http://www.diariobae.com/diario/2012/09 ... ficit.html
El Gobierno advirtió a las provincias que no avalará emisiones de deuda para cubrir déficit
Los aportes y transferencias a las provincias pierden peso en el gasto público
De Vido lanzó un pedido de responsabilidad a provincias
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aconsejó a los gobernadores
que no se endeudden a través de la emisión de bonos ya que de esa forma se estarían repitiendo la historia reciente de déficit fiscal.
"Todas las provincias que están pensando endeudarse para gastos generales no lo hagan porque eso es el infierno del que salió argentina en 2003", recomendó De Vido, tras reunirse con el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán.
Las palabras del ministro van en consonancia con las líneas de acción de la Casa Rosada en materia de endeudamiento, ya que el Gobierno no quiere avalar emisiones de deuda con tasas superiores a los dos dígitos para este año en dólares, y del 16% en pesos para el 2013.
En tal sentido, De Vido le pidió ayer al gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, que "recapacite" y no endeude a esa provincia por u$s200 millones para financiar el déficit público.
"El gobernador de Santa Cruz debería recapacitar y no endeudar a la provincia para gastos generales", indicó De Vido después del encuentro con Gildo Insfran
y jefes comunales de esa provincia del norte argentino.
"Peralta dijo que querían hacerlo víctima del modelo y sin embargo no ve el ejemplo de otras provincias, como Formosa, que gracias a este modelo exitoso ha construido una enorme cantidad de escuelas y hospitales", señaló De Vido, quien instó a los legisladores de Santa Cruz a "no votar" el endeudamiento para "gastos generales", propuesto por el gobernador Peralta.
"Para endeudarse, en Santa Cruz y en cualquier otra provincia argentina, hay que tener responsabilidad, pericia y convicción", concluyó el ministro de Planificación.
La Legislatura santacruceña debatirá este jueves la eventual aprobación de un endeudamiento por u$s200 millones, para financiar el déficit público.
Tecnópolis. Por otro lado, De Vido desmintió lo publicado por el diario La Nación al sostener que "las obras [hídricas] que menciona que se podrían hacer ya están hechas o se están haciendo", y recordó que recientemente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció trabajos por "$37 millones".
"Hemos invertido en dos stands de Tecnópolis apenas el 0,01% de los recursos que destinamos en materia hídrica para que más de cinco millones de visitantes de esa muestra puedan conocer la verdad del trabajo que llevamos adelante en todo el país", indicó De Vido durante en encuentro con el gobernador de Formosa y jefes comunales de esa provincia.
De esta manera, De Vido salió al cruce de un artículo publicado ayer por el diario La Nación, que hace hincapié en la decisión de la cartera de destinar fondos previstos para la Subsecretaría de Recursos Hídricos para el montaje en Tecnópolis de un stand.
En una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda tras reunirse con el gobernador Gildo Insfran, De Vido destacó que "estamos trabajando; la Presidenta está arriba de todos los temas, y el modelo es exitoso en tanto y en cuanto haya operadores debidamente habilitados en voluntad, trabajo y sacrificio".
Previamente, el ministro mencionó que en la década de los '90 la provincia de Formosa "había perdido su autonomía" por su endeudamiento.
"Lo mismo pasaba en Santa Cruz donde el gasto corriente superaba en un 10% al Presupuesto, pero gracias al ex presidente Néstor Kirchner se tomaron una serie de medidas que permitieron al gobierno de la provincia hacerse cargo realmente de la administración", recordó el funcionario.
Los aportes y transferencias a las provincias pierden peso en el gasto público
Las transferencias a las provincias perdieron participación dentro de los componentes que explican el gasto público, según un análisis sobre la expansión del 31% promedio de las erogaciones del Estado en lo que va del año, donde en contrapartida aumentó la cobertura social y los salarios.
“En los primeros siete meses de 2009 las transferencias no automáticas a provincias participaron con el 11% del gasto primario sin coparticipación automática. Este año la participación bajó al 7,5%”, indica el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) que, por otra parte, prevé que la deuda de las provincias ascenderá este año a los $30.000 millones, cifra que se cubriría en un 80% con el 15% de precoparticipación que las jurisdicciones giran a la caja de la Anses.
En 2012, el 92,5% de la variación del gasto proviene del crecimiento de los gastos corrientes y el 7,5% restante de los de capital (inversión pública). Las erogaciones queempujan al gasto son personal y seguridad social. En 2009 una buena parte del impulso al gasto provino de la inversión pública, que explicó el aumento del 27% del gasto primario.
Los salarios y la cobertura social “explican casi el 60% al crecimiento del gasto primario, lo que deja a las erogaciones con un piso de crecimiento más elevado frente al próximo año”, detalla el informe difundido ayer.
En el gasto dirigido a las provincias, las transferencias de capital y adelantos corrientes al sector público “vienen creciendo en 2012 por debajo del gasto primario, en contraposición al 2009, cuando eran las partidas que máxima diferencia positiva de crecimiento registraban en comparación al gasto primario”, comparó la consultora sobre los dos períodos de desaceleración.