Josè, vos crees realmente, que el gobierno esta sacando al paìs del default?. Y el muerto que està generando? El empresariado en ampliar la producciòn?, con la inflaciòn que hay?, con la intervenciòn del gobierno en todos y todas las actividades?:
b) el gobierno al sacar al país de la crisis del DEFAULT está dando las condiciones para que el empresariado local invierta en ampliar la producción. Cuando se vaya èste gobierno va a dejar un lastre impresionante.
Decìs:
Que le queda hacer al gobierno que tiene que sacar a un país de su peor crisis para que los empresarios no hagan la propia y contribuyan con su crecimiento a que el país crezca, que le queda obligarlos, en estos momentos obliga a los bancos a que destinen apenas el 5 % de su capacidad crediticia a proyectos productivos y los bancos se quejan y los economistas se quejan y los políticos se quejan.
Me retiro J sé
Con los bonos en default, la deuda ya supera los US$ 200.000 millones
Es la reconocida por el Estado en los informes oficiales. Pero es mucho mayor si se computan otros pasivos.
PorIsmael Bermúdez
ibermudez@clarin.com
Disminuir tamaño textoAumentar tamaño textoAcompartir Imprimirenviar inShare.Etiquetasbonos, default
La deuda pública no deja de crecer y ya superó la barrera de los U$S 200.000 millones . La pesada carga que implica cumplir con los servicios de tamaña obligación, explica también por qué el Gobierno aplica ajustes cada vez más severos (ver pág. 6) para juntar lo recursos que necesita para seguir pagando.
Los últimos datos oficiales -actualizados al 30 de junio pasado- indican que totalizaba US$ 182.741 millones. Esto incluye lo adeudado al Club de París pero no computa los intereses atrasados ni los punitorios , que podrían sumar otros US$ 3.000 millones. La cifra tampoco comprende la deuda por el cupón PBI que en los próximos años podría sumar unos U$S 18.000 millones Y no toma en cuenta los bonos que no ingresaron al canje, y que están en litigio, por otros US$ 11.000 millones . Sobre estos últimos el Gobierno reconoció el viernes ante la Justicia de Nueva York que está dispuesto a pagarlos, mediante la reapertura del canje.
Pero la deuda pública no se agota sólo en esos números . Habría que contabilizar los juicios contra el Estado iniciados por más de medio millón de jubilados . Actualmente la ANSeS está pagando unas 20.000 sentencias por año con retroactividades por $ 160.000 cada una. No obstante, como informó Clarín la semana pasada, está pendiente un fallo de la Corte Suprema por la demanda de extender a todos los jubilados los fallos Badaro y Ellif. Según argumentó la ANSeS, si la Corte admite la demanda al Estado extender Badaro le costaría $ 14.136 millones anuales y Ellif otros $ 21.952 por año. Y dice que no podría pagarlos .
A su vez, la deuda externa privada, al 30 de junio, totalizaba otros US$ 71.258 millones.
Así, después del canje de 2005, la deuda pública aumentó más de 60.000 millones por la capitalización de intereses y la toma de nuevos préstamos, en gran parte, para financiar el déficit fiscal de los últimos años y los pagos de intereses de la deuda.
Una fuente de financiamiento fue la llamada “deuda interestatal”, que incluye el uso de recursos de entidades como la ANSeS y el Banco Central, afectando las prestaciones previsionales y las reservas de dólares que sirven de respaldo a los pesos en circulación (ver Moneda y jubilados ...).
Actualmente las reservas las reservas del Banco Central están en US$ 43.292 millones, por debajo de los US$ 50.330 millones que alcanzaron en abril de 2008 y del pico de US$ 52.400 millones de febrero de 2011. A pesar de que está vigente una férrea restricción cambiaria, las divisas en poder de la autoridad monetaria siguieron cayendo como consecuencia de los pagos de deuda que se hicieron en los últimos días del año, como el caso del cupón PBI. Este compromiso implicó una salida de 3.520 millones de dólares. Este año también se pagaron 2.197 millones de dólares del Boden 2012.
Pero no todo lo que brilla es oro, aun dentro de la bóveda del Banco Central. Por caso, las reservas por US$ 43.292 millones incluyen unos US$ 5.000 millones de préstamos otorgados por bancos europeos. De manera que, descontado ese pasivo que las reservas netas de la entidad rondarían los US$ 38.300 millones .
Además, en el Presupuesto 2013 votado por el Congreso se autoriza al Gobierno a tomar el año próximo otros US$ 7.967 millones de las reservas para hacer frente a los vencimientos de la deuda pública con acreedores privados y con organismos internacionales.
Ademàs la deuda energètica, con las importaciones de energìa?, ese muerto que antes no estaba, y que este gobierno inùtil genero, y la infraestructura hecha bolsa?, y los servicios pùblicos, y las empresas de energìa fundidas. La KK es un desastre Josè, peor no podrìan haber hecho las cosas en un contexto de crecimiento de los emergentes extraordinario.