Mensajepor Febo » Mar Jul 17, 2012 1:48 pm
Creí que justamente la utopía era el "mercado". Así lo concebió Walras y veo que muchos lo han olvidado, en especial los economistas. Me causa cierto rechazo la palabra "mercado" como concepción colectiva, ya que para mí el "mercado" tiene nombre y apellido o razón social al menos.
El dólar hoy en día es una especulación (o burbuja), nada más que eso. Como cualquier burbuja, se pierde completamente los valores "fundamentales" de referencia. Todos los que justifican los valores actuales del dólar tienen muchas pruebas históricas en contra. De la inflación ni hablar, ya que en años anteriores había más inflación y menos obsesión por el dólar, ya que los negocios en pesos (los que ahora llaman "buduces") daban una rentabilidad muy por encima del ritmo de devaluación. Ni que hablar que en los 90, cuando se supone que no había inflación, 2/3 del sistema financiero funcionaba en dólares. Tampoco es moneda común de ahorro porque históricamente el ratio de gente que operaba en el mercado de cambios oscilaba entre el 10% y el 15% de la población.
Noto también que existe un mal común que es considerar al "mercado" como revelador de la verdad y considerar algo coyuntural como algo estructural. Por eso siempre digo que los economistas a la historia la persiguen de atrás, porque la lógica de armar los "modelos" siguiendo parámetros matemáticos hace que se obvie cualquier tipo de cambio histórico y de paradigma. En realidad responde a una chantada más básica que es lo que un amigo calificó como "suponer la respuesta". Me estoy yendo por las ramas, pero quizás con el tiempo logre explayarme mejor.
En definitiva, desde mi humilde punto de vista el tema del dólar tiene un aire de burbuja que asusta.