Actualidad y política
-
escolazo21
- Mensajes: 5723
- Registrado: Vie Ago 27, 2021 7:17 am
Re: Actualidad y política
La Argentina se prepara para una inevitable turbulencia hasta las PASO
Sin dólar soja, y con una cosecha de anuncios en China mucho más floja de lo previsto, Massa depende exclusivamente del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder llegar a agosto con los dólares
ESCUCHAR
Tal como sucedió en marzo, el Gobierno vuelve a tener en junio un doble problema: le faltan dólares pero también pesos. En ambos frentes, el ministro de Economía, Sergio Massa, depende de la caridad ajena para sortear el mes sin mayores sobresaltos. En el medio, la turbulencia parece inevitable.
Sin dólar soja, y con una cosecha de anuncios en China mucho más floja de lo previsto, Massa depende exclusivamente del auxilio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder llegar a agosto con los dólares. “A partir de ahora no compramos un kilo de nada a menos que hagan algo [en referencia a un nuevo dólar Soja o un dólar Maíz]”, reconocieron de una cerealera. “Encima los precios FOB [el precio del grano en el puerto de origen] siguen bajando”, alertó. En otras palabras, por ahora, no cabe esperar oferta de dólares por el lado del campo.
CÓRDOBA IRÁ A LA JUSTICIA POR LA DECISIÓN DEL BANCO CENTRAL DE RESTRINGIR DÓLARES PARA EL PAGO DE DEUDA
En el organismo de crédito, en tanto, las negociaciones son bien trabajosas. Tanto que el staff todavía no elevó ni siquiera informalmente una propuesta para que los accionistas del FMI la evalúen. Suele ser habitual que una vez que los temas llegan al directorio ya hayan sido masticados previamente. Nadie, menos en un caso tan espinoso como el argentino –hoy el principal deudor del Fondo–, se arriesgaría a elevar al directorio una propuesta que no cuente con el apoyo necesario.
Y es que la Argentina no sólo está pidiendo que se les adelanten desembolsos previstos para el segundo semestre, sino que además necesita renegociar las tres metas del acuerdo –la fiscal, la monetaria y la de reservas– para poder recibir los US$4170 millones que estaban comprometidos para este mes. Con ese dinero, el Gobierno debe cubrir el vencimiento de poco más de US$2780 millones que hay con el mismo Fondo el 21 de este mes, pero además solventar parte del otro vencimiento previsto para julio, de US$2730 millones.
La sequía sirve como excusa para la redefinición de las metas, pero en algunos casos los desvíos son bastante superiores a los que les hubiera gustado ver a los técnicos del organismo. Sin ir más lejos, quienes siguen de cerca los números fiscales adelantan que el déficit para el primer semestre del año será cercano al 1,4% del PBI. La meta original del Fondo toleraba un rojo para todo el año, antes del pago de la deuda, del 1,9% del PBI; un objetivo inalcanzable para cualquier político, más aun, para un gobierno débil y en plena compulsa electoral. Primer sapo que deberá digerir el FMI.
Sólo para este mes, según confían las fuentes, en el equipo de Massa están previendo que deberán cubrir un rojo fiscal del orden de los $650.000 millones (si es que no hay ningún plan platita que surja a último momento, en cuyo caso el número será otro). La cifra hubiera sido mayor de no ser por los ingresos de derechos de exportación –retenciones– que dejará el campo con la última súper venta de dólares de la soja a fines de mayo. De ahí, las frenéticas negociaciones que por estas horas está llevando a cabo la Secretaría de Finanzas que conduce Eduardo Setti con los bancos, fondos comunes de inversión y compañías de seguros. Setti necesita canjear gran parte de los títulos que vencen este mes –$1,1 billón, de los cuales 95% está en manos del sector privado–, y además conseguir fondos frescos para cubrir el déficit de junio, un mes cargado por los aumentos en jubilaciones, los bonos para quienes cobran la mínima, y el pago de aguinaldos. En Hacienda no descartan tener que volver a pedirle adelantos transitorios al Banco Central (BCRA) si la colecta de Finanzas no funciona. Segundo sapo que complica la diagramación de metas con el Fondo. Sólo en mayo pasado, el Tesoro debió recurrir al BCRA para cubrir gastos por $440.000 millones, por lo que en un sólo mes superó la meta prevista en el acuerdo con el FMI para todo el semestre, de $372.800 millones.
Para Finanzas, conseguir una alta adhesión de los tenedores de deuda con vencimiento en junio es bastante más desafiante que hacerlo con los que tienen papeles que vencen en julio y en agosto, pese a que suman casi $4,3 billones y $2,3 billones, respectivamente, dado que en ese caso gran parte de los títulos –entre el 60 y el 70%, según datos de Facimex– están en manos del sector público. En el vencimiento de este mes, tienen una ponderación importante las administradoras de fondos comunes de inversión, que por su tipo de negocio –representan a miles de cuotapartistas– tienen incluso más dificultad para aceptar estirar plazos que bancos o compañías de seguros.
La diaria de Massa, sin embargo, no es ni por asomo la principal fuente de incertidumbre que inquieta al sector privado, aunque la mayoría –tal cual quedó asentado en las charlas que se dieron entre los CEO que participaron ayer del desayuno que organizó IDEA entre sus socios, en el hotel Sheraton– se queja cada vez más de las demoras y discrecionalidades que hay con los permisos de importación y, ahora, de los problemas para pagar los fletes al exterior (no falta mucho para que los puertos estén atiborrados de containers que no se retiran porque no se pueden pagar). La mayoría de las empresas hace tiempo se prepara para un escenario de inflación creciente y de una mayor devaluación del tipo de cambio. Por ahora, ninguna prevé que el FMI vaya a soltarle la mano a la Argentina –tampoco lo prevén los equipos económicos de la oposición–. Aunque algunas señales del Gobierno hacen temer que el camino a agosto no sea tan sencillo como en algún momento prometió Massa. La decisión del BCRA de restringirles el acceso a los dólares a las provincias –que apelarán en la Justicia– es sólo un ejemplo: hasta no tener cerrado el acuerdo con el FMI, el cepo se profundizará. Nadie descarta que el organismo pueda demorar algunos días su definición.
Sí, según confiaron, las compañías de consumo masivo empiezan a notar una ralentización del consumo, que hasta ahora operaba en algunos casos como una suerte de comportamiento defensivo frente a la inflación (la gente gastaba todo el sueldo en productos que sabían que no utilizarían en lo inmediato, pero que iban subir). En los supermercados, por caso, reconocen que aumenta la frecuencia con la cual la gente visita los establecimientos: hace compras más chicas, pero va con más frecuencia. Mientras que representantes de industrias intensivas en mano de obra de mediana calificación admiten que cada vez es mayor la cantidad de empleados que les piden adelantos de sueldo a mediados de mes; parte del ya instalado fenómeno de los trabajadores formales pobres.
Para las empresas, el problema reside en qué puede suceder después de las elecciones primarias, las PASO. Las encuestas que empiezan a ver no hacen más que enturbiar el panorama. Cuanto más se asienta un escenario de tercios, con Juntos por el Cambio, el Frente de Todos y la Libertad Avanza, más crece el temor empresario. El ascenso de Javier Milei, hoy posicionado como el candidato probablemente con mayor cantidad de votos en términos individuales en la PASO, tiene a todos en alerta. Lo notó el economista Roque Fernández, quien después de confirmar que con el partido Demócrata se suma a la Libertad Avanza, vio cómo su teléfono no dejó se sonar. El poderosísimo Paolo Rocca lo convocó a un almuerzo y hasta el expresidente Eduardo Duhalde intentó ubicarlo para dialogar.
Muchos quieren conocer qué hay detrás del personaje mediático de cabellera revuelta y reacciones irascibles, y sobre todo, entender cómo piensan quienes son vistos como más racionales dentro de su espacio y si podrá avanzar con las reformas económicas que promete.
Más allá de que para algunos grandes empresarios Milei hasta parece un personaje atractivo –caso de Eduardo Eurnekian o incluso de Eduardo Elsztain–, el escenario de tercios sólo estira la agonía de una gestión que ya no tiene el capital político –ni siquiera con Massa al frente del Ministerio de Economía– para avanzar en reformas imprescindibles. Hasta Wall Street, que a comienzos de año descartaba una victoria de Juntos por el Cambio, hoy demora su apuesta electoral; muchos fondos de inversión que en el verano viajaban al país, actualmente están siguiendo la coyuntura política por Zoom. Los que pueden, ahora eligen transitar el camino hasta las elecciones mirándolo de afuera.
Sin dólar soja, y con una cosecha de anuncios en China mucho más floja de lo previsto, Massa depende exclusivamente del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder llegar a agosto con los dólares
ESCUCHAR
Tal como sucedió en marzo, el Gobierno vuelve a tener en junio un doble problema: le faltan dólares pero también pesos. En ambos frentes, el ministro de Economía, Sergio Massa, depende de la caridad ajena para sortear el mes sin mayores sobresaltos. En el medio, la turbulencia parece inevitable.
Sin dólar soja, y con una cosecha de anuncios en China mucho más floja de lo previsto, Massa depende exclusivamente del auxilio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder llegar a agosto con los dólares. “A partir de ahora no compramos un kilo de nada a menos que hagan algo [en referencia a un nuevo dólar Soja o un dólar Maíz]”, reconocieron de una cerealera. “Encima los precios FOB [el precio del grano en el puerto de origen] siguen bajando”, alertó. En otras palabras, por ahora, no cabe esperar oferta de dólares por el lado del campo.
CÓRDOBA IRÁ A LA JUSTICIA POR LA DECISIÓN DEL BANCO CENTRAL DE RESTRINGIR DÓLARES PARA EL PAGO DE DEUDA
En el organismo de crédito, en tanto, las negociaciones son bien trabajosas. Tanto que el staff todavía no elevó ni siquiera informalmente una propuesta para que los accionistas del FMI la evalúen. Suele ser habitual que una vez que los temas llegan al directorio ya hayan sido masticados previamente. Nadie, menos en un caso tan espinoso como el argentino –hoy el principal deudor del Fondo–, se arriesgaría a elevar al directorio una propuesta que no cuente con el apoyo necesario.
Y es que la Argentina no sólo está pidiendo que se les adelanten desembolsos previstos para el segundo semestre, sino que además necesita renegociar las tres metas del acuerdo –la fiscal, la monetaria y la de reservas– para poder recibir los US$4170 millones que estaban comprometidos para este mes. Con ese dinero, el Gobierno debe cubrir el vencimiento de poco más de US$2780 millones que hay con el mismo Fondo el 21 de este mes, pero además solventar parte del otro vencimiento previsto para julio, de US$2730 millones.
La sequía sirve como excusa para la redefinición de las metas, pero en algunos casos los desvíos son bastante superiores a los que les hubiera gustado ver a los técnicos del organismo. Sin ir más lejos, quienes siguen de cerca los números fiscales adelantan que el déficit para el primer semestre del año será cercano al 1,4% del PBI. La meta original del Fondo toleraba un rojo para todo el año, antes del pago de la deuda, del 1,9% del PBI; un objetivo inalcanzable para cualquier político, más aun, para un gobierno débil y en plena compulsa electoral. Primer sapo que deberá digerir el FMI.
Sólo para este mes, según confían las fuentes, en el equipo de Massa están previendo que deberán cubrir un rojo fiscal del orden de los $650.000 millones (si es que no hay ningún plan platita que surja a último momento, en cuyo caso el número será otro). La cifra hubiera sido mayor de no ser por los ingresos de derechos de exportación –retenciones– que dejará el campo con la última súper venta de dólares de la soja a fines de mayo. De ahí, las frenéticas negociaciones que por estas horas está llevando a cabo la Secretaría de Finanzas que conduce Eduardo Setti con los bancos, fondos comunes de inversión y compañías de seguros. Setti necesita canjear gran parte de los títulos que vencen este mes –$1,1 billón, de los cuales 95% está en manos del sector privado–, y además conseguir fondos frescos para cubrir el déficit de junio, un mes cargado por los aumentos en jubilaciones, los bonos para quienes cobran la mínima, y el pago de aguinaldos. En Hacienda no descartan tener que volver a pedirle adelantos transitorios al Banco Central (BCRA) si la colecta de Finanzas no funciona. Segundo sapo que complica la diagramación de metas con el Fondo. Sólo en mayo pasado, el Tesoro debió recurrir al BCRA para cubrir gastos por $440.000 millones, por lo que en un sólo mes superó la meta prevista en el acuerdo con el FMI para todo el semestre, de $372.800 millones.
Para Finanzas, conseguir una alta adhesión de los tenedores de deuda con vencimiento en junio es bastante más desafiante que hacerlo con los que tienen papeles que vencen en julio y en agosto, pese a que suman casi $4,3 billones y $2,3 billones, respectivamente, dado que en ese caso gran parte de los títulos –entre el 60 y el 70%, según datos de Facimex– están en manos del sector público. En el vencimiento de este mes, tienen una ponderación importante las administradoras de fondos comunes de inversión, que por su tipo de negocio –representan a miles de cuotapartistas– tienen incluso más dificultad para aceptar estirar plazos que bancos o compañías de seguros.
La diaria de Massa, sin embargo, no es ni por asomo la principal fuente de incertidumbre que inquieta al sector privado, aunque la mayoría –tal cual quedó asentado en las charlas que se dieron entre los CEO que participaron ayer del desayuno que organizó IDEA entre sus socios, en el hotel Sheraton– se queja cada vez más de las demoras y discrecionalidades que hay con los permisos de importación y, ahora, de los problemas para pagar los fletes al exterior (no falta mucho para que los puertos estén atiborrados de containers que no se retiran porque no se pueden pagar). La mayoría de las empresas hace tiempo se prepara para un escenario de inflación creciente y de una mayor devaluación del tipo de cambio. Por ahora, ninguna prevé que el FMI vaya a soltarle la mano a la Argentina –tampoco lo prevén los equipos económicos de la oposición–. Aunque algunas señales del Gobierno hacen temer que el camino a agosto no sea tan sencillo como en algún momento prometió Massa. La decisión del BCRA de restringirles el acceso a los dólares a las provincias –que apelarán en la Justicia– es sólo un ejemplo: hasta no tener cerrado el acuerdo con el FMI, el cepo se profundizará. Nadie descarta que el organismo pueda demorar algunos días su definición.
Sí, según confiaron, las compañías de consumo masivo empiezan a notar una ralentización del consumo, que hasta ahora operaba en algunos casos como una suerte de comportamiento defensivo frente a la inflación (la gente gastaba todo el sueldo en productos que sabían que no utilizarían en lo inmediato, pero que iban subir). En los supermercados, por caso, reconocen que aumenta la frecuencia con la cual la gente visita los establecimientos: hace compras más chicas, pero va con más frecuencia. Mientras que representantes de industrias intensivas en mano de obra de mediana calificación admiten que cada vez es mayor la cantidad de empleados que les piden adelantos de sueldo a mediados de mes; parte del ya instalado fenómeno de los trabajadores formales pobres.
Para las empresas, el problema reside en qué puede suceder después de las elecciones primarias, las PASO. Las encuestas que empiezan a ver no hacen más que enturbiar el panorama. Cuanto más se asienta un escenario de tercios, con Juntos por el Cambio, el Frente de Todos y la Libertad Avanza, más crece el temor empresario. El ascenso de Javier Milei, hoy posicionado como el candidato probablemente con mayor cantidad de votos en términos individuales en la PASO, tiene a todos en alerta. Lo notó el economista Roque Fernández, quien después de confirmar que con el partido Demócrata se suma a la Libertad Avanza, vio cómo su teléfono no dejó se sonar. El poderosísimo Paolo Rocca lo convocó a un almuerzo y hasta el expresidente Eduardo Duhalde intentó ubicarlo para dialogar.
Muchos quieren conocer qué hay detrás del personaje mediático de cabellera revuelta y reacciones irascibles, y sobre todo, entender cómo piensan quienes son vistos como más racionales dentro de su espacio y si podrá avanzar con las reformas económicas que promete.
Más allá de que para algunos grandes empresarios Milei hasta parece un personaje atractivo –caso de Eduardo Eurnekian o incluso de Eduardo Elsztain–, el escenario de tercios sólo estira la agonía de una gestión que ya no tiene el capital político –ni siquiera con Massa al frente del Ministerio de Economía– para avanzar en reformas imprescindibles. Hasta Wall Street, que a comienzos de año descartaba una victoria de Juntos por el Cambio, hoy demora su apuesta electoral; muchos fondos de inversión que en el verano viajaban al país, actualmente están siguiendo la coyuntura política por Zoom. Los que pueden, ahora eligen transitar el camino hasta las elecciones mirándolo de afuera.
-
escolazo21
- Mensajes: 5723
- Registrado: Vie Ago 27, 2021 7:17 am
Re: Actualidad y política
La difícil misión a Oriente, el cuento chino de Máximo y todo lo que se juega Massa ante el FMI
Si China accede a un préstamo será solo una bocanada de oxígeno.
Las razones por las que viajó el hijo de Cristina y el próximo viaje clave del ministro de Economía a Washington.
Cuentan las horas y los días. Están como los presos. La economía está al borde del abismo y el ministro y su equipo transitan un crucial momento.
Sergio Massa se juega mucho. Un fracaso en las negociaciones podría activar una mortal corrida cambiaria. Así está la situación: delicada, caliente, inquietante.
El ministro va a negociar este viernes la ampliación del “crédito chino”. Serían US$ 3.000 millones como para obtener una bocanada de oxígeno. También para justificar una misión “pomposa” y hasta -en algunos casos- tragicómica: a Máximo se le ocurrió decir que "China ayuda sin presiones".
Hoy en el mundo nadie ayuda sin exigencias. La insólita frase refleja los desconocimientos del hijo de Cristina y las llamativas creencias en desuso. Maximo inventó un “relato” que se parece sólo a “un cuento chino".
China -ya se sabe- exige condiciones severas para todos los acuerdos. Ahora Beijing es tan imperialista como Washington.
Entre las cláusulas para prestarle a la Argentina reclama primero negocios estratégicos (Hidrovía y 5G) y, segundo, sobretasas exorbitantes en sus créditos. También una cláusula innegociable en cada préstamo: que Argentina tenga un acuerdo con el FMI y -por lo tanto- la auditoría financiera de Washington de que va a poder pagar la deuda.
En el círculo rojo se insiste con que Massa subió a Maximo al avión precisamente para que entendiera esa cuestión. Que nadie le presta a un país dislocado como Argentina sin un reaseguro del FMI. Ni siquiera China.
La misión a Oriente tuvo además ribetes provocativos. Massa usó el flamante avión presidencial, mientras Alberto tocaba la guitarrita en Chapadmalal. Toda una señal.
Al viaje tampoco fue nadie de la Cancillería. Santiago Cafiero está dedicado a la interna electoral. Massa trata a Cafiero como “ese pibito” y el canciller insiste que Massa está preso de su cargo. Eso enfurece al ministro: “Es un irresponsable”, dice enojado. Las negociaciones con Washington están que arden. Hay diálogo fluido pero las cuestiones técnicas aún hoy están distantes.
La negociación clave
La negociación esta trabada en un punto: el salto del tipo de cambio. En definitiva cómo se devalúa. Por decisión de Massa, Leo Madcur insiste que un salto cambiario sería desastroso y abriría las puertas de la híper. Se niega. Pero el staff del FMI no afloja. Luis Cubeddu reclama una devaluación del 40%.
Ya estamos en tiempo de descuento. En esa negociación -real y concreta- Massa se juega a todo o nada. El resto son “papelitos de colores.” Como anticipó Clarín el ministro viaja a EE.UU. el 11 de junio. A sus íntimos -y a varios empresarios- les dijo que forzará un anuncio del FMI antes del 15 de junio.
La misión será dramática. En caso de no tener el aval de Washington podría activarse una fatal corrida cambiaria. En Wall Street los informes confidenciales advierten que Argentina está al borde del precipicio.
Pero los documentos secretos del UBS, HSBC y el Morgan Stanley hablan de la posibilidad de que la solución se alcance a través de una cláusula especial .
Massa busca llegar con el actual “status quo” hasta las PASO. Esa versión indica que el FMI avalaría no tocar el tipo de cambio, en la medida que haya un compromiso político de la Casa Rosada de ajustar la economía antes de entregar el mandato en diciembre.
En otras palabras, el FMI otorgaría los fondos, pero el actual gobierno debería hacer el trabajo sucio después de las elecciones y antes de terminar su mandato.
Cubeddu lo advierte: “Si no lo hacen ustedes, lo va hacer el mercado”. Encima, en la cúpula del FMI hay un lío bárbaro. Los duros acusan a Kristalina Georgieva de blanda y le advierten que exageró con las concesiones a la Argentina.
Los lobos de Manhattan -increíble pero real- la acusan de “socialista” a Georgieva y Alemania, Japón y Brasil atacan en el directorio a la Argentina. Jun Mizuguchi, director de Japón, y Joerg Stephan, de Alemania, descreen de los compromisos que Massa asuma para el futuro.
Ambos, junto al director de Brasil Alfonso Bevilaqua, insisten en que Argentina dejó de cumplir el acuerdo y ya no respeta ninguna meta.
Alberto le volvió a reprochar a Lula la actitud anti-argentina de Bevilaqua, un economista que Bolsonaro ubicó en el FMI. El brasileño quedó en actuar, pero hasta ahora no pasó nada. Brasil sobreactúa en público el apoyo a la Argentina, pero en privado hace poco.
En la polémica misión de mayo -el viaje del escándalo entre Cerruti con Tolosa Paz- Lula ya había pinchado el tema del BRICS.
Para actuar su preocupación -porque no iba otorgar una garantía- exageró la cuestión. La llamó a Vilma Rousseff delante de Alberto, Massa y Cafiero y activo el “speaker” de su teléfono para que escucharan la conversación.
Ignacio de Mendiguren -en ese momento- le dijo a Lisandro Cleri: “Creo que nos están boludeando”. Los técnicos del FMI buscarían una salida. Un informe al Board advirtiendo de la situación y delegando la responsabilidad del acuerdo a una decisión política del FMI.
Gita Gopinath -la vice del FMI- se encarga del problema. Tiene una orden política del Tesoro de EE.UU.: "No empujar a la Argentina al abismo”. Pero en Washington preocupa la “transición” despues de las PASO.
También en el círculo rojo existe esa inquietud. Temen que explote la economía y saben que todo dependerá de la política y del resultado electoral.
Los nombres de Cristina
Hasta ahora Cristina tiene una sola decisión tomada, anunciar su fórmula presidencial el próximo 20 de junio. Lo hace para satisfacer otra obsesión, apropiarse de los día patrios.
Sergio Massa y Eduardo "Wado" De Pedro en la inauguración del tren de Mercedes a Tomás Jofré.El ministro del Interior ya está en "modo campaña".
Sergio Massa y Eduardo "Wado" De Pedro en la inauguración del tren de Mercedes a Tomás Jofré.El ministro del Interior ya está en "modo campaña".
Hasta el jueves al tope de la grilla estaba Wado de Pedro, a quien le están buscando compañera de fórmula. Cristina le ofreció a su amiga y senadora Claudia Ledesma Abdala. Pero su marido Gerardo Zamora se resiste. El caudillo huele a cala.
También se inicio un audaz operativo. Sería una bomba: ofrecerle integrar el binomio presidencial a un radical molesto por los peleas de Juntos. La transición puede ser un calvario. Los días finales de Alberto y el comienzo del nuevo gobierno.
La Corte está en la picota. El Máximo Tribunal tendría que jugar un rol activo en caso de que gane la oposición convalidar reformas duras y traumáticas en la economía. Pero está en ebullición interna. Hay reproches, y zancadillas .
Ricardo Lorenzetti le pidió a Horacio Rosatti que saque del tribunal a su principal asesor Silvio Robles. Lo acusa de operar en contra y que su actuación no está “a la altura” y “desprestigia” a la Corte.
En la UIA y en AEA conocen que vienen meses bravos. Sus capos están en diálogo directo con todos los candidatos. Ahora Martín Cabrales le solicitó a Wado un encuentro con varios caciques fabriles. Todos quieren precisiones. Existen ideas y propuestas, pero muchas dogmáticas e irrealizables.
La UIA comenzó su propio proceso electoral. El poderoso Paolo Rocca de Techint mantendrá un control estricto en la central fabril.
Será en alianza con las multi de Copal. En los pasillos ya se habla de una decisión: Daniel Funes de Rioja será reelecto a fin de mes. Así “Isidorito” tendrá una tarea cíclope. Ser un interlocutor clave en la transición y el inicio de un nuevo y bravo período político en Argentina.
Si China accede a un préstamo será solo una bocanada de oxígeno.
Las razones por las que viajó el hijo de Cristina y el próximo viaje clave del ministro de Economía a Washington.
Cuentan las horas y los días. Están como los presos. La economía está al borde del abismo y el ministro y su equipo transitan un crucial momento.
Sergio Massa se juega mucho. Un fracaso en las negociaciones podría activar una mortal corrida cambiaria. Así está la situación: delicada, caliente, inquietante.
El ministro va a negociar este viernes la ampliación del “crédito chino”. Serían US$ 3.000 millones como para obtener una bocanada de oxígeno. También para justificar una misión “pomposa” y hasta -en algunos casos- tragicómica: a Máximo se le ocurrió decir que "China ayuda sin presiones".
Hoy en el mundo nadie ayuda sin exigencias. La insólita frase refleja los desconocimientos del hijo de Cristina y las llamativas creencias en desuso. Maximo inventó un “relato” que se parece sólo a “un cuento chino".
China -ya se sabe- exige condiciones severas para todos los acuerdos. Ahora Beijing es tan imperialista como Washington.
Entre las cláusulas para prestarle a la Argentina reclama primero negocios estratégicos (Hidrovía y 5G) y, segundo, sobretasas exorbitantes en sus créditos. También una cláusula innegociable en cada préstamo: que Argentina tenga un acuerdo con el FMI y -por lo tanto- la auditoría financiera de Washington de que va a poder pagar la deuda.
En el círculo rojo se insiste con que Massa subió a Maximo al avión precisamente para que entendiera esa cuestión. Que nadie le presta a un país dislocado como Argentina sin un reaseguro del FMI. Ni siquiera China.
La misión a Oriente tuvo además ribetes provocativos. Massa usó el flamante avión presidencial, mientras Alberto tocaba la guitarrita en Chapadmalal. Toda una señal.
Al viaje tampoco fue nadie de la Cancillería. Santiago Cafiero está dedicado a la interna electoral. Massa trata a Cafiero como “ese pibito” y el canciller insiste que Massa está preso de su cargo. Eso enfurece al ministro: “Es un irresponsable”, dice enojado. Las negociaciones con Washington están que arden. Hay diálogo fluido pero las cuestiones técnicas aún hoy están distantes.
La negociación clave
La negociación esta trabada en un punto: el salto del tipo de cambio. En definitiva cómo se devalúa. Por decisión de Massa, Leo Madcur insiste que un salto cambiario sería desastroso y abriría las puertas de la híper. Se niega. Pero el staff del FMI no afloja. Luis Cubeddu reclama una devaluación del 40%.
Ya estamos en tiempo de descuento. En esa negociación -real y concreta- Massa se juega a todo o nada. El resto son “papelitos de colores.” Como anticipó Clarín el ministro viaja a EE.UU. el 11 de junio. A sus íntimos -y a varios empresarios- les dijo que forzará un anuncio del FMI antes del 15 de junio.
La misión será dramática. En caso de no tener el aval de Washington podría activarse una fatal corrida cambiaria. En Wall Street los informes confidenciales advierten que Argentina está al borde del precipicio.
Pero los documentos secretos del UBS, HSBC y el Morgan Stanley hablan de la posibilidad de que la solución se alcance a través de una cláusula especial .
Massa busca llegar con el actual “status quo” hasta las PASO. Esa versión indica que el FMI avalaría no tocar el tipo de cambio, en la medida que haya un compromiso político de la Casa Rosada de ajustar la economía antes de entregar el mandato en diciembre.
En otras palabras, el FMI otorgaría los fondos, pero el actual gobierno debería hacer el trabajo sucio después de las elecciones y antes de terminar su mandato.
Cubeddu lo advierte: “Si no lo hacen ustedes, lo va hacer el mercado”. Encima, en la cúpula del FMI hay un lío bárbaro. Los duros acusan a Kristalina Georgieva de blanda y le advierten que exageró con las concesiones a la Argentina.
Los lobos de Manhattan -increíble pero real- la acusan de “socialista” a Georgieva y Alemania, Japón y Brasil atacan en el directorio a la Argentina. Jun Mizuguchi, director de Japón, y Joerg Stephan, de Alemania, descreen de los compromisos que Massa asuma para el futuro.
Ambos, junto al director de Brasil Alfonso Bevilaqua, insisten en que Argentina dejó de cumplir el acuerdo y ya no respeta ninguna meta.
Alberto le volvió a reprochar a Lula la actitud anti-argentina de Bevilaqua, un economista que Bolsonaro ubicó en el FMI. El brasileño quedó en actuar, pero hasta ahora no pasó nada. Brasil sobreactúa en público el apoyo a la Argentina, pero en privado hace poco.
En la polémica misión de mayo -el viaje del escándalo entre Cerruti con Tolosa Paz- Lula ya había pinchado el tema del BRICS.
Para actuar su preocupación -porque no iba otorgar una garantía- exageró la cuestión. La llamó a Vilma Rousseff delante de Alberto, Massa y Cafiero y activo el “speaker” de su teléfono para que escucharan la conversación.
Ignacio de Mendiguren -en ese momento- le dijo a Lisandro Cleri: “Creo que nos están boludeando”. Los técnicos del FMI buscarían una salida. Un informe al Board advirtiendo de la situación y delegando la responsabilidad del acuerdo a una decisión política del FMI.
Gita Gopinath -la vice del FMI- se encarga del problema. Tiene una orden política del Tesoro de EE.UU.: "No empujar a la Argentina al abismo”. Pero en Washington preocupa la “transición” despues de las PASO.
También en el círculo rojo existe esa inquietud. Temen que explote la economía y saben que todo dependerá de la política y del resultado electoral.
Los nombres de Cristina
Hasta ahora Cristina tiene una sola decisión tomada, anunciar su fórmula presidencial el próximo 20 de junio. Lo hace para satisfacer otra obsesión, apropiarse de los día patrios.
Sergio Massa y Eduardo "Wado" De Pedro en la inauguración del tren de Mercedes a Tomás Jofré.El ministro del Interior ya está en "modo campaña".
Sergio Massa y Eduardo "Wado" De Pedro en la inauguración del tren de Mercedes a Tomás Jofré.El ministro del Interior ya está en "modo campaña".
Hasta el jueves al tope de la grilla estaba Wado de Pedro, a quien le están buscando compañera de fórmula. Cristina le ofreció a su amiga y senadora Claudia Ledesma Abdala. Pero su marido Gerardo Zamora se resiste. El caudillo huele a cala.
También se inicio un audaz operativo. Sería una bomba: ofrecerle integrar el binomio presidencial a un radical molesto por los peleas de Juntos. La transición puede ser un calvario. Los días finales de Alberto y el comienzo del nuevo gobierno.
La Corte está en la picota. El Máximo Tribunal tendría que jugar un rol activo en caso de que gane la oposición convalidar reformas duras y traumáticas en la economía. Pero está en ebullición interna. Hay reproches, y zancadillas .
Ricardo Lorenzetti le pidió a Horacio Rosatti que saque del tribunal a su principal asesor Silvio Robles. Lo acusa de operar en contra y que su actuación no está “a la altura” y “desprestigia” a la Corte.
En la UIA y en AEA conocen que vienen meses bravos. Sus capos están en diálogo directo con todos los candidatos. Ahora Martín Cabrales le solicitó a Wado un encuentro con varios caciques fabriles. Todos quieren precisiones. Existen ideas y propuestas, pero muchas dogmáticas e irrealizables.
La UIA comenzó su propio proceso electoral. El poderoso Paolo Rocca de Techint mantendrá un control estricto en la central fabril.
Será en alianza con las multi de Copal. En los pasillos ya se habla de una decisión: Daniel Funes de Rioja será reelecto a fin de mes. Así “Isidorito” tendrá una tarea cíclope. Ser un interlocutor clave en la transición y el inicio de un nuevo y bravo período político en Argentina.
-
napolitano
- Mensajes: 22502
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
wado, me$$i te hizo "que miras BOBO?".
Y Te pensas que la popular no lo vio?
al gato platinado con la camiseta argentina que estaba al lado tuyo, le hizo "que miras BOBA?"...
Te sacas una foto con barrionuevo y ahora vas a buscar la del comegatos de urtubey...
aun quedan 3 semana, espero que cristina mire las encuestas, mi voto lo pierde, y como yo muchos mas.
el PERONISMO no se banca a la campora.
son un DESASTRE EN LA GESTION
PAMI, ANSES, etc etc.
en el estado no se bancan la soberbia de sus funcionarios.
yo queria cargar PUTS del galicia AG, para las PASO, imaginando un 2019.
pero me tendre que cargar de call, porque nos van a romper el OJT
Y Te pensas que la popular no lo vio?
al gato platinado con la camiseta argentina que estaba al lado tuyo, le hizo "que miras BOBA?"...
Te sacas una foto con barrionuevo y ahora vas a buscar la del comegatos de urtubey...
aun quedan 3 semana, espero que cristina mire las encuestas, mi voto lo pierde, y como yo muchos mas.
el PERONISMO no se banca a la campora.
son un DESASTRE EN LA GESTION
PAMI, ANSES, etc etc.
en el estado no se bancan la soberbia de sus funcionarios.
yo queria cargar PUTS del galicia AG, para las PASO, imaginando un 2019.
pero me tendre que cargar de call, porque nos van a romper el OJT
- Adjuntos
-
- VVHPCLJG7VBPLPUB2AZYHIY6OA~2.jpg (44.26 KiB) Visto 339 veces
-
napolitano
- Mensajes: 22502
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
en las PASO NO VOTO A LAMENS (fundio SAN LORENZO), NO VOTO A SANTORO, )es un chamuyero, que todo diagnostica, pero es asesor del mamerto.)
y a ninguna mujer FDT porque siempre fui PROVIDA.
al pro tampoco voto.
si la pelea es macri-louteau, mi voto puede ir a lousteau, solo por hacerle daño a macri.
a la izquierda no votaria.
solo me queda marra.
me gusta ramiro como youtuber bursatil.
deberia peronizar un poco su discurso y tal vez lo vote.
a presidente, entre scioli y wado, voto a scioli
y a ninguna mujer FDT porque siempre fui PROVIDA.
al pro tampoco voto.
si la pelea es macri-louteau, mi voto puede ir a lousteau, solo por hacerle daño a macri.
a la izquierda no votaria.
solo me queda marra.
me gusta ramiro como youtuber bursatil.
deberia peronizar un poco su discurso y tal vez lo vote.
a presidente, entre scioli y wado, voto a scioli
-
napolitano
- Mensajes: 22502
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
napolitano escribió: ↑ en que parte de la comprension de texto figura el sapo de barrionuevo?
es necesario que la primer foto como candidato sea con barrionuevo?
yo no te voto
no hay otro?
con wado quedamos fuera del ballotage.
yo no lo voto.
como funcionario es un desastre.
migraciones/carignano, fueron un desastre en la pandemia.
el DNI te tarda el doble que con randazzo.
y queres ser presidente por mandato divino.
yo no lo voto.
busquen votos por otro lado
en esta no te acompaño cristina
otra vez jugamos a perder, como cuando le impusiste a zanini a scioli
Re: Actualidad y política
tanguera escribió: ↑ OTRA DE TUS TANTAS MENTIRAS. SOLO LE REPROCHO QUE NO HABÍA MÉDICOS PEDIATRAS EN EL HOSPITAL MUNICIPAL. COMO VOS SOS BURRO TE CUENTO DONDE VIVO HAY 2 HOSPITALES UNO MUNICIPAL QUE SE HACE CARGO EL MUNICIPIO Y EL OTRO ES PROVINCIAL . EL DE BRANSEN ES MUNICIPAL Y EL INTENDENTE ES DEL PRO.!!!
Mira vos, que raro no que alguien se haga cargo de lo suyo, digo porque generalmente se hace cargo otro.
Ahh vos sos de BRANSEN y decime BRANDSEN QUEDA CERCA DE AHÍ?
-
napolitano
- Mensajes: 22502
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
en que parte de la comprension de texto figura el sapo de barrionuevo?
es necesario que la primer foto como candidato sea con barrionuevo?
yo no te voto
es necesario que la primer foto como candidato sea con barrionuevo?
yo no te voto
- Adjuntos
-
- 627dafffbd6f8_1200.jpg (273.84 KiB) Visto 326 veces
Re: Actualidad y política
Mostrame alguna estadística seria que diga cuantos de esos que se murieron en Estados Unidos estaban vacunados según las indicaciones que oportunamente fijo el CDC.
No hables tonterías, Macri dijo otra cosa, lee y enterate.
Y luego cerró con una frase que generó una fuerte polémica: “Nunca he creído realmente que esta gripe un poquito más grave es algo por lo que uno debe estar sin dormir. En este caso dije: ‘Liberemos una vacuna’”.
Al ser consultado sobre que habría pasado si la pandemia hubiese ocurrido durante su gobierno, Macri aseguró que no habría habido problemas con las vacunas: “Hubiese comprado todas las vacunas que había disponibles porque si un día de país cerrado cuesta miles de millones de pesos o más de cien millones de dólares, cómo no vas a comprar todas las vacunas. Sin prejuicios ideológicos, con absoluta transparencia y garantizando el mismo nivel de vacunación de los chilenos”.
En esa línea, continuó: “Un técnico del Conicet dijo que si hubiésemos vacunado como los chilenos tendríamos 30 mil muertos menos.
https://www.infobae.com/politica/2021/0 ... -el-sueno/
Re: Actualidad y política
ESTE SE TE PASO DE LARGO MILONGA TANGUERA, DEFENSOR DE DELINCUENTES Y CRIMINALES?...DALE SEGUÍ DICIENDOME QUE FUE UN MANEJO EXTRAORDINARIO DE LA PANDEMIA, NO TE DA LA CARA PARA CONTESTAR??
danyf escribió: ↑ CARADURA, SINVERGÜENZA!!!! QUEDAMOS ENTRE LOS 20 PAISES CON MAYOR MORTALIDAD POR MILLÓN DE HABITANTES DEL MUNDO DE UN TOTAL DE 197 PAÍSES!!!
LOS MÁS DE 130.000 MUERTOS LOS VAN A TENER QUE PAGAR CON SANGRE, DELINCUENTES!!!..SI HUBIESEN HECHO LAS COSAS MÁS O MENOS, NO TE DIGO BIEN, ANDARÍAMOS EN LA MITAD DE TABLA CON 60.000 MUERTOS, PERO NO!!! FUERON TAN HORRIBLES QUE FORMAMOS PARTE DE LOS 20 PAISES QUE PEOR MANEJARON LA PANDEMIA..POR NEGLIGENCIA, IMPERICIA, INOPERANCIA, CORRUPCIÓN EN VACUNAS CON SOBREPRECIOS SE CARGARON ALGO ASÍ COMO 60.000 MUERTOS!!
-O ya te olvidaste que por negocios con Rusisa pagaron las vacunas más caras? y encima nos dejaron colgados con la segunda dosis.
- Ya te olvidaste que aportamos la mayor cantidad de voluntarios del mundo para la Pfizer? y que por eso mismo teníamos prioridad?
-Ya te olvidaste las declaraciones en el congreso de los directivos de Pfizer que habían acordado 15 millones de dosis a entregar hasta junio del 2021?
-Ya te olvidaste QUE LA IMPRESENTABLE DE CECILIA MOREAU METIÓ LA CLAUSULA DE NEGLIGENCIA?
-Ya te olvidaste que la MISMA IMPRESENTABLE DE MOREAU DECLARO QUE A BRASIL PFIZER LE PIDIO RÍOS Y LA SELVA?
-Ya te olvidaste que el impresentable de RACHID declaró que Pfizer SE QUERÍA QUEDAR CON LOS GLACIARES?
-Ya te olvidaste del VACUNATORIO VIP y los hijos de remil pu.tas como ZANNINI, TAINA, SCIOLI, VALDEZ, MASSA y flia., MOYANO y flia, VERBITSKY, DUHALDE Y Flia.
-Ya te olvidaste los ENERGUMENOS DE LA CAMPORA HACIENDO LA V VACUNANDOSE ANTES QUE LOS ABUELOS Y MÉDICOS?
-YA TE OLVIDASTE, de los GATOS DE LOS FUNCIONARIOS QUE SE VACUNABAN ANTES QUE NADIE?
-YA TE OLVIDASTE, de la FIESTA DE OLIVOS MIENTRAS NOSOTROS ESTABAMOS CERRADOS COMO PERROS?
-YA TE OLVIDASTE DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS COMETIDAS DURANTE LA CUARENTENA CAVERNÍCOLA?
NI OLVIDO NI PERDÓN...SINVERGÜENZAS!!!
Re: Actualidad y política
tanguera escribió: ↑ OTRA DE TUS TANTAS MENTIRAS. SOLO LE REPROCHO QUE NO HABÍA MÉDICOS PEDIATRAS EN EL HOSPITAL MUNICIPAL. COMO VOS SOS BURRO TE CUENTO DONDE VIVO HAY 2 HOSPITALES UNO MUNICIPAL QUE SE HACE CARGO EL MUNICIPIO Y EL OTRO ES PROVINCIAL . EL DE BRANSEN ES MUNICIPAL Y EL INTENDENTE ES DEL PRO.!!!
sinvergüenza mentiroso, así que solo le reprocho que no hay médicos en el hospital?
-"No hay hospitales, no tenemos pediatras"
-"No tenemos comida, Polenta nada más, no tenemos pediatras"
-"Los chicos no aprenden nada en el colegio, los hacen pasar de año"
Todo esto mientras los custodios la tiraron al suelo y la arrastraban por el piso
https://www.youtube.com/watch?v=O9QUhIeXVaM
Re: Actualidad y política
danyf escribió: ↑ Que jodido se le va a poner a este gente caminar por la calle, hoy en un acto una señora se subió al escenario a Kicillof, le dio la mano y pidió hablar, vinieron los custodios y la arrastraron hasta afuera, mientras la mina gritaba "estamos cansados de comer polenta", "los chicos no aprenden en el colegio no hay clases", "no hay pediatras en el hospital"
OTRA DE TUS TANTAS MENTIRAS. SOLO LE REPROCHO QUE NO HABÍA MÉDICOS PEDIATRAS EN EL HOSPITAL MUNICIPAL. COMO VOS SOS BURRO TE CUENTO DONDE VIVO HAY 2 HOSPITALES UNO MUNICIPAL QUE SE HACE CARGO EL MUNICIPIO Y EL OTRO ES PROVINCIAL . EL DE BRANSEN ES MUNICIPAL Y EL INTENDENTE ES DEL PRO.!!!
Re: Actualidad y política
escolazo21 escribió: ↑ El viaje secreto que prepara Massa a EE.UU. y 21 días que serán clave
El país transita en un desfiladero. Versiones cruzadas y acusaciones mutuas entre el ministro de Economía, el Presidente y el Canciller Cafiero.
Las pulseadas para definir la candidatura presidencial.
Tensión. Peleas. Internas. Chicanas y traiciones. Todo ocurrirá en estas próximas tres semanas clave donde se definirán las alianzas y los candidatos.
Mientras, la Argentina estará en un desfiladero: al borde del abismo económico. Ayer comenzó la primera función en la Plaza de Mayo.
Cristina se vengó de Alberto y humilló en público al Presidente: lo borró de un plumazo de la Plaza de Mayo. La vice - al confeccionar la lista de invitados - lo despreció entre sus íntimos: “No quiero pelo***** ni traidores en el escenario”.
Cristina – igual – ayer aburrió con su larga y repetitiva monserga. Buscó alinear a su tropa para librar su propia batalla. También volvió a intentar un insólito “gambito” político: ser opositora al gobierno que integra como vice y cuyo presidente fue elegido por el propio dedo de Cristina.
La propia realidad se burla de ese relato: Cristina controla a través de sus funcionarios y La Cámpora el 50% de la ejecución del Presupuesto estatal.
El Presidente la odia y está convencido de que fue Cristina – y su hijo Máximo – quienes sabotearon la gestión de la Casa Rosada. Ayer, en la intimidad de Olivos – a la mañana – y en la triste soledad de Chapadmalal, la maldecía y expresaba todo su rencor: “desagradecida”, y aludía a la psiquiatría para interpretar a la vice.
Al mando de esta desequilibrada pareja presidencial, Argentina -durante estas tres semanas- va a coquetear con el abismo. Sin dólares y con la inflación desatada, el precipicio se vuelve a acercar.
Sergio Massa saldrá este fin de semana a buscar dólares. El viaje a China es fuerte: se mendiga un auxilio del BRICS de hasta US$ 7.000 millones. La secreta negociación tendría ribetes inéditos: el dinero sería de China y la garantía de Brasil. Massa se juega todo en las próximos 21 jornadas: que la “bomba” no explote, y hasta su eventual candidatura.
Massa – ahora aliado con Cristina – tuvo un diálogo severo con Alberto: “Ustedes pelean por dos concejales en una lista, cuando Argentina parece el Titanic”. Clarín confirmó que Massa tiene otro viaje secreto: encabezará una crucial misión a Washington.
El viaje lo tiene decidido y reservado para el domingo 11 de junio. Y la misión buscará una cuestión central: cerrar un nuevo acuerdo con el FMI y lograr oxígeno financiero vital para evitar el desbarranque.
Luis Cubeddu – el auditor del FMI – y Leo Madcur – el jefe de negociadores argentinos – trabajan con un día de cierre. Ese “deadline” se ubica entre el 12 y el 14 de junio.
Exactamente en el momento en que se definen las alianzas presidenciales y – se presume – Cristina bendeciría al candidato presidencial. Las conversaciones están “más ordenadas”, pero aún quedan temas delicados sin resolver.
La discusión sigue abierta – nada menos - en relación a la política cambiaria. Los funcionarios de Washington dicen que no van a prestar dinero para que Massa lo use para defender al atrasado dólar oficial. Cubeddu desea un salto cambiario.
Tampoco está definido el monto del préstamo y, peor aún, cuánto de ese dinero Massa podrá utilizar para intervenir en el mercado del dólar.
Madcur, por orden del ministro, pidió US$ 12.600 millones y exigió utilizar el 60 % - uno 7.560 millones – para meter cuña en el mercado y atemorizar a los banqueros. Sería una propuesta de máxima.
Cubeddu respondió en forma tajante: “Eso es imposible”. El staff que lidera quiere aprobar menos dinero y autorizar sólo US$ 2.000 millones para usar en Buenos Aires.
También exige que antes la Argentina devalúe el dólar oficial un 40%. Llevarlo a unos $ 350. En otras palabras: aún las diferencias son siderales entre Economía y el FMI. Pero se trabaja para cerrar.
Gita Gopinath, la ahora mujer fuerte del FMI, no quiere que el Fondo quede como empujando a la Argentina al caos. Por eso se exploran atajos. Compromisos para después de las PASO y una salida política para los funcionarios del FMI.
Cubeddu sugirió elevar al “board” del FMI varias alternativas técnicas. Y que la responsabilidad política de girar dinero sea de la cúpula del FMI y del Tesoro de EE.UU. Cubeddu – y su nuevo jefe, Rodrigo Valdez – no quieren exponer sus carreras a las locuras de Argentina. Ambos conocen que los acuerdos frustrados de la Argentina condenaron a sus antecesores a la temprana jubilación.
El primero fue Christian Brachet en época de Raul Alfonsín: terminó en un oscuro puesto de la biblioteca del Fondo. Los últimos fueron Roberto Cardarelli y Alejandro Werner. Ambos, eyectados por el fracaso con Mauricio Macri. La lista de almas en pena continúa: Joaquín Ferrán no soportó la híper de Alfonsín; Claudio Loser, la explosión de la convertibilidad, y a Anoop Singh lo detonó la pesificación. En Wall Street conocen en detalle las negociaciones secretas con el FMI. Los informes confidenciales del JP Morgan, Stanley, UBS y HSBC se lo detallan a sus clientes.
Nadie en Manhattan cree que los técnicos del FMI abran fácil la mano: “Eso va contra la religión del FMI”. Pero los banqueros admiten que podría haber un enjuague y consistiría en los siguiente: adelantar los fondos, como quiere Massa, pero sólo permitir su utilización en la medida que Economía cumpla con un cronograma de exigencias.
Massa viajará para forzar el apoyo político de EE.UU. Washington mira con simpatía su candidatura. Esa versión provoca ruido en Buenos Aires. Los adversarios internos de Massa lo acusan de fogonearla, y de que Economía amenaza con que el dinero del FMI no estaría en caso de que Massa no participe del armado electoral.
También sus detractores lo acusan de hacer trascender “bolas”: que el ministro renunciaría en junio si al final el candidato del Frente de Todos se elige en unas PASO. Afirman que Massa dijo: “Que se arregle Alberto con el despelote que se puede armar el 14 de agosto”.
Un grupo de ministros adictos a Alberto trató el tema. Ocurrió hace una semana. Santiago Cafiero los tranquilizó: “No nos preocupemos por Sergio, porque es rehén de su puesto”. Massa ardió de bronca. Malena Galmarini –en una previa del Frente Renovador – se lo quería comer crudo: “Es un bol*** irresponsable”.
La bronca de Massa también era con la “teoría de los tercios” de Cristina. Considera que esa tesis electoral de la vice lo podría excluir del tablero político.
La situación se desarrolla en un clima inquietante. Las urgencias hacen cambiar relatos revolucionarios por dinero.
Así, Argentina estaría por cometer otro papelón internacional. En el mundo hay una disputa feroz para organizar la Expo 2030. Compiten Seúl, Riad, Roma y Kiev para realizar ese único y extraordinario “mega evento”. Italia le pidió el voto formal a Alberto. Europa también. Alberto dio su media palabra.
Ahora, la Casa Rosada habría omitido ese apoyo y comprometido su adhesión a Arabia Saudita. Ocurre cuando hay objeciones internacionales contra la elección de Riad porque ese país no respeta los derechos de la mujer y menos aún los de los trabajadores.
Ocurre como en Qatar. El giro se explicaría solo por dinero: el voto – enterrando reivindicaciones kirchneristas - sería a cambio de un pago: un préstamo de US$ 300 millones para el BCRA.
Re: Actualidad y política
danyf escribió: ↑ Que jodido se le va a poner a este gente caminar por la calle, hoy en un acto una señora se subió al escenario a Kicillof, le dio la mano y pidió hablar, vinieron los custodios y la arrastraron hasta afuera, mientras la mina gritaba "estamos cansados de comer polenta", "los chicos no aprenden en el colegio no hay clases", "no hay pediatras en el hospital"
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], cabeza70, edupp, elcipayo16, ELViS_PRESLEY, Gon, Google [Bot], Inversor Pincharrata, luis, Magicman, Majestic-12 [Bot], Robespierre, Semrush [Bot], Sir, the shadow, transformista y 1297 invitados