La Politica Online | 28.05.2012 18:51:00
Economistas analizan un posible desdoblamiento cambiario
Posturas cruzadas
Desde el gobierno se han encargado de desmentir estos rumores. La misma presidenta dijo recientemente que “no había nada raro con el dólar”, en relación a una nota de El Cronista en la que se hablaba de la idea de Kicillof de implementar múltiples tipos de cambio.
En ese sentido, Mariano Lamothe, economista jefe de Abeceb, remarcó que “no lo van a hacer”. “Es muy complicado, un esquema así no se aplicó en ningún país del mundo”, sostuvo. Es que los momentos en que se aplicó en Argentina mecanismos de este tipo fueron en momentos de déficit fiscal, pobres términos de intercambio y caída en las reservas. El desdoblamiento era un mecanismo para regular esta fuga en las arcas del Bcra, algo que no está sucediendo en estos momentos: la entidad presidida por Marcó Del Pont viene comprando dólares en todas sus ruedas desde hace varias semanas. Lejos se está de la angustiante situación vivida allá por 1987 con el Plan Primavera.
Ricardo Delgado, de Analytica, tampoco acuerda en que las circunstancias actuales lleven a implementar algo así.
En resumidas cuentas, los que ven inviable un desdoblamiento consideran que la economía no ganaría nada: sólo más dolores de cabeza para el gobierno, que debería ponerse a montar una ingeniería sumamente sofisticada para estos tipos de cambio múltiples, a la que debería sumarle el papel que juegan en esto las retenciones.
Pero esta no es la opinión generalizada. El economista Nicolás Dujovne considera un desdoblamiento cambiario como una instancia preferible a la situación actual, con un dólar oficial prácticamente cerrado al público. Por su parte, Luciano Cohan de Elypsis remarcó que “descontaba” su implementación, quizás no este mes, pero sí dentro de seis.
Algunos especialistas creen que una vez que las restricciones se imponen, después es muy difícil volver hacia atrás a la situación previa. Bajo esa óptica, un mercado de cambios múltiple sería el resultado inevitable de la dinámica actual.
Por otro lado, la postura de Eduardo Curia consiste en que para implementar tipos de cambio múltiples "hay que tener con qué". Al nivel actual del dólar, casi no habría margen para jugar entre sectores. Por lo que el primer paso sería realizar una devaluación, que suba considerablemente el precio de la divisa norteamericana, y a partir de ahí trabajar los esquemas para cada sector en particular.
Un repaso histórico
Hoy publicó el blog Economista Serial Crónico un repaso a las experiencias históricas de este mecanismo. El post cuenta que en la década del 80’ había más de 40 países que operaban bajo este régimen, pero que actualmente sólo es mantenido por Afghanistan, Botswana, Egipto, Cuba, Libia, Myanmar, Nigeria, Siria, Turkmenistan, Venezuela, Vietnam y Zambia.
“Nuestra propia experiencia histórica abunda en ejemplos de tipos de cambios múltiples. Desde su introducción por Raul Presbich en la década del 30, el desdoblamiento cambiario fue más la regla que la excepción, con episodios de unificación truncos entre 1958-1963, 1967-1971, 1977-1981 y experiencias transitorias durante la turbulenta década del ochenta, con desenlace conocido”, dice el informe.
El panorama más parecido al actual, según este análisis, fue el vivido a principios de los 70’. En 1972 se aplicó un dólar comercial en $5, y un dólar libre para actividades financieras, que se fija en casi $10 una vez que Cámpora asumió el poder.
“Siempre han dado mal resultado”, opinó Todesca. “Tiene que ver más con las condiciones bajo las que se implementaba, que sobre el mecanismo mismo”, explicó. Además, un blanqueo tan evidente de tipos de dólares podría dar lugar a mayores especulaciones y un crecimiento del mercado negro, incrementando aún más la corrupción.
NOTA COMPLETA
http://www.lapoliticaonline.com/noticia ... iario.html