nelson21 escribió:LA pregunta es ¿puede el gobierno mantener un dolar paralelo, como lo hacen en Venezuela, por tiempo indeterminado?
Hay un forista (creo que es Phanton) que comento en que no va a poder, porque en Venezuela el gobierno con PDVSA, maneja todo el ingreso de divisas, y aca el gobierno depende de terceros que vendan la cosecha o que exporten.
Espero ser claro en mi consulta.
Gracias
Sí. Historia local...
En 1933, ya bajo el gobierno de Justo, se precisó el régimen de control de cambio estableciéndose dos mercados oficiales: uno para exportaciones a $ 15 la libra y otro para importaciones a $ 17 la libra.
Los exportadores estaban obligados a vender sus divisas al Banco Central al tipo comprador, mientras que los importadores debían pedir un permiso previo que se concedía de acuerdo con las disponibilidades de divisas y con que la operación fuera considerada prioritaria.
Los mecanismos de cambio fueron cada vez más complejos. En 1950, bajo el gobierno de Perón, se establecieron tipos múltiples: oficial, preferencial y libre para compradores y vendedores...
Una teoría sugiere que es imposible obtener al mismo tiempo los tres siguientes objetivos:
- * Un tipo de cambio fijo.
* Libre movimiento de capitales.
* Una política monetaria autónoma.
¿Y que hay con PDVSA en Venezuela? El gobierno devaluó el bolívar un 65% el 31 de diciembre de 2010. Fue la cuarta devaluación.