Roberto Lavagna: "Se está dando una especie de Rodrigazo en cuotas"
17/08/2012 El ex ministro de Economía afirmó que la Argentina atraviesa un período de estanflación y sugirió retomar la política económica inicial del kirchnerismo
El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, aseguró que la Argentina se encuentra en un período de estanflación: "Si uno mira las cifras crudas del primer semestre y tiene alrededor de cero por ciento de crecimiento y 25% de inflación, podría decir sí, que es una situación de estanflación, pero eso es en el muy corto plazo".
Según explicó el funcionario en una entrevista, la economía reciente en la Argentina tiene dos etapas: una que abarcó desde la presidencias de Eduardo Duhalde hasta el 2005, cuando Lavagna dejó el ministerio durante el mandato de Néstor Kirchner; y otra que denomina "K-K" (por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner) en los que las responsabilidades de la cartera fueron distribuidas entre en varios funcionarios.
La dinámica instalada en esta segunda etapa "hizo que se perdiera el superávit fiscal, que se perdiera el superávit en cuenta corriente, que apareciera la inflación con niveles elevados, que la inversión decreciera mucho respecto de lo que fue la tasa de expansión del período 2003-2005 y que el país fuera perdiendo progresivamente competitividad por el efecto de la inflación sobre el tipo de cambio".
Para el economista, el modelo que propugna el kirchnerismo actual "tiene una dinámica de déficit y desequilibrios de las variables económicas centrales y, en consecuencia, uno sabe que en esas condiciones el país no crece de manera sostenida, menos aún se desarrolla".
"A menos que haya cambios sustantivos en esa dinámica, podrá haber un trimestre un poco mejor o uno un poco peor", que el anterior, anticipó.
En este marco, Lavagna dijo a El Cronista que es necesario "retomar el rumbo de lo que fue la política inicial" del kirchnerismo.
"Hay que recuperar el superávit fiscal, el superávit en cuenta corriente, sin restricciones a las importaciones, recuperar las variables monetarias, salarios, tipo de cambio, y demás. En definitiva, cómo generar confianza para que los u$s85.000 millones que se fueron de 2006 hasta ahora queden en el país", sentenció.
Rodrigazo
Lavagna consideró que
"en los hechos hoy hay una especie de rodrigazo en cuotas" porque sucede algo similar a lo que ocurrió en esa época en la que "frente a una serie de desajustes que se venían produciendo durante los dos o tres años anteriores, el equipo económico subió tarifas, dólar, desdobló el dólar, tasas de interés, etcétera, y muy poquito los salarios" y las personas reaccionaron para que los "salarios que no perdieran brutalmente" su valor.
Las causas de este fenómeno son, para el economista, "un conjunto de variables monetarias totalmente desordenadas entre sí como consecuencia de la inflación y cuando la inflación no se reconoce, desordena aún más. Variables que se adelantan, que se atrasan".
Destaco que "se ha producido una devaluación de hecho, con un mercado desdoblado, con una brecha de entre el 30 y el 40 por ciento entre los dos". Pero a diferencia de la etapa del rodrigazo, "las medidas se están tomando en cómodas cuotas y el Gobierno central está disimulando que es el responsable y trata de que sean los gobernadores o los intendentes".
El ex ministro declaró al matutino que por estas medidas "hay una pérdida de poder adquisitivo" y "un deterioro de las condiciones sociales".
Sin embargo, Lavagna no tiene expectativas de que se eliminen las restricciones cambiarias, ya que sin ellas, "la cuenta corriente hoy es negativa". Con las trabas "han generado u$s10.000 millones entre comillas de superávit para pagar el infernal déficit en materia energética. La política energética es el fracaso más grosero en estos ocho años", opinó.
Advirtió además que "la restricción va a ir y venir en función del monto que necesiten generar para poder pagar la factura energética que tiene la característica que desde que YPF es estatal tiene que pagar al contado lo que se compra".
Elecciones
Por último, el ex ministro evaluó la situación de los potenciales candidatos presidenciales hacia las elecciones del 2015. Para Lavagna, "el gobierno oficial está encolumnando detrás de los recursos y una oposición desperdigada sin recursos" mientras que "la Alianza no está tan lejos y había despertado una gran esperanza".
Sobre su potencial candidatura declaró: "Tengo diálogo dentro y fuera del justicialismo con mucha gente. Es una manera de hacer política".
http://economia.iprofesional.com/notas/ ... -en-cuotas
"Houston, tenemos un problema".........