A veces,(pocas veces),
el pasado se hace presente, cuando quedan cuentas pendientes.
Pagina12.com 16-04-13 EL PAIS (resumido)
DETUVIERON A JUAN ALFREDO ETCHEBARNE, QUIEN DIRIGIÓ LA CNV DURANTE LA DICTADURA
El hombre detrás de la trama financiera
El ex presidente de la Comisión Nacional de Valores,
ligado a Martínez de Hoz, fue detenido por orden del juez Rafecas,
acusado de participar en el secuestro y los tormentos de un grupo de 28 personas relacionadas con el caso del Banco de Hurlingham
Juan Alfredo Etchebarne, abogado y amigo íntimo de José Alfredo Martínez de Hoz.
Etchebarne presidió durante la dictadura la Comisión Nacional de Valores (CNV), el órgano rector del sistema financiero que se convirtió en una herramienta política del Ministerio de Economía y usó su maquinaria administrativa como una central de inteligencia para –entre otras cosas–
perseguir a empresarios y financistas, una parte de los cuales terminaron secuestrados y en algunos casos desapoderados de sus bienes, en un trabajo articulado con el I Cuerpo del Ejército.
Etchebarne quedó detenido en el penal de Marcos Paz.
“La investigación –dijeron fuentes del juzgado– pone de relieve la existencia de una clara persecución a grupos económicos determinados, motorizada desde la Comisión Nacional de Valores y ejecutada por oficiales militares, personal civil de Inteligencia y oficiales de gendarmería nacional.”
Además de Etchebarne, el juzgado había ordenado la detención del coronel (retirado) Francisco D’Alessandri, el comandante de Gendarmería Víctor Enrique Rei y el agente civil de Inteligencia Raúl Antonio Guglielminetti. Etchebarne y D’Alessandri estaban en sus casas. Rei y Guglielminetti ya estaban detenidos en Marcos Paz por causas previas.
La investigación comenzó en 2010. Las 28 personas estuvieron secuestradas en la cárcel de encausados de Campo de Mayo. Pertenecían a dos grupos empresarios con relaciones de parentesco o laborales: el grupo Chavanne e Industrias Siderúrgicas Grassi
El tiempo permitió encontrar otras pruebas. Algunas dan cuenta de otra hipótesis sobre esta causa, que a la vez habla de la contracara de la política que desarrolló este organismo, situado como la “cabeza de la pata civil” que, junto al BCRA, actuó en la represión clandestina.
Es que así como persiguió a unos, estimuló el crecimiento de otros. En este caso, el revés de la trama arroja una lectura entre la caída de Grassi (dedicado al acero) y el crecimiento de Acindar, vinculada con Martínez de Hoz.
Lo que detrás del cúmulo de casos aparece, según las conclusiones del informe, es finalmente el apuntalamiento de un patrón de crecimiento que ya no sería el productivo sino el del sistema financiero y la consolidación del poder de las transnacionales hasta 2001.
J

sé