http://www.morganstanley.com/ideas/arge ... et-revival
INVESTIGACIÓN 1 DE FEBRERO DE 2017
¿Un nuevo plan de juego para Argentina?
Ocho años después de ser rebajada a un mercado fronterizo, Argentina parece estar a punto de dar un giro, que ofrece a los inversionistas oportunidad y rentabilidad a largo plazo.
Morgan Stanley Bluepapers, un producto de nuestra División de Investigación, implica la colaboración de analistas, economistas y estrategas de todo el mundo y abordar los cambios estructurales a largo plazo del negocio que están reformando los fundamentos de economías e industrias enteras en todo el mundo.
Argentina nunca fue tan visible como cuando Diego Maradona lideró el equipo de fútbol de la nación pasada la Alemania Occidental para ganar el campeonato de la Copa Mundial en 1986. Parecía emblemático de un país en la cúspide de reclamar su lugar de derecho en la escena global.
Confiamos en que Argentina impulsará reformas para impulsar su infraestructura de mercado de capitales.
tuitea esto
Comparte esto en LinkedIn
Comparte esto en Facebook
Enviar por correo electrónico
Las cosas no han ido como lo planeado. Durante los últimos 30 años, Argentina ha lidiado con crisis económicas, una prolongada disputa pública sobre sus pagos de deuda, inflación de dos dígitos y una serie de escándalos políticos. Sin embargo, la victoria presidencial de Mauricio Macri en 2015 puede marcar un punto de inflexión, con un enfoque en la reforma para revitalizar la economía y recuperar la confianza de los inversionistas en el país y en el extranjero.
"Creemos que la Argentina normalizará completamente su economía en los próximos cinco años, generando un ciclo virtuoso que eleva el crecimiento a largo plazo a medida que se convierte en un mercado invertible", dice Fernando Sedano, economista latinoamericano de Morgan Stanley. A largo plazo para inversores de renta fija y de renta variable ".
En un reciente Blue Paper , Sedano y sus colegas explican por qué creen que Argentina puede lograr la estabilidad macroeconómica -y un retorno a la situación de los mercados emergentes- y lo que eso significa para los inversionistas. Su pronóstico de base para los próximos cinco años implica una tasa de crecimiento anual compuesto del 18% para las acciones, así como una rentabilidad anual del 8% en el mercado de bonos. Además, al haber perdido su estatus de mercado emergente hace casi ocho años cuando efectivamente incumplió su deuda soberana, Argentina está en camino de volver a unirse a su anterior cohorte de índices claves de mercados emergentes para 2018, lo que reforzaría sus perspectivas.
Tal retorno supone que Argentina puede lograr lo que Sedano y sus colegas llaman "el Ciclo Virtuoso del Crecimiento Económico", donde el PIB anual podría mejorar desde su reciente tasa de crecimiento de 0.9% a 3.1% en los próximos cinco años.
"Un fuerte compromiso con el macro-reequilibrio es una condición necesaria para nuestro llamado a jugar, especialmente si las condiciones de liquidez global más duras golpean más temprano que tarde", dice el co-jefe de América Latina Economía Arthur Carvalho.
Artículos relacionados
INVESTIGACIÓN
Perspectivas mundiales 2017: crecimiento más alto, mayores riesgos
GESTIÓN DE INVERSIONES
Ayudar a las carteras de acciones Steer Clear of the Rocks
GESTIÓN DE PATRIMONIOS
El ascenso de los empresarios de mercados emergentes
Un plan de juego de macro
A pesar de la resaca del incumplimiento de la deuda de 2014, el gobierno actual de Argentina ha hecho avances rápidos y significativos para abordar los desequilibrios macroeconómicos. Principales: Ejecutar una suave devaluación de la moneda (el peso argentino), fortalecer las reservas de divisas y eliminar las restricciones de capital y de importación, entre otras medidas que están ayudando a restaurar la confianza en las bases financieras del país.
Persisten grandes desafíos, dos de ellos en particular: reducir la inflación y anular los déficit fiscales. En el primero, el nuevo gobierno argentino dice que puede reducir la inflación de aproximadamente el 40% hoy a los dígitos únicos en 2020, con una combinación de ajuste monetario y un tipo de cambio flotante. A pesar de que la inflación subió en la primera mitad de 2016, luego de la devaluación del peso y un fuerte aumento de los precios de los servicios públicos, la estrategia comenzó a mostrar signos de éxito en la segunda mitad del año.
Sobre la cuestión de los déficit fiscales, Argentina parece superar su viejo hábito de imprimir dinero para cubrir sus déficits. Se espera que las transferencias de los bancos centrales hayan sido del 2% del PIB en 2016, frente al 3,3% del PIB en 2014. La nueva administración también ha avanzado hacia la normalización de las regulaciones dentro de su sector público de distribución de energía, Gratis) y reforzar la inversión privada. En 2017, una nueva propuesta de tarifa de electricidad, si es ratificada, podría enviar a los inversionistas un poderoso mensaje de reforma.
Controladores de Cambio Anual en Argentina Deuda Bruta del Gobierno (Caso Base)
2016
2017
2018
2019
2020
2021
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
Contribution from domestic real interest rate
Contribution from external real interest rate
Contribution from FX on debt stock
Contribution from inflation on debt stock
Contribution from real GDP growth
Contribution from primary balance
Contribution from monetization
Contribution from other debt issue (holdouts)
Total change in debt (%GDP)
Fuente: Mecon, Bloomberg, Morgan Stanley Research
Ahora que la administración ha abordado muchos desequilibrios macroeconómicos, los economistas de Morgan Stanley creen que el enfoque debería cambiar hacia desafíos estructurales a más largo plazo. "Estamos convencidos de que Argentina impulsará reformas para impulsar su infraestructura de mercado de capitales con el fin de absorber capital extranjero y en última instancia atraer más inversión extranjera directa", dice Sedano.
Nueva era para la equidad
El potencial de reforma bajo Macri no se ha perdido para los inversionistas. "Las acciones argentinas han registrado ganancias del 100% + desde 2013, ya que los inversores esperaban mejores perspectivas de reforma después de las elecciones presidenciales de 2015", señala Guilherme Paiva, estratega de capital de Morgan Stanley para América Latina. Sin embargo, incluso con estas ganancias, el mercado de acciones de Argentina permanece por debajo de los niveles observados antes de su crisis financiera de 2001, lo que también resultó en un incumplimiento de deuda. También ha superado el índice más amplio MSCI de mercados emergentes en 140 puntos porcentuales en los últimos 15 años.
A pesar del Rally de 3 años, las acciones argentinas permanecen por debajo de su nivel de precrisis
2000
2005
2010
2015
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Argentina*
MSCI EM
Nota: El índice de Argentina se ajusta a los cambios históricos en la composición del índice
Fuente: Bloomberg, Morgan Stanley Research
Ahora, después de un relativamente apagado 2016, las acciones argentinas están listas para la siguiente etapa de recuperación. "La tesis de inversión para las acciones argentinas fue sobre el cambio de régimen en 2015 y el menor riesgo país en 2016", dice Paiva, quien señala que, a 11,7 veces, el ratio de precio a ganancias futuro del mercado local de acciones está ahora en línea con Su promedio histórico de 14 años. "En 2017 y 2018, pensamos que será sobre el crecimiento de las ganancias", dice.
La principal barrera para el crecimiento, dice Paiva, ha sido la escasez de capital. Incluso las compañías fuertes luchan para crecer cuando tienen acceso limitado al capital, y los inversionistas se sienten poco convencidos. Hasta hace poco, esas condiciones han ahogado la rentabilidad, que todavía no ha vuelto a los niveles anteriores a 2001. Aún así, incluso modestas mejoras en la rentabilidad -de 1,8% a 5% en un período de cuatro años- implicarían un crecimiento de los beneficios de más del 100% durante ese período, dice Paiva.
Mientras tanto, la capitalización bursátil argentina sigue siendo relativamente pequeña. Con alrededor de 61.000 millones de dólares, es sólo el 11% del PIB 2016 proyectado para el país de 538.000 millones de dólares, dejando a Argentina con la segunda capitalización de capital más pequeña, justo por encima de Egipto, en el universo de los mercados emergentes. "Creemos que la capitalización total del mercado en Argentina puede más que duplicarse en los próximos cinco años, si tenemos en cuenta los nuevos anuncios y los aumentos de precios", dice Paiva.
El mercado accionario argentino sigue siendo pequeño en base relativa
Egypt
Czech
Hungary
Mexico
Colombia
Indonesia
Russia
India
Philippines
Qatar
Thailand
South Africa
0%
50%
100%
150%
200%
Argentina
Latin American Countries
Fuente: Bloomberg, Morgan Stanley Research
Un voto externo de confianza en los esfuerzos de reforma de la Argentina también ayudaría. Por ejemplo, una posible actualización MSCI del mercado de capitales argentino desde la frontera hacia el mercado emergente podría atraer flujos externos significativos hacia el mercado bursátil local, señala Paiva. Antes de su rebaja en 2009, debido a las restricciones del tipo de cambio, Argentina tuvo una ponderación promedio del 3,2% en el índice MSCI Latinoamérica y una ponderación de 0,7% en el índice MSCI de mercados emergentes. Si Argentina recuperara su posición de mercado emergente, tal vez ya en mayo de 2018, podría ver 1,7 mil millones de dólares en flujos activos y pasivos de inversionistas extranjeros, estima Morgan Stanley.
Entre las principales ideas de inversión están las empresas que participan en los sectores de agricultura, energía, servicios financieros, bienes raíces y telecomunicaciones.
Golpear restablecimiento de bonos
Desde que Argentina liquidó su emisión de deuda pendiente en abril de 2016, la nueva administración se ha movido rápidamente para completar la segunda emisión de bonos primarios primarios primarios ($ 16,5 mil millones) en la historia. Esto sucedió apenas cuatro meses después de que la administración de Macri asumiera el poder.
"El resultado es que pensamos que la Argentina puede lograr una fuerte calificación soberana BB para 2021", dice Gordian Kemen, jefe global de renta fija de mercados emergentes, lo que marcaría un retorno a la categoría de investment grade para los bonos argentinos, Mientras sea posible, requerirá probablemente unos años más de estabilidad macro y prudencia fiscal sostenida, dice.
Sin embargo, Argentina podría comenzar a beneficiarse de tales expectativas mucho antes. "A pesar de que el grado de inversión sólo puede lograrse más allá de 2020, los mercados deberían comenzar a cotizar a Argentina como un grado de inversión antes de ese momento", dice Kemen El resultado: En los próximos cinco años, Devuelven más del 8% anual, mientras que los bonos soberanos denominados en dólares estadounidenses a 10 años podrían devolver más del 7,2% anual.
Mientras que Argentina está haciendo un progreso constante, los inversores deben mantener sus ojos en las elecciones parlamentarias de mediano plazo en octubre de 2017, cuando más electores reformistas podrían dar un mandato más poderoso para implementar reformas estructurales.
"Creemos que el viaje sólo ha comenzado y no es demasiado tarde para comprar Argentina", dice Sedano. "Teniendo en cuenta nuestras expectativas, Argentina sigue presentando una oportunidad de inversión muy atractiva en todas las clases de activos".
Para más Morgan Stanley Research sobre las perspectivas para Argentina, pregunte a su representante de Morgan Stanley o Asesor Financiero para el Bluepaper, "Un Ciclo Virtuoso de Crecimiento Creciente y Retornos" (6 de enero de 2017). Además, más ideas .
Regístrese para obtener las ideas de Morgan Stanley entregadas en su bandeja de entrada.