Re: Actualidad y política
Publicado: Lun Oct 22, 2012 10:03 pm
Mientras que el proyecto no sea parecido al de VE del 2010.
“Voy a promulgar la Ley de Mercado de Valores, es la ley que nos va a permitir ir saliendo de la podredumbre del capitalismo”, afirmó Chávez al tiempo que firmaba la legislación, durante un Consejo ordinario de Ministros transmitido parcialmente por la televisión estatal.
Al tiempo....
Este lunes fue publicado el reglamento de una nueva bolsa de valores de Venezuela en la que participarán empresas públicas y privadas bajo supervisión del Estado, un mercado que representará una fuente adicional de abastecimiento dólares para el país, donde rige un extenso control de cambios.
La nueva bolsa, que el presidente Hugo Chávez ha dicho no dejará lugar para la especulación “capitalista”, será parte de una compleja estructura gubernamental destinada a disminuir la sequía de dólares de la nación exportadora de petróleo e importadora de alimentos.
La Bolsa Pública de Valores Bicentenaria deberá, según el reglamento publicado en Gaceta Oficial, “prestar al público todos los servicios necesarios para que se realicen (..) operaciones con los valores que en ella se inscriban”.
La norma también permite “realizar actividades de intermediación con los valores que se negocien en la Bolsa”, lo que indica que los inscritos en el mercado podrán hacer compra y venta de papeles para hacerse de divisas.
Chávez prohibió en mayo a casas de bolsa y sociedades de corretaje la negociación de bonos públicos con los que particulares y empresas se surtían de dólares, como parte del sistema de control de cambios.
También creó un nuevo sistema para adjudicar dólares que es controlado por el Banco Central de Venezuela.
El presidente del instituto emisor, Nelson Merentes, dijo hace semanas que el nuevo sistema complementará al del banco, al que recurren viajeros e importadores con bolívares para comprar títulos denominados en dólares.
Las actividades de la tradicional Bolsa de Valores de Caracas, que alguna vez fue una de las más dinámicas de la región, cayeron al mínimo tras el retiro de compañías emblemáticas de telecomunicaciones, electricidad y manufactura que fueron nacionalizadas por Chávez.
La Bolsa Pública cumplirá todas las funciones de depósito, transferencia y custodia de valores de un mercado privado, además de las publicación de las cotizaciones y operaciones realizadas a diario.
Hace semanas la Superintendencia, el órgano regulador de la nueva Bolsa, autorizó a PDVSA a registrar en el nuevo mercado una emisión de 3.000 millones de dólares con vencimiento al 2017, en uno de los primeros pasos para darle liquidez.
En otra resolución publicada el lunes, el órgano regulador autorizó a una docena de personas a actuar como operadores en la Bolsa, que Chávez ha dicho comenzaría a funcionar este mes en la sede de la liquidada Econoinvest, la que fuera la mayor casa de bolsa del país y que fue intervenida por presuntas irregularidades financieras.
Actualmente el esquema cambiario, vigente desde 2003, cuenta con dos tipos oficiales: de 2,60 bolívares por dólar para la compra de medicinas y alimentos y de 4,30 bolívares por dólar para el resto de las importaciones.
Se calcula que Venezuela, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, adquiere en el exterior la mayoría de los alimentos y bienes esenciales que consume.
“Voy a promulgar la Ley de Mercado de Valores, es la ley que nos va a permitir ir saliendo de la podredumbre del capitalismo”, afirmó Chávez al tiempo que firmaba la legislación, durante un Consejo ordinario de Ministros transmitido parcialmente por la televisión estatal.
Al tiempo....
Este lunes fue publicado el reglamento de una nueva bolsa de valores de Venezuela en la que participarán empresas públicas y privadas bajo supervisión del Estado, un mercado que representará una fuente adicional de abastecimiento dólares para el país, donde rige un extenso control de cambios.
La nueva bolsa, que el presidente Hugo Chávez ha dicho no dejará lugar para la especulación “capitalista”, será parte de una compleja estructura gubernamental destinada a disminuir la sequía de dólares de la nación exportadora de petróleo e importadora de alimentos.
La Bolsa Pública de Valores Bicentenaria deberá, según el reglamento publicado en Gaceta Oficial, “prestar al público todos los servicios necesarios para que se realicen (..) operaciones con los valores que en ella se inscriban”.
La norma también permite “realizar actividades de intermediación con los valores que se negocien en la Bolsa”, lo que indica que los inscritos en el mercado podrán hacer compra y venta de papeles para hacerse de divisas.
Chávez prohibió en mayo a casas de bolsa y sociedades de corretaje la negociación de bonos públicos con los que particulares y empresas se surtían de dólares, como parte del sistema de control de cambios.
También creó un nuevo sistema para adjudicar dólares que es controlado por el Banco Central de Venezuela.
El presidente del instituto emisor, Nelson Merentes, dijo hace semanas que el nuevo sistema complementará al del banco, al que recurren viajeros e importadores con bolívares para comprar títulos denominados en dólares.
Las actividades de la tradicional Bolsa de Valores de Caracas, que alguna vez fue una de las más dinámicas de la región, cayeron al mínimo tras el retiro de compañías emblemáticas de telecomunicaciones, electricidad y manufactura que fueron nacionalizadas por Chávez.
La Bolsa Pública cumplirá todas las funciones de depósito, transferencia y custodia de valores de un mercado privado, además de las publicación de las cotizaciones y operaciones realizadas a diario.
Hace semanas la Superintendencia, el órgano regulador de la nueva Bolsa, autorizó a PDVSA a registrar en el nuevo mercado una emisión de 3.000 millones de dólares con vencimiento al 2017, en uno de los primeros pasos para darle liquidez.
En otra resolución publicada el lunes, el órgano regulador autorizó a una docena de personas a actuar como operadores en la Bolsa, que Chávez ha dicho comenzaría a funcionar este mes en la sede de la liquidada Econoinvest, la que fuera la mayor casa de bolsa del país y que fue intervenida por presuntas irregularidades financieras.
Actualmente el esquema cambiario, vigente desde 2003, cuenta con dos tipos oficiales: de 2,60 bolívares por dólar para la compra de medicinas y alimentos y de 4,30 bolívares por dólar para el resto de las importaciones.
Se calcula que Venezuela, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, adquiere en el exterior la mayoría de los alimentos y bienes esenciales que consume.