Mensajepor quique43 » Jue Abr 25, 2013 11:09 pm
Un poco de historia, y las consecuencias de la pèrdida del valor de la moneda, -que un gobierno insensato e inùtil, de modo innecesario- le està ocasionando a toda la ciudadanìa. Ellos tuvieron la guerra, aca la guerra la ha hecho el gobierno, contra todos los ciudadanos, muchos seràn màs pobres por la inflaciòn, ellos seràn màs ricos, por lo que roban:
Durante la primera mitad de 1922, el marco se estabilizó en un cambio en torno a los 320 marcos por dólar estadounidense, algo acompañado de conferencias internacionales sobre las reparaciones de guerra, incluida una organizada en junio de 1922 por J. P. Morgan, Jr., banquero estadounidense.[3] En los encuentros no se alcanzó ninguna solución factible que satisficiera de un lado a Francia y Gran Bretaña y por el otros a los Estados Unidos, los mayores acreedores de Alemania en virtud de las deudas de guerra, por lo que la inflación alemana se disparó, convirtiéndose en hiperinflación, y el tipo de cambio del marco aumentó, hasta los 8000 marcos por dólar estadounidense en diciembre de 1922, mientras el gobierno alemán destinaba la mayor parte de sus ingresos al pago de reparaciones para evitar presiones militares de Francia y Gran Bretaña. Para colmo, la abundancia de circulante había causado una rápida depreciación del dinero a lo largo de 1922 al punto que el coste de vida pasó de 41 a 685, es decir, se multiplicó por dieciséis.
Como resultado, los precios de artículos de consumo aumentaban aceleradamente en pocos días, tornando inservible el dinero emitido por las autoridades gubernamentales en Berlín. La población que dependía de un salario para vivir se vio en serias dificultades pues los precios de los alimentos y servicios básicos aumentaban de precio en cuestión de semanas, haciendo imposible el ahorro. Asimismo, la urgencia de pagar reparaciones había causado que casi todas las divisas disponibles en el mercado quedaran en poder del gobierno, lo cual impedía al alemán medio adquirir moneda extranjera para protegerse de la inflación.
Junto con ello, la inflación causó la ruina de miles de ahorristas que habían invertido su dinero depositándolo en los bancos, quedando a salvo de este riesgo tan sólo la minoría de personas que poseía bienes cuyo valor no era afectado por la inflación (joyas de metal precioso, inmuebles, o similares), por lo cual gran parte de la clase media alemana sufrió un serio deterioro en su nivel de vida. Asimismo, en las grandes ciudades como Berlín, Hamburgo, o Múnich, así como en las zonas industriales como la Cuenca del Ruhr, ocurrían periodos de escasez de alimentos (y su consiguiente subida de precio) en tanto los productores agrícolas rechazaban también el dinero devaluado que se les ofrecía.
Libro de gastos de un ama de casa alemana en 1923. Nótese las cantidades de dinero indicadas en la página izquierda y cómo se prescinde de los ceros en la página derechaDada la urgencia de mantener la vida económica, los ayuntamientos de ciudades pequeñas, cajas de ahorro y empresas comerciales o industriales emitieron documentos de papel denominados Notgeld (en alemán "dinero de necesidad") para representar con esos papeles sumas de dinero, y luego, al aumentar el deterioro de la economía, representar artículos de consumo como madera, carne, trigo, centeno, entre otros. El Notgeld, al actuar como dinero a nivel local, aliviaba el uso del trueque, que se tornaba poco práctico en una economía industrializada como la de Alemania; no obstante, el Notgeld suponía apenas una solución de reducido alcance y que no resolvía el problema clave: la ausencia de una moneda fiduciaria fuerte a nivel nacional y la acelerada depreciación del marco alemán.