Página 26073 de 34283

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 1:04 pm
por Alfredo 2011
Imagen

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 1:04 pm
por siempre listo
Que manera de pagar impuestos en este país!!!!!!!!!!!! No corrijen las alicuotas desde 2007 y con una inflacion de 25% cada año parecemos que ganamos fortunas y cada vez nos cuesta mas llegar a fin de mes!!!!!!!!Despues ves como se la llevan el Tuero, Fariña, Rossi, etc y te queres matar........!! :111:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 1:03 pm
por ringo1974
Hernan, que es lo que no se consigue por aca?? no te entendi eso ultimo?? NH a que te referis?? yo estuve el Sabado por Montevideo jajaja :2230:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 1:03 pm
por Alfredo 2011
Cualquier parecido es pura coincidencia: cómo le fue a la Argentina en décadas pasadas cuando irrumpió el dólar paralelo


01/05/2013 La aparición de un mercado alternativo no es nueva. En realidad, en 21 de los últimos 50 años el país tuvo una plaza cambiaria desdoblada. Sorprenden algunas semejanzas con lo que se ve hoy día. Analistas señalan que con brecha cambiaria del 80%, las opciones para bajar el billete informal son pocas Por Rubén Ramallo


Desde hace ya un tiempo, mucho se viene hablando sobre la estampida del dólar paralelo, del ostensible retraso del valor fijado por el Banco Central y de los efectos perjudiciales que puede generar la brecha cambiaria.
En algunos funcionarios kirchneristas subyace la idea de que lo que ocurre con el blue y la brecha es un fenómeno transitorio y de poca importancia.

"Sin embargo -señalan desde la consultora Idesa-, la historia argentina brinda evidencias concretas de que una brecha como la actual no sólo no es sostenible en el tiempo sino que, además, su posterior reducción nunca se produjo vía una baja del tipo de cambio paralelo, sino por fuertes aumentos del valor oficial".

Lo más llamativo, en todo caso, es la inacción del propio Gobierno para atacar este problema, que ya se está convirtiendo en algo crónico y cuya resolución puede acarrear más de un dolor de cabeza.

En definitiva, la Casa Rosada intenta realizar una devaluación sin tomar medidas drásticas que generen malhumor social y un alto costo político (ver nota: "Ataque ochentoso: el Gobierno avanza con su plan de ´desdoblar sin desdoblar´").
Aunque el gran temor que existe hoy en el mercado es que las autoridades nacionales obtengan lo opuesto a lo que buscan.
Esta mirada pesimista se sustenta en que, en la actualidad, sólo se está obteniendo la "parte mala" de un mercado cambiario desdoblado, como las distorsiones de precios, incentivos a eludir exportaciones y la informalidad de las transacciones. Y no se logra, a cambio, lo que podría llamarse la "parte buena".
Es decir, si se decidiera, por ejemplo, implementar un desdoblamiento formal, se podrían generar aspectos positivos, como un aumento en la oferta privada de dólares, o bien, el alivio de aquellos sectores industriales más afectados por un tipo de cambio oficial que no los favorece.

La pregunta es, entonces, por qué la Casa Rosada opta por mantener la situación actual y así quedarse con todo "lo malo".
Según los economistas consultados por iProfesional, existe consenso de que cuando un gobierno se ve forzado a producir una gran devaluación (bajo cualquier forma, incluyendo un desdoblamiento), está reconociendo, lisa y llanamente, el fracaso de su política económica.

Con esta decisión se busca corregir las distorsiones producidas por el mismo modelo, aunque el costo que conlleva es muy elevado en términos sociales, pues toda devaluación implica la caída del salario real.

Para Joaquín Berro Madero, analista de la Fundación Mediterránea, el desdoblamiento cambiario formal es "la mejor de las peores alternativas".

"Las experiencias de tipos de cambios múltiples de los '70 y '80 fracasaron, ya que terminaron generando una puja de reclamos creciente. Siempre algunos sectores buscaban que se modificase la cotización por la cual se liquidaban sus operaciones de exportación, pasando del segmento comercial al financiero", recuerda.

Uno de los que se muestra escéptico sobre las alternativas que brinda el actual es escenario es el economista Orlando Ferreres, para quien se ha pasado el cuarto de hora y, en este contexto político, "cualquier medida que se tome, sea un desdoblamiento cambiario o una aceleración de la devaluación, puede derivar en un shock inflacionario".

En tanto, el Gobierno sigue en la búsqueda de "culpables" y sus argumentos sobre los motivos de la disparada del blue han sido variados:

Al principio, dijo que fue producto de la especulación de banqueros.
Luego, se culpó a "la minoría" que demandaba dólares para vacacionar en el extranjero y adujo que era una cuestión puramente estacional.
Más tarde, que era por la especulación del campo que no liquidaba la cosecha.
Según IDESA, mientras se buscaban explicaciones, "desde diferentes organismos del Estado se desplegaron fuertes controles y se avanzó en más prohibiciones", con escaso o nulo efecto, pues el resultado está a la vista: hoy la brecha es del 80%.

Dólar blue y brecha, ¿"condenados" al alza?

Analistas del Banco Ciudad son contundentes en su pronóstico: tanto el dólar blue como la brecha están "condenados al alza".
En relación con el billete paralelo, desde la entidad remarcan que en las últimas semanas "la demanda se vio impulsada por exportadores que, habiendo liquidado sus ventas al exterior en el mercado de cambios oficial (obteniendo a cambio pesos), buscaron redolarizarse, acudiendo al circuito informal, dadas las restricciones para atesorar dólares".
Sostienen, además, que el reciente recalentamiento del dólar blue es "un preludio de lo que podría ocurrir en los próximos meses, en la medida en que se acelere la emisión de pesos -para comprar los dólares provenientes de la exportación de la cosecha- y de las crecientes necesidades de financiamiento del Tesoro en un año electoral".
Según indican, hasta fines de julio se espera que los exportadores liquiden unos u$s700 millones semanales, lo que dará lugar a "una fuerte inyección de moneda local que, en parte, irá al mercado paralelo, empujando así la cotización del blue".
Desde el Ciudad sostienen que la mayor oferta de sojadólares, lejos de calmar las aguas, le conferirá un mayor ímpetu al circuito informal, situación que contradice la tesis oficial de que el recalentamiento del blue tenderá a disiparse con el ingreso de divisas provenientes del sector rural.

En igual sentido, la consultora Economía & Regiones da cuenta de que "aun con mayor ingreso de dólares (u$s4.000 millones) que en 2012, la liquidación de la cosecha no solucionará el problema cambiario argentino, ni la suba del dólar paralelo ni reducirá la brecha".
Los analistas destacan que el férreo cepo cambiario hace que el Banco Central se apropie de todos los dólares del circuito, generando así una demanda insatisfecha que alienta al público a acudir a la plaza marginal.

"Una mayor liquidación de la cosecha sólo serviría para reducir la brecha si el Banco Central relajara el cepo y decidiera vender parte de esos dólares en el mercado", afirman desde Economía y Regiones.

Al no ser así, subrayan, "la cotización del paralelo resulta independiente del volumen de divisas estadounidenses que genera el sector rural".

En tanto, el ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli, asegura que "todo peso que emite el Banco Central irá en busca del dólar paralelo, y eso explica su fuerte suba".

Según el economista, este panorama "es grave, porque deja en evidencia los desequilibrios que tiene la economía argentina, que son bastante profundos y se reflejan en el déficit del Estado, la emisión monetaria, la falta de inversión productiva, la ausencia de crédito externo y la prohibición de acceder al dólar como atesoramiento".

Para su colega Belén Olaiz de la consultora abeceb.com, "la respuesta oficial frente a la escalada del paralelo sigue orientada a minimizar su importancia, con el argumento de que bajar su cotización significaría subsidiar a la clase media".

En cuanto al cepo cambiario, Olaiz indica que cuanto mayores sean las restricciones, mayores serán las presiones sobre el informal y se incrementarán las operaciones en este circuito".

Y, agrega la experta, "cuanto más se emita para financiar al Tesoro más se recalentará el paralelo".

Para el economista Hernán Lacunza, de la consultora Empyria, "ninguna alquimia financiera será suficiente para calmar la demanda, en el marco de una percepción generalizada de atraso cambiario".

Para Dujovne, "el momento actual nos muestra a los tenedores de pesos hablándole nuevamente con el bolsillo al Gobierno". Y agrega que "si nos guiamos por la lógica oficial, las autoridades contestarán con más AFIP y con más Guillermo Moreno".

Piganelli coincide con su colega. Considera que "un gravísimo error del Gobierno es creer que con la represión y prohibición a la compraventa de dólares esto se soluciona".

"El Gobierno está parado en una situación incómoda. El alza del paralelo no será gratis, en términos de nivel de actividad y, probablemente, en términos electorales", sostiene Dujovne.

Nada nuevo bajo el sol

Esta no es la primera vez que un gobierno apela a controles cambiarios que, en la práctica, derivan en estas diferencias entre el dólar oficial y el paralelo.

Por ello, es interesante repasar en qué momentos se los aplicó y las consecuencias a que dieron lugar.
Sobre el particular, la Fundación Norte y Sur realizó un estudio según el cual:

• En 29 de los últimos 50 años el mercado de cambios se desenvolvió sin trabas de ninguna especie.
• Once de ellos fueron bajo el régimen de Convertibilidad, y poco más de nueve, entre marzo de 2002 y octubre de 2011.
• En los 21 años restantes hubo dólar paralelo, y el promedio histórico de brecha fue cercano al 46%. Los controles se dieron con fuerza entre los años 60 y 80.
• El récord de brecha se dio en el período 1973-1975 cuando la misma alcanzó casi el 150%.
Si se compara el promedio histórico (46%), con el actual (80%) se observa que hoy día está cerca de duplicarse.

"Las evidencias históricas también muestran que los controles de cambios tienden a asociarse con períodos de alta inflación, inestabilidad y estancamiento", sostiene Osvaldo Giordano, presidente de IDESA.

"El control cambiario trata de ocultar las consecuencias de los desordenes fiscales y monetarios. El Estado puede regular transitoriamente el precio del dólar oficial, pero no puede evitar que frente a la persistencia de los desequilibrios la demanda de divisas presione la cotización en el mercado no oficial", agrega el economista.

Cualquier coincidencia es...

Los datos históricos son muy claros al respecto, ya que muestran que las brechas más altas se dieron entre los años 1973 a 1975 y en la actualidad.
Ello no es casual, ya que ambos períodos presentan muchas coincidencias.
En ambos prevalecieron políticas internas caracterizadas por crecientes controles de precios, déficit fiscal, emisión monetaria, regulaciones poco racionales y mucha burocracia administrativa con subsidios indiscriminados.
También ambos períodos coinciden en ser de excelentes precios internacionales: en los años 1973 y 2012 las cotizaciones de las exportaciones primarias argentinas fueron un 32% superior al promedio de los últimos 50 años.
"Han sido dos períodos de grandes oportunidades perdidas, por la mala calidad de las políticas internas aplicadas. La brecha cambiaria delata una inconsistencia que en algún momento se torna insostenible", agrega Giordano.
Y lo peor es que en aquel entonces todo se resolvió con el denominado "Rodrigazo" que, según los argumentos oficiales, tuvo como objeto "sincerar" la economía argentina, reducir el enorme déficit público existente y aumentar la productividad de las empresas vía devaluación del peso.
La semejanza con el presente es tal que una de las primeras medidas del Ministro Celestino Rodrigo fue la de tratar de frenar el movimiento turístico al exterior mediante el aumento de las tarifas de pasajes aéreos, al tiempo que decía: "El que viaja no produce, pero sí gasta".


Pero lo peor vino después:
• Devaluó más de 150% el peso en relación al dólar comercial.
• Subió un 100% todos los servicios públicos y transporte.
• Elevó hasta 180% los combustibles.
• Como contraparte, aumentó 45% los salarios.
"El dato relevante es que no se salió de la persistente brecha cambiaria con una reducción del tipo de cambio paralelo, sino con mega devaluaciones del oficial".
"Es decir, ajustes que corrigen las distorsiones acumuladas, pero con importantes caídas del salario real", concluye IDESA.

http://www.iprofesional.com/notas/15971 ... r-paralelo

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 1:00 pm
por LEOFARIÑA
A mi me hace acordar mucho a los 80 acá que mucha pendejada a la noche por la calle y un par de borrachos tirados por ahí, realmente es un país muy lindo para vivir y el interior muy prolijo, no se ve la pobreza y lo delitos que andan por acá.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 12:55 pm
por hernan1974
ringo1974 escribió:Sky Walker si es cierto, tambien me dijeron que cerca del puerto de montevideo esta fulero, que es peligroso sobre todo a la noche, bastante buena onda los uruguayos que te dicen por aca podes ir, por aca no te metas, como en todos lados hay zonas jodidas pero la verdad que linda experiencia el finde que paso :2230: :2230:

si , de noche es fulero el puerto y la ciudad vieja, yo estuve el domingo y volvi anoche, en el NH que esta justo ahi, pero fulero como aca no se consigue eh...

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 12:48 pm
por MILONGA
ringo1974 escribió:Milonga, en mi postura sobre lo que sospecho que no lo hacen ahora aproposito, sospecho que lo quieran llevar a un numero demasiado alto, Ej $ 15.- y luego salen con todo poniendo U$S en el mercado del Blue para empomar a todos lo que cde 9,40 ompraron arriba y llevarlo Ej a $ 7 $ 8, seria terrible para todos, pero desconozco si tienen las reservas que dicen tener y si entre el mercado y el Gobierno con la emision que hicieron inundando el mercado de papel higienico quien ganaria esa pulseada, esa es la cuestion

Las duda que tengo es como influenciara el fallo de la corte. Yo no compro, ni compraría a estos valores. El valor de 9,40 que el mercado le da hoy a mi me parece una locura, no encuentro razones para llegar a ese valor. La única razón es la irracionalidad del mercado. También encuentro un componente político. Siempre recuerdo que Chavez se canso de ganar elecciones con tipo de cambio negro con valores enormes.Cuando el valor del billete salto de 1 a 4, había condiciones políticas y económicas que lo justificaban, de hecho más adelante cuando las condiciones cambiaron el dólar bajo a menos de 3 mangos. Hoy la única condición que existe para que se haya disparado es el sobrante de liquídez q, ue se dirige a la compra para guardar y no para comprar mercadería. Es mi punto de vista, no significa que yo tenga razón.Hace un tiempo pagué 3,25 por acciones del BHN hoy valen 1,54, con el billete puede o no puede pasar lo mismo. Al que le gusta el durazno que se banque la pelusa.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 12:48 pm
por MILONGA
ringo1974 escribió:Milonga, en mi postura sobre lo que sospecho que no lo hacen ahora aproposito, sospecho que lo quieran llevar a un numero demasiado alto, Ej $ 15.- y luego salen con todo poniendo U$S en el mercado del Blue para empomar a todos lo que cde 9,40 ompraron arriba y llevarlo Ej a $ 7 $ 8, seria terrible para todos, pero desconozco si tienen las reservas que dicen tener y si entre el mercado y el Gobierno con la emision que hicieron inundando el mercado de papel higienico quien ganaria esa pulseada, esa es la cuestion

Las duda que tengo es como influenciara el fallo de la corte. Yo no compro, ni compraría a estos valores. El valor de 9,40 que el mercado le da hoy a mi me parece una locura, no encuentro razones para llegar a ese valor. La única razón es la irracionalidad del mercado. También encuentro un componente político. Siempre recuerdo que Chavez se canso de ganar elecciones con tipo de cambio negro con valores enormes.Cuando el valor del billete salto de 1 a 4, había condiciones políticas y económicas que lo justificaban, de hecho más adelante cuando las condiciones cambiaron el dólar bajo a menos de 3 mangos. Hoy la única condición que existe para que se haya disparado es el sobrante de liquídez q, ue se dirige a la compra para guardar y no para comprar mercadería. Es mi punto de vista, no significa que yo tenga razón.Hace un tiempo pagué 3,25 por acciones del BHN hoy valen 1,54, con el billete puede o no puede pasar lo mismo. Al que le gusta el durazno que se banque la pelusa.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 12:46 pm
por LEOFARIÑA
Que paradoja para los sojeros, liquido ahora dolar bajo y soja cara, o espero a ver si mueven el dolar mientras la soja se hace bos**?
http://es.investing.com/commodities/us-soybeans

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 12:36 pm
por jabalina
OSIRIS14 escribió:Como se hace para determinar el valor actual si nadie tiene idea cuanto vale en la situación en que nos encontramos.

Se debe tomar el valor fiscal pero si el que figura en la escritura en el momento de la compra es mayor ,se toma el de la escritura.
Por ejemplo si hoy uno escritura por 250.000 pesos y la valuacion fiscal es de 100.000 pesos se deben tomar para bienes personales el valor que figura en la esccritura.
Los que tienen problemas son los que compraron propiedades los ultimos años ,deben tomar el precio por el que pagaron su propiedad,aunque el valor fiscal sea menor.No pueden pedir el valor real al dia de hoy.POR AHORA.
Si uno compro su propiedad hace 10 años y escrituro pòr 50.000 pesos y hoy la valuacion fiscal es de 65.000 pesos debe pasar en la declaracion de bienes personales 65.000 pesos.
Espero haber sido claro.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 12:35 pm
por Phantom
#AFIPpresume que todo tu dinero es de ellos y que solo debes guardar $ 7 x día, que con eso te alcanza para vivir.

#AFIPpresume que en todo negocio que vos encares, ellos serán socios sin poner capital. No importa si pierdes.

#AFIPpresume que viniste a este mundo para ser esclavo de los impuestos, que no vuelven a la gente.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 12:34 pm
por Alfredo 2011
Reeditando humor.-


La seño pregunta
___ ¿Cuál es el único país de Sudamérica que tiene dos capitales?
Guillermina levanta la mano y dice:
___ Yo seño, Bolivia!! Tiene dos capitales: Sucre, capital constitucional, legal y judicial, y La Paz, capital administrativa y sede del gobierno.
___Muy Bien Guillermina!!
Levanta la mano Jaimito y dice:
___Hay otro país que tiene dos capitales.
___ ¿Cómo es eso Jaimito? ¿Qué otro país tiene dos Capitales en Sudamérica?

___ARGENTINA!!! Seño...
___Pero Jaimito de dónde sacaste eso?
___Sí seño, la capital de Argentina es Buenos Aires, es la capital Constitucional, legal, judicial y sede del gobierno. Pero la Comercial es Montevideo, los argentinos tienen sus cuentas, sus cajas de seguridad y las sedes de sus empresas.

:mrgreen:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 12:32 pm
por MILONGA
jabalina, ese impuestos adicional que se tiene que pagar en Julio, tiene también que ver con la valuación fiscal, cuando llegue te cuento.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 12:31 pm
por MILONGA
lucas_jaime escribió:milonga me parece que octubre te va a resultar un mes desagradable....

Lo tomo como una expresión de deseos de tu parte, la realidad la vamos a empezar a ver en Agosto.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié May 01, 2013 12:27 pm
por MILONGA
jabalina escribió:Milonga por tener mas de una propiedad en la provincia de BS AS a partir de julio te corresponde abonar un segundoimpuesto inmobiliario ya impuesto por el gobierno de Scioli.

si es así, ya vendrá la liquidación en su momento. En cuanto a la declaración del impuesto a los bienes personales, yo sostengo que es por el valor fiscal. El valor de mercado es muy relativo.