azaiat@pagina12.com.ar
(resumen subido anteriormente en Cupones))
¿Cuánto iba a valer?
La soja en el Mercado de Chicago alcanzó el precio record de 611,8 dólares el lunes pasado. Ese valor superó el máximo de 610,0 dólares del 3 de julio de 2008.
La investigación abarca de agosto a diciembre del año pasado, cuando el precio de la soja osciló de 400 a 500 dólares. Meses de elección presidencial, de decisiones de inversión en el campo y de definir proyecciones económicas de las empresas. En ese período, los supuestos especialistas afirmaban sobre la soja lo que sigue:
Ricardo Arriazu decía en una charla en el Instituto Petroquímico Argentino que divisaba una tendencia a la caída en los precios de los granos para 2012.
Carlos Melconian En el mismo encuentro, explicó los motivos
Miguel Angel Broda escribió que “ingresarían 3500 millones de dólares menos que en 2011 por la caída de los precios” de los commodities agrarios si el mundo se complica.
Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, afirmaba que existía una alta probabilidad de tener precios internacionales más bajos para los commodities que exporta la Argentina Juan Luis Bour, de FIEL, preveía para 2012 un precio promedio de la soja de 400 dólares por tonelada, es decir, un nivel similar al promedio de 2010 (405 dólares) pero inferior al de 2011 (500 dólares).
La consultora Ecolatina planteó los riesgos de la economía 2012, detallando que se encontraban en la caída del precio de la soja
Nicolás Bridger, uno de los economistas de la consultora Prefinex, decía que “creemos que el precio promedio de los granos caerá 10 por ciento”
Miguel Kiguel sentenció que por la caída del precio de la soja y depreciación del real, Argentina va a tener que duplicar la tasa de devaluación.
La consultora LCG, de Martín Lousteau pronosticó que las exportaciones del complejo sojero caerán en 1000 millones de dólares en 2012 como consecuencia de que el precio de la soja se mantendrá cerca de los 430 dólares la tonelada. En uno de sus informes afirmaba que la Argentina tendrá una producción mayor con peores precios, lo opuesto de lo que sucedió.
Para la consultora Econométrica de Mario Brodersohn, las perspectivas de 2012 no eran alentadoras por la caída del precio de la soja, El mismo diagnóstico que Ecolatina.
Javier González Fraga había aseverado que la actual fase de la crisis generaba un menor precio de la soja
Martín Redrado vaticinaba que la cotización de la soja perderá entre un 10 y un 15 por ciento.
En la ronda de reuniones para el análisis y debate del Presupuesto 2012, en la primera de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Alfonso Prat Gay sostenía que el precio de la soja entraba en una peligrosa curva descendiente al cuestionar el precio promedio de 484 dólares definido por el Gobierno.
Hubo una excepción. En el Congreso de AEDA, realizado en la Facultad de Ciencias Económicas, Miguel Bein descartó la posibilidad de que el precio de la soja descienda como consecuencia de una reducción en la tasa de crecimiento de China, y comentó en forma irónica que “en los modelos de crecimiento para el año que viene casi ningún economista tiene incorporado que el precio de la soja suba”.
La soja acumula un alza del 50 por ciento desde el 9 de diciembre de 2011, cuando tocó un mínimo de 406,7 dólares en la plaza de Chicago. Esa cotización precipitó la agudización de sombríos pronósticos sobre la economía, a lo que se le sumó la sequía que provocó un descenso en el rinde de la cosecha. La de soja llegará hasta los 40 millones de toneladas, 20 por ciento menos que el año pasado, según el Ministerio de Agricultura.
La mejora de los precios internacionales incluye también al maíz y al girasol. Openagro"
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conclusión: una vez más podemos comprobar que las proyecciones de estos asiduos comentaristas económicos, están influenciadas por demás, por sus posiciones políticas.
Difícilmente nos enteremos que ensayen una disculpa por sus continuos yerros,; seguramente continuaran con su prédica negativita y los periodistas que los entrevistan evitaran preguntas sobre tantos pronósticos errados.
Creo que falto incluir los desaciertos de José Luis Espert en 2011, sobre los precios futuros del divino yuyito de oro
J

sé