HerrX escribió:1 - Si, castellano. La Asociación de Academias de la Lengua Española mediante su Diccionario panhispánico de dudas (
http://lema.rae.es/dpd/?key=espa%C3%B1ol) que tiene carácter normativo, ha declarado:
Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada.
2 - Fue un contraejemplo especifico sobre tu respuesta, que no tenia de por si mucho sentido ya que comparas generalizando a ciegas el universo de ETFs contra plazo de fijo local (?).
3 - La bolsa no es un juego de suma cero (
http://www.businessinsider.com/the-stoc ... ame-2013-4). Los derivados, si.
4 - Quien dice que el especulador en lineas generales tiene buen rendimiento? Yo te puedo mostrar los rendimientos historicos de distintas estrategias de value investing (ver adjunto como ejemplo, estrategias value de gurufocus.com vs SP).
5 - Ya habia aclarado la importancia de medir los retornos personales contra indices, si te gusta mas, hago la aclaracion que invertir no es una competencia
contra otros participantes individuales especificos.
A mi tambien me gusta escuchar todo, el problema es que aca se fundamenta poco (todavia no fundamentaste con datos ninguna afirmacion por ejemplo) y en mi experiencia y con los datos que tengo, el tipo de especulacion que se maneja en estos lares no da resultados positivos. Enseñame a especular con trading de alta frecuencia con los algoritmos de Jim Simons, eso si me interesaria!
Sldos.
PD: Yo no duermo.
Me levanté y me tomé otro cafecito; esta vez, con una copita de Jameson.
En qué estábamos...
Con respecto al idioma, vos te quedás con la parte que te conviene.
Vos me das soga y yo la uso. Y perdonen en general por el Off Topic.
Para leer e interiorizarce:
Hay varias lenguas españolas. Una de ellas es el Castellano. Y acá, en Argentina y en Latinoamerica en general, no se habla Castellano.
Tiene muchísimas variaciones con respecto al proveniente de Castilla. Por lo que a nosotros nos corresponde el 'Español' y, si seguís los consejos de la cita que me diste...
"Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. "
... veo que
no estás siguiendo las recomendaciones que en tu misma cita me aconsejás tomar.
Y tenés más:
Vos me das una fuente. Yo te doy otra:
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituc ... la_de_1978
En su artículo tercero:
"... se utiliza la denominación 'Castellano' para la lengua, diferenciándola de las otras lenguas españolas... "
"El castellano es la lengua española oficial de España. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas..."
"En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco DPD, RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española 2005"
"...desde las primeras décadas del siglo XX, todos los países hispanohablantes aceptan que se llame española a su lengua, como lo evidencian sus afiliaciones a la Asociación de Academias de la Lengua Española. "
https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci% ... a%C3%B1ola
También podés leer el Diccionario panhispánico de dudas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Diccionar ... o_de_dudas
Las constituciones hispanoamericanas en donde el Castellano-Español es lengua oficial o cooficial siguendo esta distribución denominativa son siete países con una suma de 150 millones de habitantes:
Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú y Venezuela.
Como verás, no hay mención alguna de Castellano como lengua oficial en la constitucion Argentina. Y sí, el Español.
¡Mucho Off Topic!
Pero creo que resulta interesante. No para todos, supongo.
Yendo a la cita que me diste, según Tobias Levkovich...
"... The stock market is not a zero-sum game. There's a mistaken tendency to think that a dollar that leaves the equity market translates into a dollar less in the stock market. Equity prices often move on a change in perception typically caused by an upside earnings surprise, a takeover announcement, lowered guidance, etc."
...
habla del mercado en general sin discriminar inversores ni especuladores, que es la idea rectora de nuestra interacción.
La nota, está fuera de contexto con nuestro intercambio de opiniones.
Si querés ser más puntilloso, el cero absoluto no existe en el mundo bursátil. Como aclaré en las anteriores publicaciones, hay que tener en cuenta las comisiones, y te agrego los dividendos, la revalorización de la empresa, etc. ; cosas que hacen que no sea cero el 'juego'. Como son inciertos y pueden arrastrar un cierto componente de suma no nula, todos los accionistas de una empresa pueden "ganar" sin que nadie pierda si la empresa gana dinero. Pero ésto es aplicable en cuanto estás más expuesto en relación al tiempo en que estás comprado.
Pero son cosas que las vivis como inversor o especulador de largo. Me das tus opiniones encasilladas basadas en tu conducta bursátil y yo te respondo ampliamente leyendo muchas versiones y no sólo una; la filtro y formo mi propia opinión que podrá o no tener errores, pero son refutables con argumentos. No con una, dos o tres citas seleccionadas para llevar agua para mi molino.
A cuanto más a corto vas, más te acercás al cero. Si contás los dividendos claro que no es un juego de suma cero, pero.. ¿Acaso a un trader le influencia el pago de dividendos? Refutámelo y veré si aprendo.
HerrX escribió:el problema es que aca se fundamenta poco
.
¿Te parece que fundamento poco? Me parece que lo que querés es que fundamente de la misma forma que vos. And really... no way. There are a lot of opinions that could be valid.
Quizás estés erróneamente convencido que la única forma de invertir con mejor performance es la tuya.
Si te sirve para restarme, en mi caso, aunque tenga ganancias promediando anualmente, estoy a kilómetros de distancia de ser un buen inversor. Depende con qué vara de mida ser buen inversor. Mi meta es inalcanzable.
El día en que se vaya mi cuota de humildad, dejo de crecer en todo sentido, incluído el mundo bursátil.
No se si será tu caso también.
La mayor parte del contenido de nuestra interacción no son datos, excepto el tema si acá se gana más con un plazo fijo o invertiendo en otras operaciones como por ejemplo, ETFs. Basicamente, la mayoría de la fundamentación está en el contenido y objetividad de nuestras afirmaciones. Son modelos e interpretaciones. ¿De qué otros datos me hablás? Poco entendible ésto.
Lo que me haya olvidado de contestarte, espero hacerme un tiempo para completarlo, buscando datos selectivos para llevar agua para mi molino. (broma, esto último).
Saludos, por supuesto.
