Cuando la realidad deja al descubierto la fábula.............
Luz de alerta para economías regionales: menos actividad y caída de ventas al mundo
08/07/2012 Al problema inflacionario, que pega en la suba de la mano de obra e insumos, se suma la crisis bilateral que la Argentina mantiene con Brasil .
Las economías regionales, en general, se encuentran ahogadas por una inflación que dispara los costos internos, un tipo de cambio alto que corroe su competitividad y en problemas por el estancamiento del precio internacional de sus productos.
A esto se sumó, en las últimas semanas, el cierre parcial del mercado brasileño.
Un estudio de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) muestra que la pérdida de competitividad y la imposición por parte de Brasil de licencias no automáticas a ciertos productos argentinos hizo caer las ventas al exterior, principalmente las originadas en las economías regionales.
Así, mientras que entre enero y mayo de este año las exportaciones cayeron 6% en valor y 4% en volumen, respecto de igual período de 2011, una categoría netamente regional como la de "frutos comestibles" tuvo un derrumbe mucho mayor que la media: cayó un 26 por ciento.
S
egún consigna el diario La Nación, según la Copal, la hora de un empleado de la industria de alimentos y bebidas tiene un costo de u$s12 en la Argentina; u$s9, en Brasil, y u$s4, en México.
La actividad pesquera sufre además el alto precio del petróleo, las retenciones (5% en filetes de merluza y 10% en el resto) y la caída de mercados en crisis, como el español, principal comprador de la eurozona.
Si se salta en el mapa desde la zona pesquera hasta el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el panorama es igual de desalentador. Corazón de la producción de peras y manzanas en el país, la región soporta la merma en cantidad y calidad. Oscar Martín, presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y productor frutero, dice que este año habrá una pérdida de u$s70 millones en exportaciones, más del 10% de las ventas externas anuales.
"Hace más de dos años que mostramos a las autoridades el deterioro en la cadena frutícola de la región, debido al incremento de los costos de 25 a 30% anual acumulativo -señala-. Esto no se puede compensar con precios, porque nuestra economía está orientada a la exportación de frutas frescas y, como el tipo de cambio sólo se devaluó entre 5 y 7%, la ecuación es insostenible", explicó Martín al matutino.
Los empresarios bodegueros de Mendoza dan números que hablan por sí solos: entre 2003 y 2008, la producción de vino embotellado creció en volumen a una tasa de 20% anual; en 2009 y 2010, un 10%; en 2011, cayó 3,6%, y en lo que va de este año, acumula una caída de 4,5 por ciento.
Juan Carlos Pina, gerente de Bodegas de Argentina, la principal cámara vitivinícola local, explica que sus problemas no provienen de la calidad del vino o la cosecha, sino de la economía general del país.
Los citricultores de Tucumán, Entre Ríos y Misiones, entre otras, viven sus propias peripecias. Afirman que desde 2008 exportan cada vez menos limones, naranjas, pomelos y mandarinas.
La exportación de estas frutas pasó de 660.037 toneladas en 2006 a 502.409 en 2011. "Con elevadísimos costos por aumento de insumos y mano de obra, hoy la pretensión es pagar los gastos y mantener las plantaciones", destaca Enzo Rita, presidente de Federcitrus.
Desde Salta, el productor tabacalero Eduardo Rodríguez pinta la actualidad de su sector. "Estamos en un momento muy malo", reconoce. ¿La razón? Mano de obra, energía e insumos inflados, precios planchados y retenciones altas. Para peor, aún no recibieron un peso del Fondo Especial del Tabaco.
Hay sectores que, directamente, desaparecen. Ese es el caso de las hortalizas, como morrones, alcauciles, pepinos, berenjenas y espárragos, cultivos anuales que tenían su centro en Mendoza y en San Juan. Un solo ejemplo ilustra la situación: en 2004, la Argentina era exportadora de alcauciles, con 200.000 toneladas de producción; mientras que este año no se llegó a las 10.000 toneladas.
Gianfranco Andreani, presidente de Yancanello, que comercializa aceitunas y aceite de oliva, pero también conservas, comenta que ya no encuentra materia prima para su fábrica. "La falta de mano de obra competitiva mató a la horticultura -dice el empresario- Ahora, no sólo no se exportará, sino que van a faltar conservas en el mercado interno".
http://comex.iprofesional.com/notas/140 ... s-al-mundo
Un día el Rey decidió que su pueblo merecía también disfrutar la hermosura de su traje y sale del palacio para recorrer su reino. El pueblo lo ve desnudo, pero por temor a contradecirlo, no dice nada. Hasta que un inocente niño lo descubre y grita:
“¡El Rey está desnudo!”
Recién entonces el rey se mira y descubre la verdad: había sido engañado.