Mensajepor RC » Jue Mar 28, 2013 12:13 pm
Acá dibujan también. Los chilenos la pasan mal , por eso trabajan en el sur de nuestro país.
Y no vuelven mas a su país
Evolución de la pobreza en Chile 1987-2011
(Fuente: CASEN. En porcentajes de la población
Año Extrema Pobreza Pobreza Año Extrema Pobreza Pobreza
1987 17,4 45,1 2000 5,6 20,2
1990 13,0 38,6 2003 4,7 18,7
1992 9,0 32,9 2006 3,2 13,7
1994 7,6 27,6 2009 3,7 15,1
1996 5,7 23,2 2011 2,8 14,4
1998 5,6 21,7
Hay regiones en donde la cifra de pobreza se colocó, obviamente, por encima del promedio nacional. En Arica aumentó de 12,8% a 15,7% y en Valparaíso de 15,1% a 16,9%. La Araucanía sigue siendo, aunque descendió su porcentaje, la región con mayor tasa, 22,9%. Le sigue Bíobío, con 21,5% y Los Ríos con 17,5%. Es la situación también de los menores de 17 años cuyo nivel es mayor al 22%.
Una vez más la encuesta fue confeccionada utilizado datos de la canasta de consumo correspondiente al año 1988, lo cual no tiene ninguna explicación racional, dado que en 24 años su modificación es muy significativa. Como señaló el presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno, “es muy imperativo poner al día esta medición por ingreso. Hay dos encuestas de presupuestos familiares del INE de 1997 y 2007, -agregó- que reducen de 50% a 22% el gasto en alimentos y actualizan la canasta de los productos. El país es otro” (21/07/12).
Si se actualizan las cifras corrigiéndolas por las Encuestas de Presupuestos Familiares el nivel de pobreza es considerablemente superior. Es lo que hizo en el pasado, antes de ser ministro, Felipe Larraín. Es bueno recordarlo, citando sus palabras de mediados del año 2007, cuando se conoció la Casen 2006. “¿Cuántos pobres –se preguntó en ese momento- hay efectivamente en Chile? Para responder a esta interrogante está el acucioso trabajo desarrollado entre 2001 y 2003 por la Fundación para la Superación de la Pobreza en conjunto con el Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile y la jefa de Precios del INE, quienes estimaron una nueva canasta de satisfactores básicos con los patrones de gasto observados en la encuesta del año 1996-1997. ¿Qué se encontró? En primer lugar, la línea de pobreza 2003, que de acuerdo a las cifras oficiales era de $43.712 pasaba a $66.388. Es decir, la pobreza de 2003, que está en 18,7% según cifras oficiales, es realmente de 36,4% con la canasta actualizada. No podemos hacer el mismo ejercicio anterior para determinar las cifras de pobreza para 2006 –agregó-, porque la encuesta Casen no está disponible. Pero si suponemos que la reducción proporcional es la misma que indican las cifras oficiales, la pobreza de 2006 sería de 26,7% (en vez de 13,4% oficial) y la indigencia de 6,5% (en vez de 3,2%)” (01/07/07).