Re: Actualidad y política
Publicado: Lun Jun 04, 2012 7:05 pm
Mas ideas...
Publicado por Acn.com.ve el Lunes, 07 de Mayo del 2012
VENEZUELA: Agudo: estatización de Agropatria y militarización de Sur del Lago pone en riesgo producción de alimentos
Asimismo, hizo un llamado al Gobierno central a no seguir interviniendo empresas productoras, ya que los únicos afectados con las intervenciones de las mismas, es el pueblo venezolano. "Hoy salió en Gaceta oficial la intervención administrativa y la militarización de las empresas Tractoamerica y el Consorcio Lácteo y Cárnico San Simón. Estas intervenciones lo que generan es incertidumbre y desconfianza. En el caso de Lácteo y Cárnicos San Simón, pone en riesgo la producción de 60 mil litros de leche diario. Además con estas medidas lo que logra el Gobierno central es más desabastecimiento y escasez. Esas son las medidas que van en sentido contrario, a garantizar estabilidad en la producción de alimentos en el país, tanto que necesitamos todos los venezolanos".
http://www.entornointeligente.com/artic ... s-04052012
En el caso venezolano con el llamado socialismo del siglo XXI se ha venido no solamente amenazando a la propiedad privada, se han venido estatizando empresas del sector industrial, agrícola, comercial, turístico con consecuencias lamentables en la disminución de la producción, la calidad y aumento de los precios, poseyendo hoy la inflación más alta del mundo. Estas estatizaciones (expropiaciones y expoliaciones en muchos casos) generalmente se vienen realizando de manera improvisada, sorprendiendo a las empresas afectadas, siendo manejadas con escasa eficiencia y eficacia, llevando a unas cuantas a la quiebra, a funcionar con pérdidas o a precarias condiciones de operatividad. Basta citar algunos casos emblemáticos para darnos cuente del retroceso económico con el “socialismo del siglo XXI”, allí están por ejemplo las cementeras , SIDOR y AGROPATRIA, produciendo menos y a precios más altos, lo contrario de lo que se prometió. La inversión privada se ha reducido prácticamente a la reposición, salvo en la industria petrolera y telecomunicaciones, la inversión pública es insuficiente para reanimar el aparato productivo.
El control de cambio también genera escasez, al darse retardos en la entrega e divisas y ser insuficientes las asignaciones en muchos casos, además de que se está utilizando con fines políticos. Las fallas del sistema eléctrico nacional está incrementando los costos de producción de los bienes y servicios. Con una persistente inflación de costos y manteniendo los precios de los productos regulados sin ser ajustados oportunamente está influyendo en la desaparición de muchos alimentos y en la disminución de la producción en otros casos. El ingeniero electrónico Jorge Giordani y el matemático Nelson Merentes no hayan como cuadrar los números para aparentar un crecimiento sostenido de la economía. El crecimiento del primer trimestre de 2012 es alegría de un tísico. Si no se restablece un clima de confianza, de gobernabilidad, disciplina fiscal y monetaria, así como frenar las estatizaciones no se crearán las bases para un crecimiento y desarrollo económico sostenido.
http://www.analitica.com/va/economia/op ... 756701.asp
Publicado por Acn.com.ve el Lunes, 07 de Mayo del 2012
VENEZUELA: Agudo: estatización de Agropatria y militarización de Sur del Lago pone en riesgo producción de alimentos
Asimismo, hizo un llamado al Gobierno central a no seguir interviniendo empresas productoras, ya que los únicos afectados con las intervenciones de las mismas, es el pueblo venezolano. "Hoy salió en Gaceta oficial la intervención administrativa y la militarización de las empresas Tractoamerica y el Consorcio Lácteo y Cárnico San Simón. Estas intervenciones lo que generan es incertidumbre y desconfianza. En el caso de Lácteo y Cárnicos San Simón, pone en riesgo la producción de 60 mil litros de leche diario. Además con estas medidas lo que logra el Gobierno central es más desabastecimiento y escasez. Esas son las medidas que van en sentido contrario, a garantizar estabilidad en la producción de alimentos en el país, tanto que necesitamos todos los venezolanos".
http://www.entornointeligente.com/artic ... s-04052012
En el caso venezolano con el llamado socialismo del siglo XXI se ha venido no solamente amenazando a la propiedad privada, se han venido estatizando empresas del sector industrial, agrícola, comercial, turístico con consecuencias lamentables en la disminución de la producción, la calidad y aumento de los precios, poseyendo hoy la inflación más alta del mundo. Estas estatizaciones (expropiaciones y expoliaciones en muchos casos) generalmente se vienen realizando de manera improvisada, sorprendiendo a las empresas afectadas, siendo manejadas con escasa eficiencia y eficacia, llevando a unas cuantas a la quiebra, a funcionar con pérdidas o a precarias condiciones de operatividad. Basta citar algunos casos emblemáticos para darnos cuente del retroceso económico con el “socialismo del siglo XXI”, allí están por ejemplo las cementeras , SIDOR y AGROPATRIA, produciendo menos y a precios más altos, lo contrario de lo que se prometió. La inversión privada se ha reducido prácticamente a la reposición, salvo en la industria petrolera y telecomunicaciones, la inversión pública es insuficiente para reanimar el aparato productivo.
El control de cambio también genera escasez, al darse retardos en la entrega e divisas y ser insuficientes las asignaciones en muchos casos, además de que se está utilizando con fines políticos. Las fallas del sistema eléctrico nacional está incrementando los costos de producción de los bienes y servicios. Con una persistente inflación de costos y manteniendo los precios de los productos regulados sin ser ajustados oportunamente está influyendo en la desaparición de muchos alimentos y en la disminución de la producción en otros casos. El ingeniero electrónico Jorge Giordani y el matemático Nelson Merentes no hayan como cuadrar los números para aparentar un crecimiento sostenido de la economía. El crecimiento del primer trimestre de 2012 es alegría de un tísico. Si no se restablece un clima de confianza, de gobernabilidad, disciplina fiscal y monetaria, así como frenar las estatizaciones no se crearán las bases para un crecimiento y desarrollo económico sostenido.
http://www.analitica.com/va/economia/op ... 756701.asp