Papeles volátiles (Small caps)
Re: Papeles volátiles (Small caps)
ADGO – ADECCO AGRO S.A.
Producción Agrícola - Cultivos.
El ejercicio 2020 cierra con US$ 412 mil para la sociedad controlante. El resultado integral arroja una pérdida de -US$ 63,4 millones. El 2019 dio un déficit neto de -US$772 mil y un saldo negativo en el integral -US$ 75,4 millones
Como puntos destacables se marca: Este año remarca el crecimiento del flujo de fondos, desde el comienzo del plan de expansión de 2017-2021, donde remarcan la reducción de gastos y el aumento de EBITDA, a pesar de la pandemia se comienza a generar efectivo de manera estructural. Se continuó el programa de recompra de acciones que llegó a US$ 3,9 millones, con un promedio de 5,1 por acción.
Los ingresos por ventas dieron US$822,5 millones, una caída interanual del -7,7%. Los costos de ventas dieron US$612 millones, un ahorro del –8,8%. El % de EBITDA/Ventas dio un 41,6%, el 2019 acarreó un 34,2%. Los inventarios crecieron un 18,3%, donde se destacan la suba del maíz, con suba de volumen y precio) y el etanol que aumento el volumen pero bajó el precio.
En ventas por segmentos, según facturación, tenemos en orden de importancia: Azúcar, etanol y energía (43,4% de las ventas totales) cayeron un -22,6% principalmente por la baja del precio del etanol (derivado del petróleo) y la baja de producción. Granos (soja, maíz, mani, girasol) (20,7% del total) suben un 0,7%, impulsados por la temporada de rotación que encajan el maní (+62%) y el girasol (+29,5) y la baja de maíz y trigo (-26% promedio). Productos derivados de la leche (el 17,7% del total) se incrementan un 59,8%, principalmente por el aumento de la producción en un 20,9%. Arroz subió un 0,7% con respecto al 2019.
Los despachos de granos bajaron un -15,5%, impulsados por el trigo (48,6% del despacho) con una baja del -24,3%, el maní (6,7%) fue la contrapartida con una suba del 40,7%. El arroz baja el volumen en -6,1%, aunque el precio sube un 9,2% promedio. El despacho de azúcar subió un 90% (nuevos tipos), sin embargo, etanol bajó un -36,1% la energía descendió un -5,3%
Los gastos por naturaleza sumaron US$660,6 millones, un ahorro del -4%. Los productos consumidos agrícolas suben 13%, compensados por remuneraciones bajando un -15,6%.
Los resultados financieros dieron un saldo negativo de -US$175,7 millones, en el 2019, acarreaba un negativo de US$101 millones, principalmente por la brecha del dólar entre la liquidación y el valor real en Argentina, y la depreciación del real al 29%. La deuda financiera bruta alcanza US$971,1 millones de dólares, un incremento del 5% trimestral. El flujo de fondos alcanza los US$336,3 millones, un aumento del 15,8% interanual, y un incremento de US$81,3 millones, esto hace que el valor de la deuda neta baje un -10,8%.
El plan de cosecha 2020/21 se tiene un incremento del 9,9% de la cosecha: fortaleciendo el maní, el maíz y ciertos niveles del trigo y soja, así como el constante crecimiento en el proceso de caña de azúcar. Se vendió la finca de Huelen (La Pampa) en US$30,1 millones de dólares, del cual se pagará en tres cuotas anuales (quedan 2). Se obtuvo la certificación para la exportación al mercado Europeo de azúcar orgánico, donde se planifica duplicar lo exportado en 2020, se sigue la campaña de minimizar el uso etanol, reemplazando por bioetanol, en el proceso de RenovaBio.
La liquidez va de 1,78 a 2,13. La solvencia baja de 0,69 a 0,63
El VL es de 5,04. La Cotización es de 7,91. La capitalización es de 1452 millones de dólares.
La ganancia por acción fue casi nula.
Producción Agrícola - Cultivos.
El ejercicio 2020 cierra con US$ 412 mil para la sociedad controlante. El resultado integral arroja una pérdida de -US$ 63,4 millones. El 2019 dio un déficit neto de -US$772 mil y un saldo negativo en el integral -US$ 75,4 millones
Como puntos destacables se marca: Este año remarca el crecimiento del flujo de fondos, desde el comienzo del plan de expansión de 2017-2021, donde remarcan la reducción de gastos y el aumento de EBITDA, a pesar de la pandemia se comienza a generar efectivo de manera estructural. Se continuó el programa de recompra de acciones que llegó a US$ 3,9 millones, con un promedio de 5,1 por acción.
Los ingresos por ventas dieron US$822,5 millones, una caída interanual del -7,7%. Los costos de ventas dieron US$612 millones, un ahorro del –8,8%. El % de EBITDA/Ventas dio un 41,6%, el 2019 acarreó un 34,2%. Los inventarios crecieron un 18,3%, donde se destacan la suba del maíz, con suba de volumen y precio) y el etanol que aumento el volumen pero bajó el precio.
En ventas por segmentos, según facturación, tenemos en orden de importancia: Azúcar, etanol y energía (43,4% de las ventas totales) cayeron un -22,6% principalmente por la baja del precio del etanol (derivado del petróleo) y la baja de producción. Granos (soja, maíz, mani, girasol) (20,7% del total) suben un 0,7%, impulsados por la temporada de rotación que encajan el maní (+62%) y el girasol (+29,5) y la baja de maíz y trigo (-26% promedio). Productos derivados de la leche (el 17,7% del total) se incrementan un 59,8%, principalmente por el aumento de la producción en un 20,9%. Arroz subió un 0,7% con respecto al 2019.
Los despachos de granos bajaron un -15,5%, impulsados por el trigo (48,6% del despacho) con una baja del -24,3%, el maní (6,7%) fue la contrapartida con una suba del 40,7%. El arroz baja el volumen en -6,1%, aunque el precio sube un 9,2% promedio. El despacho de azúcar subió un 90% (nuevos tipos), sin embargo, etanol bajó un -36,1% la energía descendió un -5,3%
Los gastos por naturaleza sumaron US$660,6 millones, un ahorro del -4%. Los productos consumidos agrícolas suben 13%, compensados por remuneraciones bajando un -15,6%.
Los resultados financieros dieron un saldo negativo de -US$175,7 millones, en el 2019, acarreaba un negativo de US$101 millones, principalmente por la brecha del dólar entre la liquidación y el valor real en Argentina, y la depreciación del real al 29%. La deuda financiera bruta alcanza US$971,1 millones de dólares, un incremento del 5% trimestral. El flujo de fondos alcanza los US$336,3 millones, un aumento del 15,8% interanual, y un incremento de US$81,3 millones, esto hace que el valor de la deuda neta baje un -10,8%.
El plan de cosecha 2020/21 se tiene un incremento del 9,9% de la cosecha: fortaleciendo el maní, el maíz y ciertos niveles del trigo y soja, así como el constante crecimiento en el proceso de caña de azúcar. Se vendió la finca de Huelen (La Pampa) en US$30,1 millones de dólares, del cual se pagará en tres cuotas anuales (quedan 2). Se obtuvo la certificación para la exportación al mercado Europeo de azúcar orgánico, donde se planifica duplicar lo exportado en 2020, se sigue la campaña de minimizar el uso etanol, reemplazando por bioetanol, en el proceso de RenovaBio.
La liquidez va de 1,78 a 2,13. La solvencia baja de 0,69 a 0,63
El VL es de 5,04. La Cotización es de 7,91. La capitalización es de 1452 millones de dólares.
La ganancia por acción fue casi nula.
Re: Papeles volátiles (Small caps)
No solo eso, el papel de las redes sociales nos están llevando a ver un comercio mucho más volátil y cortoplacista, sobre todo en small, "queremos ganar dinero ya" parece ser el lema y aunque no es algo nuevo si lo potenciaron, inviable o no sinceramente a todos se nos pasa en algún momento por la cabeza, lograr encontrar oportunidades de calidad que cumplan la frase no es una tarea fácil, ahí las redes se han convertido como complemento tecnológico en un factor determinante.

-
- Mensajes: 14653
- Registrado: Mar Mar 03, 2009 2:48 pm
Re: Papeles volátiles (Small caps)
Quieren poner de moda esas bebidas entre atletas y gamers..
aca uno que sigue ltnc hace mucho dice q manny pacquiao es inversor d la firma
https://twitter.com/IcedTrader/status/1 ... 6650422273
Re: Papeles volátiles (Small caps)
Yo creo que a esta altura y después de la baja de las últimas semanas, estoy como a las 5 de la mañana en el boliche, me gustan todas

Re: Papeles volátiles (Small caps)
mmartins41 escribió: ↑ Es el cierre de trimestre, los fondos se sacan de encima los papeles que ganaron fortunas (pero menos vistosos), para comprar papeles de "calidad" y asi mostrar en los balances una cartera bonita.
A partir de abril vuelven a darle masa.
Bueno esa es mi humilde conclusión.![]()
También lo había escuchado y tiene lógica pero no explica la suba sin que suban las que miramos nosotros, igual no es la primera vez que pasa y ha pasado también que se volaban todas varias veces en enero, le tengo fe al lunes para arrancar bien la semana, quizas sin que suban tanto los índices pero si las que miramos aca
Re: Papeles volátiles (Small caps)
hernan1974 escribió: ↑ Este Dj no se si es inversor o si le garparon para promocionar las bebidas de LTNC
pero miren la cantidad de gente q lo sigue y sus posteos
el lunes sale PR de LTNC
https://twitter.com/DJSCREAM
Empezaremos a ver un mercado intervenido por influencers ?
Re: Papeles volátiles (Small caps)
Espectacular BIDU hoy para el intradía.
La ví de casualidad cuando ya se recuperaba de bajar 17%, y fue lejos el cedear de mayor volúmen
nominal y efectivo.
La ví de casualidad cuando ya se recuperaba de bajar 17%, y fue lejos el cedear de mayor volúmen
nominal y efectivo.
-
- Mensajes: 14653
- Registrado: Mar Mar 03, 2009 2:48 pm
Re: Papeles volátiles (Small caps)
Este Dj no se si es inversor o si le garparon para promocionar las bebidas de LTNC
pero miren la cantidad de gente q lo sigue y sus posteos
el lunes sale PR de LTNC
https://twitter.com/DJSCREAM
pero miren la cantidad de gente q lo sigue y sus posteos
el lunes sale PR de LTNC
https://twitter.com/DJSCREAM
Re: Papeles volátiles (Small caps)
mmartins41 escribió: ↑ Lo escuche la semana pasada de Carpatos (El gallego del libro Leones y Gacelas) El chabon trabajo y trabaja con muchos fondos.
Por supuesto no le di bola, pero viendo lo que pasó en la semana ahora no me suena tan descabellado.
Es en lo que en la jerga le dicen FLy to Quality.
Ah pensé que era idea tuya. Bueno. Alentador.
Tendremos el fin de semana para buscar perlas.
El finde pasado mire y solo encontré una potable pero no hice nada que fue AACG.
Hay que buscar.
Re: Papeles volátiles (Small caps)
Lo escuche la semana pasada de Carpatos (El gallego del libro Leones y Gacelas) El chabon trabajo y trabaja con muchos fondos.
Por supuesto no le di bola, pero viendo lo que pasó en la semana ahora no me suena tan descabellado.
Es en lo que en la jerga le dicen FLy to Quality.
Re: Papeles volátiles (Small caps)
Pero además. Que pasó con el Nasdaq ? Estaba rojo en la rueda y voló con los otros dos.
- Adjuntos
-
- Indices hoy4.JPG (59.63 KiB) Visto 551 veces
Re: Papeles volátiles (Small caps)
mmartins41 escribió: ↑ Es el cierre de trimestre, los fondos se sacan de encima los papeles que ganaron fortunas (pero menos vistosos), para comprar papeles de "calidad" y asi mostrar en los balances una cartera bonita.
A partir de abril vuelven a darle masa.
Bueno esa es mi humilde conclusión.![]()
Razonable suena. Verosímil no. jkajaja
Re: Papeles volátiles (Small caps)
Es el cierre de trimestre, los fondos se sacan de encima los papeles que ganaron fortunas (pero menos vistosos), para comprar papeles de "calidad" y asi mostrar en los balances una cartera bonita.
A partir de abril vuelven a darle masa.
Bueno esa es mi humilde conclusión.

Re: Papeles volátiles (Small caps)
Buenas muchachos. Increíble como no se inmutaron gran parte de las smalls en las ultimas dos horas mientras volaban los indices y las large caps
, pude estar después del mediodía en las pantallas y solo atine a jugarme con unos intras en pelpas del nasdaq, principalmente BIDU y TWLO.
Estos días no sume nada, me cuesta pagar con tantas dudas dando vueltas, parece que la batalla esta en que tasa se impone si la de la Fed o la del market de treasuries, hasta tanto no haya un ganador no sabremos si estos precios en el market son baratos o caros para buscar seguir con el bull market que hay de fondo pero donde parece que ya no todo vuela tal cual vimos en el rally hasta fines de febrero. Así que me parece habrá que estar mucho mas fino en la selección de pelpas para seguir y no volcar la comitente en el camino

Estos días no sume nada, me cuesta pagar con tantas dudas dando vueltas, parece que la batalla esta en que tasa se impone si la de la Fed o la del market de treasuries, hasta tanto no haya un ganador no sabremos si estos precios en el market son baratos o caros para buscar seguir con el bull market que hay de fondo pero donde parece que ya no todo vuela tal cual vimos en el rally hasta fines de febrero. Así que me parece habrá que estar mucho mas fino en la selección de pelpas para seguir y no volcar la comitente en el camino
