Que raro que como resultado haya pasado esto... (Ironic Mode)
http://www.venelogia.com/archivos/2244/
Negocios con el dólar paralelo y los cupos CADIVI
El control y anclaje cambiario en Venezuela ha generado todo un ecosistema de negocios excesivamente lucrativos... ¿Una nueva distribución de la riqueza?.
La compra-venta de los cupos de divisas aprobadas por CADIVI representa toda una industria con muchos frentes que ha sido impulsado por el mismo gobierno al promulgar el control de cambio y el anclaje de los valores de las divisas; y ha generado fortunas de la noche a la mañana. Sobre todo han sido explotados los 3.000 dólares de los cupos de Internet) por lo fácil que era obtenerlos y la posibilidad de "rasparlos" a distancia sin la necesidad de viajar. Pero también se conocen las plataformas montadas con los cupos de viajero (que actualmente son de 5.000 dólares) asignados por CADIVI.
La respuesta del gobierno a este mercado paralelo ha sido implementar más restricciones, más leyes punitivas (lea más adelante), la disminución de los cupos de Internet de 3.000 dólares a unos "pírricos" 400 dólares y la suspensión súbita de las tarjetas de crédito prepagadas para consumos en el exterior. Pero el mercado negro será muy difícil de controlar con más restricciones, la única manera que la historia ha demostrado efectiva es de hecho la liberación de los controles cambiarios.
Pero la liberación de un control cambiario (acompañado de un anclaje del valor de las divisas) no parece verse en el horizonte. Desde el año 2003 hasta hace solo unos días se ha venido repitiendo que el control se mantiene (sin modificaciones en 2007) y debemos tomar en cuenta que se trata de una medida política más no económica, con la finalidad inicial de evitar la fuga de capitales.
Negocios con el mercado paralelo de divisas, mafias bancarias.
Fue increíble presenciar como el año pasado este negocio tan lucrativo retornaba dividendos por sobre los 200 puntos porcentuales a quienes lograron "invertir" en la maraña del año, y como muchas personas amasaron pequeñas fortunas (y no tan pequeñas) de la noche a la mañana, a base de las divisas económicas que aprueba CADIVI desde que se estableció el control cambiario en el 2003. Divisas que revendían con ganancias gordas (1, 2, 3, 4) luego de comprarlas a precio de gallina flaca.
El negocio era tal, que se formaron mafias enteras alrededor de los bancos para aprobar las asignaciones de CADIVI más rápido, por supuesto cobrando comisiones por la molestia y donde hasta los conserjes estaban metidos. Recuerdo que a través de un "gestor" me habían ofrecido aprobar el cupo de Internet en 5 días hábiles en uno de los bancos más importantes del occidente si desembolsaba 1 millón de bolívares, como donación a la humanidad.
Aunque no siempre fue así, mucha gente pudo obtener sus cupos sin gestores, era sobretodo cuando aumentaban las restricciones en CADIVI cuando más presión ejercían los "gestores" en el bolsillo de los clientes.
"Raspamos su tarjeta CADIVI"... Panamá, Curazao y Aruba.
El turismo al exterior en temporadas bajas ha tenido un importante crecimiento desde que existe el control de cambio en Venezuela (que sigue hasta hoy) gracias a que muchas personas aprovecharon para canjear los cupos de viajero. Por supuesto que también cambió el panorama en los destinos frecuentes del venezolano, hoy en día te paseas por las tiendas en islas del Caribe y notarás anuncios con sendas bienvenidas a los venezolanos:
"Raspamos tarjetas de crédito venezolanas"...
Podríamos decir que los dólares CADIVI son hoy en día uno de nuestros principales productos de exportación.
Luego del evidente flujo de pasajeros "de un día" (que solo se van a raspar la tarjeta y de regreso), CADIVI dictaminó MÁS RESTRICCIONES para aprobar divisas a aquellas personas que viajan a Panamá, Curazao y Aruba. Las restricciones al parecer siguen vigentes aunque CADIVI inicialmente había aclarado que era solo una cuestión de prioridades con respecto a los viajeros de más de una semana. De cualquier forma estas restricciones no parece detener el asunto, el complejo ecosistema creado por el control y anclaje cambiario se las arregla cada vez que algo nuevo se le impone.
Se ven casos donde se invirtieron en apartamentos en Panamá o se negociaron paquetes con hoteles para que recibieran las personas que venden sus cupos, o sencillamente se ofrece cobrar las comisiones por pasar las tarjetas en los puntos de venta. Lo cierto es que los viajes de compra-venta CADIVI continúan.
A pesar de estar en vigencia una Ley contra los Ilícitos Cambiarios y de haberse aprobado una reforma incluso más punitiva, lo único que ha logrado bajar la marea de estos negocios ha sido la caída inesperada en el precio del dólar paralelo; y con esto la súbita caída de las ganancias de la compra-venta de los cupos CADIVI.
Realmente el "negocio CADIVI" era y sigue siendo (a pesar de la baja del dólar) un negocio muy lucrativo que le hace daño a nuestra economía pero que beneficia muchos grupos e individuos, lo que me hace pensar que esa es la nueva distribución de la riqueza en la "Venezuela Socialista del siglo 21" de la que habla Chávez.