Mensajepor sebara » Mié Dic 07, 2022 4:54 pm
El inicio del ejercicio 2022/23 (01/07/2022 - 30/06/2023) es un saldo positivo de $ 928 millones, siendo un 7,4% mayor que el inicio del 2021/22. Donde el porcentaje de impuesto a las ganancias en este 1T 2022/23 insume el 42,9%, en el 1T 2021/22 era el 53,9%.
Aspectos destacados: El índice de la actividad de construcción (ISAC) en este trimestre mostró un crecimiento del 6% anual, donde los tres meses se mostraron superiores a los del 2021. Los artículos sanitarios subieron en el 2022 un 8,7% respecto al mismo periodo del 2021. La grifería y vidrio que forma parte del “Resto” sube 18,1% respecto al año anterior. El EMAE en la construcción si bien tiene una suba acumulada en el año de 7,2%, en septiembre baja -1,2%.
Las ventas suman $ 7236,8 millones y suben 3,9% en el interanual. A su vez, los costos de ventas sumaron $ 3888,3 millones, un alza del 0,9%. El margen de EBITDA sobre ventas acumulado es de 24,6%, en el 2021/22 era 26,5%. Las existencias son por $ 7429,7 millones bajando -9% desde inicio del ejercicio. En el 1T 2021/22 los inventarios bajaban -5,3%.
En segmentos por facturación se tiene que: los sanitarios (82,7% del total) se incrementan un 12% comparado con el 2020/21. La minería (17,3% del total) baja -5,3%, por Piedra Grande S.A, donde ventas de mercaderías de reventa (52,6%), bajan -6,2% y los productos propios bajan -4,3%. La facturación al exterior (2,3% del total) bajan -8,3%.
En la producción: Artefactos y Accesos Sanitarios suben 1,4% anual (el más alto en 5 ejercicios). Las bañeras disminuyeron -5,7%. Minerales ferrosos bajan -23%. En despachos de ventas: sanitarios en el plano local suben 19,5%, hacia el exterior (3% del total) sube 58,4%. Bañeras, en el plano local bajan -5,5%, la exportación (0,5% del total) baja -56,1%. Los retazos de tableros, muebles, suben 26,2%. Los minerales no ferrosos, en el plano local bajan -55,1% y las exportaciones (el 12,1% del total) bajan -22,4%.
Los gastos por naturaleza acumulan $ 4193 millones, se incrementan 11,6%. Los sueldos y jornales suben 13,5%. Impuestos, tasas y contribuciones suben 33,4%. Los gastos de publicidad imputan $ 102,2 millones, casi 13 veces más que el 2021. Otros ingresos y egresos dan un déficit $ -4,6 millones, aumentándolo en -90% por indemnizaciones (+ 128,5%).
El saldo financiero y posición monetaria acumulan un déficit de $ -18,3 millones, en el 2021/22 el saldo fue un positivo de $ 178,9 millones, por brecha negativa en más de $ -775 millones en RECPAM. Las deudas financieras son de $ 1675,9 millones una baja del -7,6% anual. La posición monetaria en moneda extranjera es un negativo de $ -676,1 millones, en el 2021/22 fue un positivo de $ 158,5 millones, por deudas comerciales. El flujo de efectivo es de $ 8695 millones, 8,6% mayor que el año pasado, aumentando $ 1606,6 millones en el periodo.
El 01/11 se repartieron dividendos por $ 1830 millones, equivalente a $ 1,93 por acción y al 57,1% del resultado neto del ejercicio. La empresa utilizará parte del préstamo ($ 1000 millones) desde el Banco Nación, por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) para la ampliación de la capacidad instalada de la Planta de Pilar, logrando sustituir importaciones y generar nuevos mercados en el país.
La liquidez sube de 2,34 a 3,2. La solvencia sube de 1,41 a 1,95
El VL es de 19,4 (VN $0,10). La Cotización es de 20,1. La capitalización es 19034,7 millones
La ganancia por acción acumula $ 0,1. El Per promediado es de 4,88 años.