ATRASO CAMBIARIO O ES SOLO UNA SENSACIÓN ?
Como si no tuviesen suficientes problemas con el dólar en la Argentina, los empresarios sufren cada vez más con el real
02/08/2012 La moneda brasileña se abarata y los productos argentinos se encarecen. También los salarios industriales locales: hace un año aquí eran 30% más elevados, ahora esa cifra trepó a un 64%. Ejecutivos que antes no formaban parte del
"club devaluacionista" ahora quieren ser socios. Radiografía .
La agenda de los empresarios argentinos no para de cargarse de problemas. La lista es cada vez más larga y está impactando en las más diversas ramas de actividad.
Entre los que desarrollan procesos productivos, sigue pegando con fuerza el faltante de materias primas y hasta de bienes de capital a raíz de las trabas a las importaciones.
Quienes venden fuera del país, se encuentran con el problema de la suba de costos y la pérdida de competitividad, sumado a que sus ventas al exterior se liquidan al tipo de cambio oficial y, en muchos casos, a la hora de aprovisionarse de algunos insumos, estos empresarios deben pagarlos a valores cercanos al dólar paralelo.
Por su parte, quienes dependen del mercado interno, están padeciendo el menor dinamismo de la actividad económica y, en muchos casos, una fuerte desaceleración en el ritmo de ventas.
Todo este combo de problemáticas viene acompañado por una variable que mete miedo a los empresarios: la caída en el nivel de rentabilidad. De hecho, según un informe del Observatorio Pyme, este flagelo ya afecta a prácticamente 9 de cada 10 empresas industriales.
Es en este contexto en el que el valor del dólar volvió a convertirse en uno de los puntos calientes de la agenda empresaria. Algunos ejecutivos de negocios prefieren sólo hablar de "el" tema en privado, lejos de los oídos oficiales. Otros, en cambio, ya no ocultan su malestar por lo difícil que les está resultando "pelearla" fronteras afuera con un tipo de cambio que perdió todo su "alo" de competitividad.
Y lo cierto es que este tema cobra mucha más relevancia cuando se observa lo que está sucediendo en el mercado de referencia para la Argentina, como lo es Brasil, donde el real lleva acumulada una desvalorización del 30% en los últimos doce meses, a lo que se suma una baja presión sobre los precios internos.
Desde el Banco Ciudad destacaron que "uno de los daños colaterales de la estrategia de negación" oficial del problema cambiario, es la pérdida de competitividad industrial. La combinación de aumento de costos internos e inflación (25% anual), devaluación del real en Brasil (30% en el último año) y dólar oficial casi estable en el mercado interno (10% en el último año) presiona cada vez más fuerte sobre la rentabilidad de muchos sectores industriales.
A continuación, un gráfico que refleja el avance del real en los últimos doce meses y la mayor competitividad cambiaria lograda por la economía brasileña:
SIGUE:
http://www.iprofesional.com/notas/14172 ... on-el-real