Argentinos fugaron a Uruguay casi u$s1 millón por día durante todo el año pasado
25/02/2013
Los depósitos en dólares de argentinos en Uruguay crecieron u$s 340 millones durante el 2012 y equivale al 10% de la fuga reconocida por el Banco Central
La fuga hormiga fue el hit del verano, que consistió en armar un combo de playa y depósitos en dólares en las arenas esteñas.
Los argentinos que viajaron en diciembre pasado para pasar Navidad en Punta del Este aprovecharon para llevarse u$s10.000 per cápita, el máximo permitido por la Aduana. Así, una familia tipo pudo fugar u$s 30.000: u$s10.000 cada uno del matrimonio y u$s5.000 por cada uno de sus hijos menor de 16 años.
De esta forma, lograron un ahorro de u$s900, que es lo que cobran las financieras por el dólar cable, como se conoce en la jerga a transferir divisas hacia otros países.
En el caso de Uruguay, como hay muchas operaciones, la tarifa es del 3% del importe total, mientras que para los Estados Unidos hay que pagar 3,5 por ciento.
De hecho, los depósitos en dólares de no residentes en Uruguay crecieron en diciembre un 14% con respecto a diciembre del 2011, al avanzar de u$s3.222 millones a u$s3.675 millones, según datos del Banco Central de ese país.
Como los depósitos de argentinos representan el 75% del total, se puede deducir que crecieron de u$s2.416 millones hasta u$s2.756 millones, lo que representa el máximo nivel desde la crisis vivida en marzo del 2002.
Por lo tanto, la fuga hormiga que cruzó el Río de la Plata fue de u$s 340 millones durante todo el año pasado. Lo que equivale a casi u$s1 millón diario durante los 365 días del año pasado.
Si se considera que el Banco Central de la República Argentina reconoció una salida de capitales del sistema financiero argentino por u$s3.300 millones, la fuga hormiga al país vecino equivale a más del 10% de este total.
Para trazar otro tipo de comparación, los u$s2.756 millones que los argentinos tienen depositados en bancos uruguayos representan más de un tercio de los depósitos en divisas en los bancos privados del sistema financiero argentino, donde quedan sólo u$s7.683 millones.
Hay que tener en cuenta que estos datos toman en consideración sólo la fuga que fue a parar a depósitos en cuentas bancarias uruguayas, pero no se refieren a la salida de capitales que fue directamente a las cajas de seguridad de las entidades charrúas.
La demanda es tal que en Colonia ya están prácticamente todos los cofres agotados; la mayoría por parte de argentinos que desconfían del sistema financiero local y buscan un refugio más seguro para sus ahorros.
La economista Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein & Asociados, confirma estos datos: "Puede ser que parte de la fenomenal salida de depósitos en dólares del sistema financiero argentino haya ido a parar a cuentas de bancos uruguayos".
Por otra parte, según El Cronista, existe una transferencia de divisas de cuentas de argentinos en los Estados Unidos a entidades en Uruguay, en muchos casos por pedido de los propios bancos en el manejo de sus cuentas.
Desde el 28 de octubre de 2011, cuando se instaló el cepo cambiario, los depósitos en dólares de los bancos privados cayeron casi un 50%, desde los u$s14.914 millones hasta los u$s7.683 millones.
http://www.iprofesional.com/notas/15531 ... -ao-pasado
25/02/2013 Las colocaciones de los inversores privados no crecen como se preveía y eso genera intranquilidad pues reduce los márgenes de maniobra de las entidades
http://www.iprofesional.com/notas/15531 ... s-en-pesos
Supongo que vía Chile deberá estar pasando lo mismo....... ¿Cuánto falta para que desde el Gobierno se den cuenta que han fracasado con el Cepo y la Pesificación Compulsiva? 