Página 27021 de 34288

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 11:14 pm
por Phantom
Gaston89 escribió:No seas tan tragico. Que queda por fundir?

El relato.

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 11:14 pm
por Phantom
INFO en 140 ‏@INFOen140
#AHORA Más de 1300 autos circulan por hora en la #Autovia2 rumbo a la Costa Atlántica

Tal vez un accidente o algo así. Deben haber cerrado un carril....

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 11:13 pm
por Gaston89
No seas tan tragico. Que queda por fundir?

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 11:12 pm
por Phantom
:wink:

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 11:11 pm
por criacuervos
Phantom escribió: Cuando ganen los que le gustan a ustedes, terminan de fundir todo.

Recién lo vas a entender cuando dejes la salita de 5.....

si queres ser creible, ponele faltas de ortografia..

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 11:09 pm
por Phantom
Gaston89 escribió:Armate un partido y gana las elecciones.

Cipayo.

Cuando ganen los que le gustan a ustedes, terminan de fundir todo.

Recién lo vas a entender cuando dejes la salita de 5.....

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 11:05 pm
por Gaston89
Armate un partido y gana las elecciones.

Cipayo.

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 11:04 pm
por Phantom
quique43 escribió:No solo en Flores, son varios los barrios de la capital sin luz, y como consecuencia, sin agua....

Y que querés? Con el desastre que hicieron los gobiernos anteriores!

Harían falta como 10 años de administración para subsanar el genocidio energético....

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 11:00 pm
por alexis
Alfredo 2011 escribió:"Hay que desdolarizar la economía por las buenas o por las malas" :roll: :oops:

criacuervos escribió:al imbecil que dijo esa frase, habria que recordarle que la realidad le deseconomizó el dolar... por las malas..

http://dolarparalelo.tk/

Nos cansamos de hablar en 2011 que con las mismas recetas ibamos a tener los mismos resultados.
Por alla, brecha 350% y se espera una devaluacion del oficial en cualquier momento.

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 10:53 pm
por quique43
Phantom escribió:Quién bajó la palanca en Flores?

No solo en Flores, son varios los barrios de la capital sin luz, y como consecuencia, sin agua, sin ascensores, sin òxigeno para algùn enfermo, sin comercios, muchos de ellos tirando su mercaderìa, a pura pèrdida. Este es el modelo KK, del atraso, en varios sectores de la vida ciudadana, a pesar de tener todo a favor, y viento de cola que ayuda a toda Amèrica Latina, estos respresentantes de las tres i: inùtiles, inservibles, e inmorales, ademàs de mentirosos, destruyen todo a su paso, engañan a la gilada, se roban lo que pueden, y lo que no pueden tambièn. Con pràcticamente todas las empresas de energìa fundidas, con las redes elèctricas que no aguantan un mayor consumo, con el transporte pùblico, hecho bolsa, y con la ciudadanìa, pèrdiendo cada dìa, cada vez màs su calidad de vida.
Ellos bajaron la palanca, hace años, han hecho retroceder al paìs, sin justificaciòn por su potencial, pero sì, por su ineficacia en la gestiòn de gobierno.
Son mala gente, el ciudadano los padece dìa a dìa.

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 10:19 pm
por verdolaga
Gracias Napoleón, entre tanta banalidad insulsa, tanta soberbia sin méritos, y tanta mentira es bueno recordar a este tipo que fue un grande y fue uno de nosotros. Reconforta.

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 10:10 pm
por Napoleón
EJERCICIO DE LA MEMORIA:

El estimado forista "Cafrune" ha traído a cuenta las circunstancias inmediatas que antecedieron a la muerte del honroso Dr. Favaloro. Yo recuerdo que por aquellos tiempos discrepaba sobremanera con las opiniones públicas que vertía el Dr. en los medios, pero no me sentía en absoluto enfrentado a él sino, todo lo contrario, respetaba a la persona y a la divergencia porque de fondo había nobleza...

En éste mismo foro de Rava, en correspondencia con la triste noticia de su muerte, publiqué un posteo que ahora copio y pego desde mis archivos (que han sabido resistir mejor al tiempo que el server de Rava que se volatilizó con la memoria acumulada...)

Me gustaría que alguno de los mercenarios que deambulan por aquí fuera capaz también de transcribir sus posteos públicos de aquellos tiempos (si es que tien historia debieran poder hacerlo)...

Aquí va la memoria que para eso sirve cuando es completa:

"LLUEVE EN BUENOS AIRES...
Eso me dicen.. aquí, en Córdoba de la Nueva Andalucía, un sol esplendoroso lo baña todo, oculta sombras mientras fabrica otras.
Uno puede decirse que tarea tan rutinaria no debiera llamarle la atención. La vida, hasta donde la conocemos funciona de esta manera y bueno es saberlo para no esperar la luz cuando cantada viene la sombra.
Llueve en Buenos Aires y no hay ejércitos de sombras proclamando nuevos santos, no hay políticos de pacotilla acercándose al féretro digno de René Favaloro.
Quien sostiene que quitarse la vida voluntariamente es cosa de cobardes no entiende nada de la vida.
Llueve en Buenos Aires y no hay By-pass para parar la lluvia, no hay puente ni roto ni sano que nos permita cruzar el abismo de las ausencias necesarias.
Mañana hablaran los infames de siempre, los que glorificaron la idiotez a los límites de la alienación de una sociedad enferma a fuerza de enfermarla. Cómplices de la decadencia, del mal gusto, del sometimiento y de la entrega
miraran las cámaras con el mayor de los cinismos y simularán la congoja que sólo reservan para evaluar el poder que les falta para ser más poderosos que el poderoso más próximo.
Llueve en Buenos Aires y un hombre bueno ya no está con nosotros.
Entre tanta bala disparada al pensamiento, al esfuerzo, al estudio, al trabajo, a la investigación una, que por certera no tan perdida, le perforó el pecho a René Favaloro.
Muy querido Dr. Favaloro, por su hombría de bien, por su calidad de persona, por la vida vivida toda para usted la lluvia de Buenos Aires.

Transcribo del diario la Nación del día de la fecha un breve detalle de su vida:

René Gerónimo Favaloro nació en La Plata el 14 de julio de 1923. Su papá era
carpintero ebanista y su madre, modista. Estudió en el Colegio Nacional de la
Universidad de La Plata, donde le atrajeron tanto las ciencias biológicas como
la formación humanística. Allí tuvo entre sus profesores a intelectuales
eminentes como el dominicano Pedro Henríquez Ureña -a quien dedicaría un libro,
"Don Pedro y la educación"- o Ezequiel Martínez Estrada, el autor de
"Radiografía de La Pampa". Allí, Favaloro fue celador y con ese sueldo -para él,
mucho dinero, 55,20 pesos cuando el tranvía le salía cinco centavos- se costeaba
sus estudios y ayudaba a sus padres. "En mis tres años de celador, jamás
amonesté o suspendí a algún alumno. Todo lo arreglábamos hablando, comúnmente en
clase, en ocasiones a solas en la galería, en el patio durante el recreo."
Al concluir en 1941, ingresó en Medicina en la Universidad de La Plata.
Caminando por el bosque de esa ciudad, se decía que quizá, con un poco de
esfuerzo, podría constituirse en el primero de su clase. "Sentía la necesidad de
ser el primero, sin que ello implicara arrogancia o soberbia; era una profunda
necesidad espiritual que debía satisfacer a través de una entrega absoluta y en
competencia leal." Al tomar contacto con los enfermos, su vocación se acrecentó.
En el Hospital Policlínico de La Plata realizó el internado y pasaba horas y
horas atendiendo a pacientes de Ensenada, de Berisso y de lugares más distantes
de La Plata. Graduado en 1948, pensó que seguiría allí su carrera. Pero su
reticencia a firmar que aceptaba la doctrina del gobierno peronista y algunos
factores familiares incidieron para que no persistiera en un cargo de médico
interno auxiliar.
En 1950 partió para Jacinto Aráuz, un pueblo de La Pampa, donde ganaría una
riquísima experiencia como médico rural y elaboraría una filosofía de la vida en
el trato con la gente sencilla y sus dramas cotidianos.
En 1962 viajaría a Cleveland, Ohio, donde se especializó en cirugía torácica.
Permaneció diez años en los EE. UU. y allí desarrolló el trabajo fundamental de
su carrera profesional: la cirugía directa de revascularización miocárdica,
conocida como by- pass aortocoronario. Allá escribió su libro "Tratamiento
quirúrgico de la arteriosclerosis coronaria", editado en Baltimore, en 1970.
Vuelto al país como una personalidad reconocida, fue jefe de diagnóstico y
tratamientos de Enfermedades Torácicas y Cardiovasculares de la Fundación
Güemes. Por su prestigio, integró sociedades científicas nacionales y
extranjeras, cuya nómina sería imposible detallar. Así, fue profesor visitante
de la Universidad de Toronto en 1975 y declarado doctor honoris causa en
filosofía por la Universidad de Tel Aviv en 1980.
Sintió la necesidad de volcar sus conocimientos. Tras haber sido profesor
asociado en la Universidad de Córdoba, en 1977 fue profesor de Cirugía Cardíaca
en la del Salvador, y en 1983 consultor de Cirugía en la UBA, que años después
lo designaría profesor honorario. En 1975 empezó la Fundación Favaloro para
fomentar la docencia y la investigación. En 1992, lanzó allí el Instituto de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular, que en apenas ocho meses llevaba hechas
1000 operaciones -incluyendo algunos trasplantes de corazón-, cuando en 1993
inició su instituto universitario. Favaloro hizo miles de operaciones, escribió
350 trabajos científicos y se metió intensamente en los problemas de las
sociedad. Decía lo que pensaba, aunque causara revuelo y reacciones. En mayo de
1999, indicó que no pasaría nada si se cerraran facultades de Medicina porque
"tenemos médicos a rolete que no encuentran dónde trabajar". Hombre
temperamental, admitió que era un exabrupto, pero señaló: "Sólo uno de cada
cuatro o cinco de los graduados tiene acceso a una residencia para su
capacitación. El problema no es sólo que hay muchos médicos sino que no tienen
la posibilidad de acceder a una buena formación. Un gran porcentaje no está
capacitado para ejercer".
Los temas sociales siempre lo impresionaron y así cuestionó la comercialización
de la medicina, ya que "el médico está pensando más en la cuestión económica de
la empresa, que les impone un límite de gastos, que en su paciente". Le
angustiaba no hallar la mejor solución para una salud para todos. Su actividad
fue muy intensa. Escribió un libro sobre San Martín, compartió actos benéficos
con Luis Landriscina y el padre Mamerto Menapace, era un lector apasionado. No
trasnochaba; estaba en la clínica muy temprano. Viudo, no tuvo hijos. Pero crió
como propios a los cuatro de un hermano que murió joven. "Dios sabe lo que
hace", decía.
El año último comentó a La Nación: "Ojalá me recuerden como docente, no como
famoso cirujano. Para eso vivo. Esa es mi pasión"."

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 9:44 pm
por criacuervos
Alfredo 2011 escribió:[
"Hay que desdolarizar la economía por las buenas o por las malas" :roll: :oops:

al imbecil que dijo esa frase, habria que recordarle que la realidad le deseconomizó el dolar... por las malas..

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 9:40 pm
por Alfredo 2011
VClicquot escribió:Pesos Argentinos por Dólar

9.94870

6.40680

http://www.brou.com.uy/web/guest/instit ... tizaciones

La patria cumple 200 años: la creación de la casa de moneda y el banco central

El país tuvo cinco monedas, en una historia de cambios y quita de ceros



En 200 años de historia, la Argentina tuvo muchos cambios económicos y varias devaluaciones. Pero, curiosamente, sólo cambió 5 veces de moneda de curso legal.

El primer signo monetario fue el Peso Moneda Nacional (m$n), creado en 1881, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, por la ley 1.130. El fin fue crear una moneda común para todo el territorio y unificar el sistema monetario, hasta ese momento bastante caótico: circulaban pesos fuertes, pesos corrientes, reales y hasta pesos bolivianos.

Para poder emitir el primer signo monetario común a todo el país, se creó en 1880 la Casa de la Moneda de la Nación, que fue la encargada de importar una tecnología moderna de origen francés que permitió emitir en 1881 los primeros billetes impresos en el país.




Imagen

Desde entonces, todas las emisiones monetarias se hacen a través de la Casa de la Moneda. Desde 1810 y hasta que se creó la Casa de la Moneda, existían tres casas de moneda con un protagonismo regional destacado: en el noroeste del país, la provincia de La Rioja fue la única que acuñó moneda de oro y de plata; en el centro, la provincia de Córdoba labró monedas de plata, y en el litoral ribereño, la provincia de Buenos Aires innovó la circulación de monedas de cobre.

Los Pesos M/N tuvieron larga vida, ya que perduraron hasta 1969. Sobrevivieron a dos guerras mundiales, la década infame y la Revolución Libertadora. Pero no por eso no sufrieron cambios, algunos muy curiosos.

En 1897 se sancionó la ley N° 3.505 que autorizó a la Caja de Conversión (aún no existía el Banco Central) a modificar los billetes y poner una imagen de la "Esfigie del Progreso" en lugar de los retratos de los presidentes y funcionarios de los últimos gobiernos. Estos billetes estuvieron en circulación hasta 1942, cuando el Banco Central (creado en 1935) decidió emitir sus primeros billetes propios. Pero todavía no se trataba de billetes totalmente hechos en el país, ya que la provisión de papel especial y las planchas de metal grabadas con las ilustraciones alegóricas o de retratos de próceres argentinos, continuaban elaborándose en Europa.

Recién en 1951 se hizo el primer billete íntegramente impreso en el país. Fue gracias a la incorporación de técnicos italianos a la Casa de Moneda argentina que fueron los que formaron una escuela de grabadores que permitieron confeccionar los diseños del papel moneda sin depender del auxilio extranjero.

El 1° de enero de 1970 hubo un cambio drástico en el país: apareció el Peso Ley 18.188 ($ ley). Este nuevo signo monetario vino a reemplazar al peso moneda nacional, y el cambio golpeó duramente los bolsillos de los argentinos: 1 pesos ley equivalía a 100 Pesos Moneda Nacional.

El Peso Ley subsistió hasta 1.983. La inflación lo fue devorando. Llegó a emitirse un billete de 1.000.000 de pesos ley. En ese momento se decidió cambiar nuevamente la moneda, y se creó el Peso Argentino.

El Peso Argentino se creó mediante el Decreto 22.707, durante la presidencia de facto de Reynaldo Bignone. Otro duro golpe para el bolsillo de la gente: cada Peso Argentino equivalía a 10.000 pesos ley.

Pero el Peso Argentino fue la moneda nacional que tuvo vida más corta. En 1985 fue reemplazado por el Austral, que llevó el nombre del plan económico diseñado por Juan Vital Sourrouille, ministro de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín.

El Austral (A) se convirtió en la moneda de curso legal el 14 de junio de 1985, cuando Alfonsín firmó el Decreto 1093 que ponía en marcha el Plan Austral, que buscó contener la inflación. Cada austral equivalía a 1.000 pesos argentinos.

Al principio, el Plan Austral parecía exitoso. Pero hacia 1986 la nueva moneda comenzó a perder valor frente al dólar y nunca más se recuperó. En 1989 el Austral se depreció 5.000% anual con respecto al dólar. Y hasta se emitieron billetes de 500.000 Australes.

En 1992, el Austral fue reemplazado por el Peso. Cuando entró en vigencia, cada Peso equivalía a 10.000 australes. Y era igual a un dólar. La convertibilidad duró 10 años. Luego vino la devaluación. Y las cuasimonedas (el Patacón, el Lecop, entre otros, eliminadas en 2003). Pero el mismo Peso sigue siendo la moneda de curso legal.


http://www.diasdehistoria.com.ar/conten ... a-de-ceros


"Hay que desdolarizar la economía por las buenas o por las malas" :roll: :oops:

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ene 31, 2013 9:37 pm
por Shakespeare
Pobre De Vidrio, tiene que lidiar con bajadores de palanca seriales...