Página 26934 de 34279

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Feb 12, 2013 9:26 am
por verdolaga
Phantom escribió:Si esto no es ajuste....

atrevido escribió: Este "ajuste" kirchnerista es preferible 1000000 de veces al verdadero, despiadado y cruel ajuste neoliberal.

El uso de adjetivos denota una total falta de argumentación.
Es como el gato de Alicia en el país de las maravillas.
Las cosas son así "porque lo digo yo".

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Feb 12, 2013 8:49 am
por Alfredo 2011
DE MANUAL


Causa AMIA:

El gobierno de Irán decidió no someter a declaración indagatoria a su ministro de Defensa


12/02/2013 Ahmad Vahidi no prestará su testimonio en la investigación del atentado a la mutual judía en Buenos Aires en 1994. El canciller argentino Héctor Timerman -quien debe presentarse el próximo miércoles en el Congreso para explicar el acuerdo- había dicho que el memorándum incluía al funcionario

El ministro de defensa iraní, Ahmad Vahidi, no será sometido a indagatoria en el marco del acuerdo entre la Argentina e Irán para dar con los responsables del atentado a la AMIA, ocurrido en 1994. El canciller Héctor Timerman había dicho que el memorándum incluía al funcionario.

"El tema de la indagatoria de un responsable iraní es totalmente falso, parece que los que se inquietan por este acuerdo (con Argentina) difunden este tipo de informaciones", declaró el vocero del ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, según declaraciones que fueron publicadas en una página de medios oficial del régimen islámico.

El vocero salió así a acallar algunas críticas que habían elevado ciertos sectores iraníes contra el acuerdo que firmaron la Argentina y el país asiático para avanzar en el interrogatorio de los acusados de volar la sede de la AMIA en Buenos Aires, informó la agencia AFP.

Mehmanparast aseguró que lo firmado con el gobierno argentino sólo comprende la conformación de un comité que incluye a abogados neutrales para que revisen el origen del caso y distinguir los detalles de la investigación.

La aclaración de Irán surge a horas de que el tema llegue al Congreso Nacional. Es que de acuerdo a lo que se había pactado entre las partes, los parlamentos de ambos países debían avalar el memorándum antes de iniciar los interrogatorios.

El canciller Héctor Timerman, que tenía previsto acudir el miércoles al Congreso para defender el acuerdo, había declarado tiempo atrás que lo firmado con Irán comprendía interrogatorios a todos los sospechosos, entre ellos el poderoso ministro de Defensa Ahmad Vahidi. :116:

http://www.iprofesional.com/notas/15450 ... de-Defensa

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Feb 12, 2013 8:40 am
por Alfredo 2011
Phantom escribió:Si esto no es ajuste....


Reacomodamiento de ingresos al fisco............


LA ECONOMÍA Y EL BOLSILLO
Los impuestos llegan al 53% para los que están en blanco


El cálculo es de distintos economistas e incluye impuestos nacionales, provinciales y municipales. En los trabajadores del sector formal, la presión aumentó 20 puntos en una década y es récord.

Tanto para las empresas como para los 7 millones de trabajadores que están en blanco, este año vendrá con un récord: nunca le cobrarán tantos impuestos como en 2013.

A los tributos que ya embolsa la AFIP (IVA, Ganancias, aportes patronales) se le sumarán los impuestos de las provincias (Ingresos Brutos) y los municipales (desde tasas de ABL a cargos específicos a distintas actividades).

Durante este año, el Gobierno nacional buscará quedarse con uno de cada dos pesos que genere la economía formal.

Esto es porque intenta recaudar $ 822.073 millones sobre un PBI de $ 2.552.499 millones, según el presupuesto. Allí se dice que la AFIP tomará 32% del PBI. Sin embargo, ese cálculo es refutado por varios economistas, que estiran la cuenta de lo que va al Estado hasta el 50%.

La proyección del PBI incluye a la economía “informal”, que no paga ninguna clase de impuestos, y que representa casi un 35% del total.

Esto implica que la actividad “formal” o en blanco, es equivalente a $ 1.658.000 millones. Sobre esos actores es que el Gobierno busca recaudar $ 822.073 millones.

Es casi la mitad de lo que producen.


Los economistas hacen hincapié en dos aspectos: la suba de los impuestos provinciales y la mayor gravitación del impuesto a las Ganancias para los trabajadores en blanco. “La suba en la presión del impuesto a los Ingresos Brutos sobre la actividad será aún mayor a la registrada en 2012”, explica Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal.

Para este año están previstas alzas en Ingresos Brutos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. También en la ciudad de Buenos Aires. “Frente a la desaceleración en las transferencias de recursos nacionales, las provincias aumentan estos tributos para subsanar la escasez de fondos”, agrega Argañaraz. A esto se suma una proliferación de tasas municipales. La más reciente es la que buscan aplicar intendentes del conurbano en combustibles.

“Es algo inédito. Ya hay que trabajar más de medio año para poder pagar todos los impuestos ”, destaca Argañaraz. “Y ni que hablar de los que pagan Ganancias, a los que el Estado también les retiene”, observa.

Según el experto, cada aumento de Ingresos Brutos (de las provincias a las empresas) termina afectando a los consumidores, porque gran parte de esos aumentos se trasladan a los precios de los bienes y servicios. Llega a todos los eslabones de la cadena productiva, a industrias, comercios y servicios. En total, es casi 40% de la economía”, agrega.

De acuerdo con Victoria Giarrizzo, titular de la consultora CERX, en 2003, hace una década, la presión impositiva representaba un 24,2% de la economía. A fines de 2012, los tributos mordían un 38,8% del PBI. En el caso de los trabajadores en blanco, la carga de los impuestos es aún más alta: en 2003, era el 32,7% de sus ingresos.

A fines de 2012, ya superaba el 52,3%.

“La presión fiscal va a aumentar mínimo un punto porcentual más este año, por tres razones: muy alta inflación, crecimiento económico bajo y mayores necesidades en provincias y municipios”, detalla Giarrizzo. “Un punto porcentual de presión tributaria son casi tres días más de trabajo para pagar impuestos en el caso de una familia ”, especifica.

Así las cosas, se pagan mayores impuestos, pero sin la contraprestación debida.

Guillermo Giussi, de Economía y Regiones resalta: “La cuestión en la presión tributaria es la contraprestación por parte del Estado, si vuelve en bienes públicos de calidad o no”. Y esa es la gran asignatura pendiente.

http://www.ieco.clarin.com/empresas/imp ... 13647.html


Y si le agregamos Paritarias "Libres ma non troppo" con techo de 25 % y una Inflación del 30 % estimada...... :116:

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:59 pm
por atrevido
Phantom escribió:Si esto no es ajuste....

Este "ajuste" kirchnerista es preferible 1000000 de veces al verdadero, despiadado y cruel ajuste neoliberal.

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:59 pm
por DarGomJUNIN
Shakespeare escribió:No le da la edad y su oportunidad ya paso. Pero si sos cristiano y apoyas a este gobierno, deberias darte cuenta que su imporonta es anticlerical (ni siquiera laica) y sus mentes brillantes, neomarxistas que odian a la Iglesia. Cristina lo odia a Bergoglio y la prueba es que huye de tenerlo en frente en las homilias de la fiesta patria. Ademas, la tirria se incrementa ya que los curas movilizan gente mucha, sin necesidad de planes ni choripanes.

La misma historia me decían en la Acción Católica, cuando era joven y simpatizaba con la anticlerical UCR del Pueblo. :roll: :2230:

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:58 pm
por atrevido
Los 15 minutos que dispone la Argentina en la Audiencia del 27 de febrero

En mi opinión esos 15 minutos que dispone la ARGENTINA del 27 de febrero deben deslumbrar al mundo.Se deberán combinar argumentos acerca de la aparición de las CAC (cláusulas de acction class) con preguntas a la Cámara.

Las CAC (cláusulas de accion colectiva) fueron creadas y utilizadas mayoritariamente después de la emisión de los títulos en poder de los holdouts.

Argentina hizo dos canjes y la adhesión sumando estos supera el 92%.Si la CAC hubiese existido, los que no entraron deberían obligatoriamente sumarse a la mayoría.

Pero...la omisión de la CAC no es sinónimo de injusticia posterior.
Argentina no tiene por que adelantarse a su época creando esa cláusula.
La Cámara no puede castigar a un país por no haberla creado ANTES que la evolución de los tiempos la diseñe.

Además, del minuto 12.5 a 15 se deben formular interrogantes a la Cámara.

….del tipo... (Humilde aporte):

... ¿esta Cámara va a castigar a un país por no haberse adelantado a su época creando las CAC?

..¿Va a pretender, entonces, que el paraguas se invente antes de la lluvia?..Porque primero fue la lluvia, luego los paraguas...

... ¿van a pretender (por analogía) también esta Cámara que los airbags se inventen antes de los choques? …porque primero ocurrieron los choques, luego los airbags...

..¿O va a comprender que esta omisión fue porque las CAC surgen como producto de una evolución histórica y va a propiciar y hacer nacer el verdadero trato igualitario, que es pagarles a los holdouts EXACTAMENTE IGUAL que a los del canje??

Sera Justicia.

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:57 pm
por Phantom
Si esto no es ajuste....

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:54 pm
por atrevido
"Siempre que se hablo de inflacion en Argentina es porque la derecha neoliberal quiere ajuste y secar la plaza de dinero..y nosotros nunca vamos a hacer eso."

Felletti.

Asi como en una epoca se golpeaban los cuarteles militares en busca de orden social ante la presencia de desorden, ahora buscan crear ajustes y llamar a los expertos cuando la inflacion ...monstruo sagrado, ataca... :117:

Es de Ripley, asi es la Argentina.. :mrgreen: :lol: :lol:

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:48 pm
por sachapuma
Shakespeare escribió:Se imaginan a Mme. Bovary si Jorge Bergoglio fuera elegido Papa en el sinodo proximo a celebrarse?

asiduo pasajero del subte y la linea 60 aunque suene
poco comun, en estos tiempos, a pesar del hermetismo
que envuelve un conclave , obtuvo cerca de 40 votos,
a pesar de eso , como dijo un forista anterior , "su hora
ya paso".

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:42 pm
por Shakespeare
No le da la edad y su oportunidad ya paso. Pero si sos cristiano y apoyas a este gobierno, deberias darte cuenta que su imporonta es anticlerical (ni siquiera laica) y sus mentes brillantes, neomarxistas que odian a la Iglesia. Cristina lo odia a Bergoglio y la prueba es que huye de tenerlo en frente en las homilias de la fiesta patria. Ademas, la tirria se incrementa ya que los curas movilizan gente mucha, sin necesidad de planes ni choripanes.

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:34 pm
por MILONGA
Shakespeare escribió:Se imaginan a Mme. Bovary si Jorge Bergoglio fuera elegido Papa en el sinodo proximo a celebrarse?

En la anterior estuvo muy cerca, más allá de su pensamiento político, Bergoglio tiene un actividad pastoral muy interesante y poco difundida. Para los cristianos argentinos sería una noticia extraordinaria y Cristina como buena política que es lo festejaría, no te olvides que el peronismo es en su mayoría creyente.

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:29 pm
por DarGomJUNIN
Shakespeare escribió:Se imaginan a Mme. Bovary si Jorge Bergoglio fuera elegido Papa en el sinodo proximo a celebrarse?

Por edad, es casi imposible que logre el voto de 2 tercios del cónclave papal. Ya pasó su gran hora honorífica, en 2005.

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:19 pm
por Shakespeare
Se imaginan a Mme. Bovary si Jorge Bergoglio fuera elegido Papa en el sinodo proximo a celebrarse?

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:13 pm
por Shakespeare
Nada de congelar ni de criminalizar la protesta social!

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Feb 11, 2013 11:13 pm
por Alfredo 2011
¿Cómo surge el valor del dólar libre?


Daniel Sticco ~ Febrero 7, 2013

Si la respuesta la da un funcionario del Gobierno, sea de Economía, el Banco Central o la Secretaría de Comercio, será: “No hay ninguna razón para analizar el mercado paralelo de cambios, son operaciones muy marginales y pequeñas que no hay que prestarle atención”.

Si la da un opositor dirá: “Es el punto de acuerdo entre oferta (vendedor) y demanda (comprador), a partir de la realidad de la inflación a ritmo de 25 a 30% al año, la expansión del gasto público y la falta de políticas que incentiven la inversión para mejorar la oferta de bienes en un régimen de libertad de precios”.

Inicialmente, puede aceptarse que las dos explicaciones tienen algo de razón, pero ninguna arriesga una respuesta convincente sobre cómo se determina el valor del dólar paralelo, libre o blue en la jerga financiera, o al menos un rango de referencia para comenzar a hablar.

Y la respuesta no parece difícil, más aún porque los insumos para determinar su cálculo lo aporta día a día -o, con más precisión, semana a semana, por el atraso habitual de las estadísticas monetarias- el Banco Central.

Si se divide los pasivos monetarios (cantidad de dinero en poder del público y bancos, otras obligaciones con entidades, más la diferencia entre depósitos y préstamos en dólares) por las reservas en divisas, y se les descuenta el efecto de los instrumentos de regulación monetaria y los encajes en dólares, surge que a fines de diciembre esa relación era de $7,51 por dólar y a fines de enero había trepado a 7,79 pesos.

Se trata de un simple cálculo de convertibilidad que los agentes económicos más avezados hacen a diario, pese a que ya pasaron 12 años de abandono de la política del cambio fijo y rige una flotación sucia del peso, por las regulaciones conjuntas de la AFIP y Banco Central, y el clásico enamoramiento de los funcionarios con una moneda artificialmente fuerte.

Por tanto no parece curioso que los valores que rigen en la plaza para el denominado dólar fuga o contado con liqui, que es el que surge de la relación de precios de acciones y bonos públicos que cotizan simultáneamente en los mercados de la Argentina (pesos) y de Nueva York (dólares), se ubique en torno a la cotización del dólar libre o paralelo que volvió a aparecer en la primera plana de las noticias.

De ahí que la única manera para bajar la cotización de ese rango que el Gobierno aplicó, como en los ’70 y ’80, son las intimidaciones a las casas de cambios y mayor presencia policial en las cercanías donde operan los “arbolitos”, pero nada más que eso.

Incluso -en la City se sabe, y eso se transmite a los periodistas- existen puntos de compra y venta de dólares al cambio libre a los que concurren allegados al Gobierno en los cuales se advirtió un repentino aumento de la oferta de billetes, para alejar el precio del dólar real del techo ahora psicológico de $8 que testeó sobre el fin de la semana última.

Esas maniobras ya se han utilizado en el pasado y, como es de prever, otra vez no tendrán más que un resultado efímero, como ahora se intenta con el congelamiento de los precios de los alimentos y algunos electrodomésticos por 60 días.

Muy lejos de las causas
Como es común en la larga historia inflacionaria y de desequilibrios fiscales que la originaron en la Argentina, y que se creía hasta hace unos años casi superada, los responsables de conducir la economía del país se muestran más memoriosos por aplicar recetas que actúan sobre las consecuencias más que sobre las causas de los ahora insostenibles desequilibrios monetarios, fiscales y cambiarios, con sus consecuentes efectos sobre la economía real.

Todos quieren ser invitados a la fiesta, pero muy pocos se ofrecen a pagarla, y peor aún, a volver al día a día del trabajo para poder cumplir sin sobresaltos los compromisos que se asumen.

La causa de la disparada del dólar libre muy lejos está de responder a un único movilizador, como la estacionalidad del turismo, o el ritmo de liquidación de las cosechas que se exportan, o el pago de vencimiento de deuda externa, o a pagos anticipados de importaciones, entre otros.

Es mucho más simple: está en la concurrencia de una política monetaria laxa, con una política de gasto público, en un escenario de precios administrados, ahora congelados, cepo a la competencia abierta de importaciones y veda al acceso al mercado internacional de capitales para poder sacar provecho de tasas de interés inusualmente bajas.

Ahora, con cinco años en que se fueron acumulando severos desequilibrios entre los precios de la economía, sea del dólar, los salarios, las tarifas de algunos servicios públicos, el mínimo no imponible de Ganancias, etc., la vuelta a la ortodoxia no parece sencilla, más aún en un Gobierno que lejos se muestra de generar consensos y sigue apelando a la confrontación y al poder de policía para hacerse respetar.

Esto es lo que comenzaron a mirar más detenidamente los agentes económicos desde los últimos días de 2012, cuando el Banco Central apareció inundando los mercados con pesos con nadie quería conservar. Ahora el proceso de absorción de pesos, inyectando títulos como las Lebac, Nobac, pases, no luce creíble, y por tanto se ha tornado ineficaz para desandar los pasos recientes.


http://opinion.infobae.com/daniel-sticco/