que han sufrido en los últimos años?
2) Y por otro lado, podemos ver que el dólar no ha estado actuando como refugio de la manera firme que si lo ha hecho históricamente. ¿El dólar ya no es un "safe haven"?
Mi impresión es que dentro de un contexto económico de enorme expansión monetaria, los flujos ya no van en busca de generar el famoso salto a la calidad, sino que más bien van a buscar mayor retorno al que brindan las acciones americanas.
Con lo cual, estaríamos pasando de un paradigma del “salto a la calidad” hacia uno nuevo basando en el “salto al rendimiento”
En una charla de café podríamos decir que el mercado americano está muy “timbero” y desesperado en encortrar retornos en poco tiempo. Esto es consecuencia de los enormes estimulos monetarios de la Fed que llevan a un mercado generadora de burbujas y desesperado por rendimiento. Sin embargo, y aceptando ese contexto es importante destacar que esto es una gran noticia para emergentes porque están muy baratos.
Luego de tradear estas dos semanas me dio la impresión que emergentes está “actuando como cobertura” y de manera contra-cíclica a los movimientos del mercado americano.
Es con cierta ironía que emergentes sea una cobertura ante caídas de EEUU, pero considero que, teniendo en cuenta el gran negativismo que hay en estos mercados, cualquier ajuste debe ser una oportunidad de compra, incluso en contextos donde haya caídas de 3.00% en el Nasdaq como vimos esta semana ya que los activos emergentes han mostrado una notable firmeza.
Claro que estos movimientos conta-ciclicos no se dan de un día para otro sino que más bien lleva un proceso generar tal efecto sostenido en el tiempo. Sin embargo, si lo que está ocurriendo en las últimas semanas se mantiene en el tiempo, será un gran dato a tener en cuenta para el armado de cartera en el escenario en que EEUU finalice el QEIII.
Y para cerrar. Argentina uno de los países emergentes más baratos con lo cual, si efectivamente se da este patrón de “salto al rendimiento” habrá que estar ¿Long argentina –short EEUU? Seguramente. Veamos…
Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Dom Abr 20, 2014 11:24 pm
por danianto62
Emergentes, ¿un refugio seguro?
Por Julián Yosovitch | Visión General del Mercado | 17.04.2014 02:59 GMT | Comentario
Julián YosovitchJulián Yosovitch
Artículos (65)
Comentarios (2)
.
ATENCION: CON UN POCO DE PACIENCIA LEAN HASTA EL FINAL, MUCHOS DE LOS DETRACTORES DE NUESTRO QUERIDO PAIS SE VAN A SORPRENDER, REPITO TRATEN DE LEER HASTA EL FINAL
AA
Las últimas semanas han sido importantes para el mercado internacional porque está mostrando características muy particulares.
Un primer dato es que los emergentes, tal como lo anticipamos desde esta columna, han generado un impresionante rally en el último mes con retornos superiores al 20%. Otro dato importante es el comportamiento del dólar en las últimas ruedas y por último el ajuste y actual recuperación del mercado americano.
El lector se preguntará: ¿cómo se relacionan estos tres datos?
Comencemos. Lo que se puede apreciar en cada uno de los pocos ajustes que ha mostrado el mercado americano en el último año es que el dólar no actúa como activo cobertura (salto a la calidad- fly to quality) como históricamente ha ocurrido, sino que más bien acompaña a las subas y bajas del Dow o del S&P 500.
En la crisis de 2008, el euro por ejemplo, cayó 23% y el dólar actuó como cobertura. En el ajuste entre 2009-2010 del Dow, el euro también cayó y lo mismo hizo en el techo del Dow mayo de 2011. Es decir, siempre que hubo miedo, el euro cayó y el dólar subió.
Desde 2013 el escenario cambio un poco. Entre febrero y abril de 2013 subió la bolsa y subió el dólar (baja del euro). Ente abril y mitad de mayo de 2013 siguió subiendo el Dow y el dólar apenas cayó (ligera suba del euro).
El ajuste entre mediados de mayo y mediados de junio de 2013 cayó el Dow pero llamativamente también cayó el dólar (subió el euro) y el primero no actuó como cobertura.
Luego entre junio y octubre de 2013 cayó la el Dow y subió levemente el euro (cayo el dólar). Más tarde subió fuerte el Dow nuevamente y el dólar cayó levemente, sin una gran apreciación del euro.
A comienzo de año el mercado americano genero un ajuste el cual produjo una suba del dólar y luego la suba del mercado hasta los valores actuales llevo a una caída del dólar y una suba del euro.
En la última semana el Dow hizo un ajuste pasando desde los 16600 hasta los 16000 y el euro subió (cayo el dólar) pasando de 1.36 a 1.385 dólares. Finalmente y en el último tramo de esta semana, el Dow se recupero y el dólar también subió (cayo el euro) el cual paso de 1.39 a 1.379 dólares
Quizás el activo que mejor explique esta situación es el cruce USD/JPY. El yen se ha devaluado un 35% desde los mínimos de 2011 al mismo tiempo en que el Dow ha subido en el mismo periodo un 44% aproximadamente.
En líneas generales el dólar ha subido cada vez que el mercado americano subió y ha ajustado cada vez que el Dow recorto.
Por su parte, el USD/CHF ha subido un 25% desde los pisos de agosto de 2011, también acompañando la suba del Dow.
CONCLUSIÓN:
Dentro del ajuste que ha sufrido el mercado accionario americano en la última semana, y en un escenario en el que las acciones tecnológicas han sido castigadas como el caso de Yahoo, Amazon, Facebook Apple, etc. (todas ellas generando un ajuste superior al 20% de caída desde los máximo a los mínimos) se puede ver que en el mismo periodo, los mercados emergentes han actuado over-performance a todo el mercado en general mostrando subas del orden del 25-30% en promedio. EEM subiendo 11%, ILF + 17%, PBR +35%, EWZ +23%, etc. Todas estas subas fueron anticipadas desde esta columna y en nuestros reportes.
Entonces, cabe preguntarnos dos cosas fundamentales.
1) ¿Habrá un flujo sostenido que se está yendo a activos emergentes nuevamente en busca de oportunidades de rendimiento y aprovechando la gran baja que han sufrido en los últimos años?
2) Y por otro lado, podemos ver que el dólar no ha estado actuando como refugio de la manera firme que si lo ha hecho históricamente. ¿El dólar ya no es un "safe haven"?
Mi impresión es que dentro de un contexto económico de enorme expansión monetaria, los flujos ya no van en busca de generar el famoso salto a la calidad, sino que más bien van a buscar mayor retorno al que brindan las acciones americanas.
Con lo cual, estaríamos pasando de un paradigma del “salto a la calidad” hacia uno nuevo basando en el “salto al rendimiento”
En una charla de café podríamos decir que el mercado americano está muy “timbero” y desesperado en encortrar retornos en poco tiempo. Esto es consecuencia de los enormes estimulos monetarios de la Fed que llevan a un mercado generadora de burbujas y desesperado por rendimiento. Sin embargo, y aceptando ese contexto es importante destacar que esto es una gran noticia para emergentes porque están muy baratos.
Luego de tradear estas dos semanas me dio la impresión que emergentes está “actuando como cobertura” y de manera contra-cíclica a los movimientos del mercado americano.
Es con cierta ironía que emergentes sea una cobertura ante caídas de EEUU, pero considero que, teniendo en cuenta el gran negativismo que hay en estos mercados, cualquier ajuste debe ser una oportunidad de compra, incluso en contextos donde haya caídas de 3.00% en el Nasdaq como vimos esta semana ya que los activos emergentes han mostrado una notable firmeza.
Claro que estos movimientos conta-ciclicos no se dan de un día para otro sino que más bien lleva un proceso generar tal efecto sostenido en el tiempo. Sin embargo, si lo que está ocurriendo en las últimas semanas se mantiene en el tiempo, será un gran dato a tener en cuenta para el armado de cartera en el escenario en que EEUU finalice el QEIII.
Y para cerrar. Argentina uno de los países emergentes más baratos con lo cual, si efectivamente se da este patrón de “salto al rendimiento” habrá que estar ¿Long argentina –short EEUU? Seguramente. Veamos…
Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Dom Abr 20, 2014 10:48 pm
por alfil
isidoro999 escribió:Alfil tenes razon lo de mañana no es sobre el caso de fondo, pero si es muy importante porque de acuerdo a las preguntas los que saben podrán discernir que predisposición tiene la Corte con el caso de fondo. Hoy leí que para mañana eligieron la sala con mas capacidad de publico y va ser a "cancha llena". O sea que si es importante lo de mañana.
Ojala isidro.. en esta tenemos oportinidad.. en la otra no es si pagamos o no eso esta recontra definido, es como pagamos..
Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Dom Abr 20, 2014 8:07 pm
por isidoro999
Alfil tenes razon lo de mañana no es sobre el caso de fondo, pero si es muy importante porque de acuerdo a las preguntas los que saben podrán discernir que predisposición tiene la Corte con el caso de fondo. Hoy leí que para mañana eligieron la sala con mas capacidad de publico y va ser a "cancha llena". O sea que si es importante lo de mañana.
Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Dom Abr 20, 2014 7:41 pm
por alfil
empome escribió:el tema me parece es que va a bajar toda la bolsa, no solo ypf
No por esta audiencia..por otras causas no tengo la bola de cristal, compro mirando tendencias a futuro, en el 2016 hablamos, mientras va a pasar de todo...
Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Dom Abr 20, 2014 7:36 pm
por alfil
este tema
No tiene que ver con el casod e fondo, aqui Argentina tiene todas para ganar es la correcta interpretación y aplicación" de la Ley de Inmunidad", , la justicia de EEUU no tiene jurisdiciòn para que se le pida a sus bancos informaciòn de activos argentinos o cualquier pais FUERA DE EEUU. es un disparate..
El que me preocupa es el pari passu..
ese esta perdido y si no arreglamos antes vamos a un default tecnico y cere que alli todos los activos lo sentiran, los inversores extranjeros prima face salen corriendo, despues ven..
Re: YPFD YPF S.A.
Publicado: Dom Abr 20, 2014 5:21 pm
por empome
el tema me parece es que va a bajar toda la bolsa, no solo ypf