Re: CRES Cresud
Publicado: Mié Ene 25, 2017 10:18 am
Un guiño a Macri...
Mike22 escribió:Muchachos, acá son todos especuladores, no sé por qué les duele que les digan eso como si fuera algo malo...
Los grandes referentes del papel compraron MIRG a 50,100,200 pero cuando llegó a 1600 la revolearon porque "se le acabó el margen de seguridad" a pesar de que la empresa sigue ganando guita mes a mes...
Entonces, están con la empresa hasta que ven algo en el horizonte que puede destruir el negocio? o están en la empresa hasta que el precio refleje el valor? eso no es invertir, es especular (y está perfecto).
Si CRES mañana abre a 500, a pesar de que la situación va a ser exactamente igual a la de hoy, revolean toda la tenencia.
Yo los banco eh, es un método muy válido y que también uso con un % de cartera, no sé por qué les duele que les digan que especulan, si lo hacen muy bien.
Mike22 escribió:Muchachos, acá son todos especuladores, no sé por qué les duele que les digan eso como si fuera algo malo...
Los grandes referentes del papel compraron MIRG a 50,100,200 pero cuando llegó a 1600 la revolearon porque "se le acabó el margen de seguridad" a pesar de que la empresa sigue ganando guita mes a mes...
Entonces, están con la empresa hasta que ven algo en el horizonte que puede destruir el negocio? o están en la empresa hasta que el precio refleje el valor? eso no es invertir, es especular (y está perfecto).
Si CRES mañana abre a 500, a pesar de que la situación va a ser exactamente igual a la de hoy, revolean toda la tenencia.
Yo los banco eh, es un método muy válido y que también uso con un % de cartera, no sé por qué les duele que les digan que especulan, si lo hacen muy bien.
Mike22 escribió:Muchachos, acá son todos especuladores, no sé por qué les duele que les digan eso como si fuera algo malo...
Los grandes referentes del papel compraron MIRG a 50,100,200 pero cuando llegó a 1600 la revolearon porque "se le acabó el margen de seguridad" a pesar de que la empresa sigue ganando guita mes a mes...
Entonces, están con la empresa hasta que ven algo en el horizonte que puede destruir el negocio? o están en la empresa hasta que el precio refleje el valor? eso no es invertir, es especular (y está perfecto).
Si CRES mañana abre a 500, a pesar de que la situación va a ser exactamente igual a la de hoy, revolean toda la tenencia.
Yo los banco eh, es un método muy válido y que también uso con un % de cartera, no sé por qué les duele que les digan que especulan, si lo hacen muy bien.
HerrX escribió:1 - Si, castellano. La Asociación de Academias de la Lengua Española mediante su Diccionario panhispánico de dudas (http://lema.rae.es/dpd/?key=espa%C3%B1ol) que tiene carácter normativo, ha declarado: Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada.
2 - Fue un contraejemplo especifico sobre tu respuesta, que no tenia de por si mucho sentido ya que comparas generalizando a ciegas el universo de ETFs contra plazo de fijo local (?).
3 - La bolsa no es un juego de suma cero (http://www.businessinsider.com/the-stoc ... ame-2013-4). Los derivados, si.
4 - Quien dice que el especulador en lineas generales tiene buen rendimiento? Yo te puedo mostrar los rendimientos historicos de distintas estrategias de value investing (ver adjunto como ejemplo, estrategias value de gurufocus.com vs SP).
5 - Ya habia aclarado la importancia de medir los retornos personales contra indices, si te gusta mas, hago la aclaracion que invertir no es una competencia contra otros participantes individuales especificos.
A mi tambien me gusta escuchar todo, el problema es que aca se fundamenta poco (todavia no fundamentaste con datos ninguna afirmacion por ejemplo) y en mi experiencia y con los datos que tengo, el tipo de especulacion que se maneja en estos lares no da resultados positivos. Enseñame a especular con trading de alta frecuencia con los algoritmos de Jim Simons, eso si me interesaria!
Sldos.
PD: Yo no duermo.
HerrX escribió:el problema es que aca se fundamenta poco
joseal2648 escribió:1) Supongo habrás querido decir en Español. No en castellano. Y la sugerencia de leer la web en Inglés fue tuya y por más que ya conozco el concepto, por respeto lo leí. La idea es que esta discusión constructiva (por lo menos de mi parte), esté al alcance de todos. Por algo lo exponemos en un foro.
2) ¿Y por qué tomás el 2016? ¿O arrancaste en ésto hace un año? (Sabemos que no). Podés vos también googlear y tomá otros períodos. Después me contás con que se obtuvo mejores ganancias. También tené en cuenta que hay ETFs inversos. No tengo que comentarte ésto que también lo sabés.
3) Coincido en cuanto a que contar con potentes herramientas para el análisis técnico, researchs, etc. son elementos para pocos y no son minoristas ni particulares. Pero no descalifiques a los de menores posibilidades al punto que 'pierden' por no tenerlas. Ganaran menos, pero ganarán. Y también perderán. Recordá que en un 'juego' de suma cero, el 50% gana y el 50 % pierde (sacando comisiones obviamente). Según tu postura hermética todo especulador en promedio, siempre pierde. Y estás muy muy equivocado en mi opinión. Tené en cuenta que respeto la tuya, pero no la comparto. Denota cerrazón a distintas opciones y algo de fanatismo en cuanto a tu postura, que lejos está de ser la perfecta metodología absoluta del inversor.
No te salen todas bien como para avalar tus métodos sin ninguna flexibilidad.
4) Si el especulador es volátil y esa manera de operar le deja buen rendimiento, ¿qué tiene de malo que sea volátil, si le es útil serlo?
5) Dijiste: "...pero tiene que ser una competicion honesta. Hace cuanto que se dedican a esto? Varios años? Saquen los retornos anualizados y comparen contra los indices... "
Coincido con ésto.
Pero en lo que respecta a: "la unica competicion en finanzas es contra uno mismo, uses la estrategia que uses. ",
no concuerdo. Te guste o no, sí competís con tra algún índice. Lo tomás como referencia para saber dónde estás parado.
De mas está decir, que sí se usan índices de afuera como referencia si invertís afuera. Si leés mi primer post, es una ironía a la 'etiqueta' que jactan algunos para darse importancia.
Te comento que si bien soy básicamente cortoplacista, también tengo inversiones a mediano-largo. Por darte un ejemplo tengo MELI y AMZN. Pero si tengo que vender porque las veo mal en el mediano-largo, las vendo. Por eso no soy inversor. Soy especulador de largo plazo. Recordá que éste fue el origen del intercambio de posts.
Siempre trato de sacarle el jugo o aprender de los demás (filtrando claro), aunque no esté de acuerdo. Es bueno tener apertura de razonamiento ante los distintos formatos. Y más cuando te responden con argumentos y respeto.
Te dejo mis buenas noches y la seguimos cuando nos quede cómodo (¡qué bárbaro... 03:15).
Saludos.
HerrX escribió:1 - Si te interesa leer en castellano, lo buscas en castellano, google es gratis.
2 - Un plazo fijo en pesos en la argentina en 2016 le gano a casi todos los ETF e indices, en dolares. Googlea "carry trade".
3 - "El hecho que no conozcas casos no significa que no los haya" tenes alguna otra frase hecha a mano? Y si, conozco casos de especuladores muy exitosos ademas, pero son la minoria, especialmente aca. Los especuladores relevantes a nivel mundial cuentan con herramientas que el especulador comun y corriente no tendra jamas. Ejemplos: los que estan atras de Renaissance Technologies o la ex SAC Capital. No conozco gente que haya generado riqueza tratando de imitarlos, sin embargo hay muchos seguidores ricos de la filosofia de inversion fundamental.
4 - Lee como use la palabra volatilidad... no me referi a inversiones, sino a la actitud del especulador, que es volatil por definicion.
Como habia escrito antes hoy, la unica competicion en finanzas es contra uno mismo, uses la estrategia que uses. Pero tiene que ser una competicion honesta. Hace cuanto que se dedican a esto? Varios años? Saquen los retornos anualizados y comparen contra los indices (no, son se usan indices de afuera para "mas categoria" como dijiste antes -tiene algun sentido eso que escribiste?-, sino para usar el indice mas relevante a la moneda en la que medis tus inversiones... si es pesos, usa merval, si es usd, usa dow, nasdaq, etc).
Si realmente estan pasando al benchmark que toman, sigan con ese metodo. Sino, o se replantean la estrategia o invierten via fondos que repliquen indices directamente. No es una actividad para todo el mundo esta.
joseal2648 escribió:Habiendo tantas webs en español que explican el concepto de alpha, ¿para que expusiste una en ingles?. De mi parte podés ponerla en Inglés, Ruso o Portugués que lo voy a entender. Pero ayudaría a otros que no entienden otros idiomas. Mas alla de ésto, gracias por darme otras definiciones del concepto. No está de más ver otras definiciones.
Gralmente. , a menos riesgo menor posibilidad de ganancias. Un plazo fijo es mas seguro que un ETF. Pero da menos ganancia. Lo cual contradice tu postura de que el especulador lleva las de perder. El hecho que no conozcas casos no significa que no los haya. Si lees mi segundo post mencioné que no hay muchos buenos especuladores porque es mas complejo. Por lo tanto hay pocos.
El especulador no cae en la volatibilidad. Es contradictorio. La utiliza para su propio beneficio.
La estabilidad es beneficiosa para el inversor y la paciencia es aliada.
La volatibilidad es oportunidad del especulador. En las crisis y en las euforias en donde el especulador le saca varias cabezas al inversor.
Deberías saber ésto.
Saludos.
HerrX escribió:No hable ni de objetividad ni de subjetividad. Hable que en ESTA actividad la semantica no importa, la cual parece le das mucha importancia.
Retornos y reditos como los definis? Simplemente inversion+1? Sostenidos o no? Aca lo que importa es capturar alpha (http://www.investopedia.com/terms/a/alpha.asp) de forma sostenida en el tiempo, usando la matematica del interes compuesto a nuestro favor. Y no, claro que no te conozco pero no hable de tu caso en base a tus retornos desconocidos sino a los retornos de la media, los inversores mas relevantes a nivel mundial, datos estadisticos de mercado y mi propia experiencia, que no benefician a los especuladores.
Es mucho mas dificil lograr la disciplina y la paciencia de un inversor, que caer en la volatilidad de un especulador, ahi esta la cuestion en este juego.
joseal2648 escribió:El hecho que haya hecho uso de semántica no deja de describir objetividad.
Si de retornos hablamos, mientras obtenga rédito en esta actividad, no veo porque he de cambiarla. No creo que me conozcas lo suficiente como para creer que me equivoqué de actividad.
Por otro lado, hay una diferencia muy grande. Mientras vos mencionás Especulador vs. Inversor yo lo veo como Especulador e inversor.
Saludos.
HerrX escribió:Simplificala... especular a la abrumadora mayoria no le permite creer riqueza sostenida. Llamalo como quieras, pero creo que te equivocaste de actividad, en esta la semantica no importa, si los resultados. Especulador vs inversor es una mera medida de retornos en el tiempo.