Mensajepor quique43 » Jue Abr 25, 2013 9:27 am
Las polìticas absolutamente equivocadas del gobierno hacen que se vayan los capitales, y que tampoco vengan, y SIN INVERSION,NO HAY TRABAJO, tan simple como eso. Por lo tanto cuando se insiste en el error, se atenta conta el paìs y su gente, sobre todo los pobres. 864 Villas de emergencia alrededor de capital y gran bs. as., 50 % de los estudiantes secundarios que abandonan, y 50 %, de los mismos que no comprenden lo que leen, van generando un panorama desolador para nuestro paìs:
El Cronista:
Producto de la crisis que sufren las grandes economías desde 2008, los países emergentes acceden a créditos internacionales con el nivel de tasas más bajo de las últimas tres décadas y capturan cada vez más fondos en concepto de financiamiento externo privado.
En la Argentina sucede todo lo contrario. La vocación por contener la demanda de divisas terminó afectando a la oferta, al excluir todavía más al país del mercado de capitales a nivel internacional. Según un informe de AMF, luego de la profundización del cepo cambiario, en el segundo semestre de 2012 Argentina captó sólo el 0,2% de los flujos del exterior que la región capta en concepto de suscripción de bonos, capital accionario y préstamos financieros.
Datos del FMI explican que en todo el 2012 la inversión externa privada fue de u$s 725.000 millones, de los cuales una cuarta parte llegó a América Latina. Mientras que al país ingresó solo 1,4% de este flujo de dinero, Brasil recibió 37,8%, Chile 11,9%, Colombia 6,2% y Perú 5,5%.
Así, la inversión externa en la Argentina se desplomó un 75% respecto al 2011, cuando había logrado atraer el 5,4% del total.
Si se tiene en cuenta que la Argentina explica el 8% del PBI generado por la región, el país podría haber recibido potencialmente unos u$s 15.500 millones anuales, pero en realidad recibió apenas u$s 2.630 millones. Esto quiere decir que de haber logrado atraer montos acordes a su contribución en el PIB latinoamericano, hubieran ingresado durante 2012 inversiones de extranjeros 6 veces superiores a los valores efectivamente radicados.
En tanto, un informe de Idesa advirtió que el país desaprovecha una oportunidad histórica: la tasa de interés internacional actual es la más baja del último siglo y medio. En la última década (2000 - 2010), la tasa de interés de las letras que emite el Tesoro de Estados Unidos a 10 años fue de 4,3% promedio anual y en el año 2012 se ubicó en el 1,7% anual.