Mensajepor quique43 » Lun May 27, 2013 9:24 am
La dècada ganada:
Sospechas
Denunciaron a Báez por grandes movimientos de dinero en efectivo
Política
En 2010, el empresario kirchnerista depositó US$ 9,5 millones de origen poco claro; lo alertó este año el Banco Central a la unidad antilavado
Por Paz Rodriguez Niell | LA NACION
Comentá199 .Jueves 16 de diciembre de 2010. El empresario Lázaro Báez llega al Banco Nación, sucursal Comodoro Rivadavia, con 9,5 millones de dólares en efectivo. Dos millones los cambia a pesos y los deposita en una cuenta de Austral Construcciones, compañía de su propiedad; con los otros 7,5 millones abre cuatro plazos fijos a su nombre y al de Epsur SA, otra firma vinculada con él.
Esta información surge de un reporte recibido en febrero pasado por la Unidad de Información Financiera (UIF), máximo organismo oficial encargado de perseguir el lavado de activos. El informe vino del Banco Central, que consideró que no se acreditaron debidamente el origen y el destino de los fondos.
Es una de las dos alertas de s ospechas por actividades de Báez recibidas por la UIF , que se caracterizan por un factor común: "Involucran operaciones en efectivo por importantes sumas de dinero".
Así lo advirtió la propia UIF el 19 de abril, cuando dentro del organismo se promovió la unificación de dos expedientes contra Báez y empresas vinculadas con él. El primero, de 2009, da cuenta de la "tenencia física" de Báez de 9,3 millones de pesos y muestra, además, cómo el empresario compitió en una licitación en Tierra del Fuego contra sí mismo; el segundo se refiere a los 9,5 millones de dólares que Báez llevó al Banco Nación para depositar y abrir los plazos fijos.
Estos documentos forman parte de la información que el juez federal Sebastián Casanello le solicitó a la UIF (le requirió toda la documentación vinculada con Báez y quienes están imputados junto con él por presunto lavado de dinero). Ante la consulta de LA NACION, en el juzgado se mostraron herméticos y no hicieron declaraciones.
En cuanto a los movimientos de Báez en el Banco Nación, funcionarios de la entidad manifestaron que el empresario había llevado el dinero en efectivo, según el expediente UIF 354
2013, y que provendría de Austral Construcciones, firma que le había prestado los fondos a Epsur.
El Banco Nación, que recibió los fondos, no cuestionó el movimiento, pero a juicio del Banco Central fue una operación sospechosa de lavado. Así se lo hizo saber la entidad a la UIF el 15 de febrero de este año.
Las sospechas del Banco Central no sólo obedecieron a la gran cantidad de dólares que Báez llevó en efectivo; también a la falta de la debida justificación y a que "no surgen los motivos" por los cuales Epsur tomó un préstamo multimillonario de Austral Construcciones para ponerlo de inmediato en plazos fijos o, lo que es más extraño, para devolver los dólares ese mismo día a una cuenta de Austral Construcciones.
Cuando Báez constituyó los plazos fijos, debió presentar una declaración jurada sobre el origen y la licitud de los fondos. Entonces, declaró que el dinero provenía de su actividad comercial y se comprometió a presentar la documentación respaldatoria en un plazo no mayor a cinco días.
De acuerdo con lo informado por el BCRA, esa información no fue suministrada a la inspección. No obstante, pasaron más de dos años y el Banco Nación no reportó la operación. Sí había reportado, en cambio, la venta de dos millones de dólares, pero no a nombre de Epsur, sino de otra firma, Empresur SA, que desconoció la operación y pidió que se rectificara el reporte, lo que así se hizo. En el informe del BCRA a la unidad antilavado, el Banco Nación figura entre los reportados.
El otro expediente contra Lázaro Báez es más viejo; es del 3 de diciembre de 2009. Según pudo averiguar LA NACION, se inició por una denuncia del entonces presidente del Instituto Fueguino de Turismo, que alertó sobre irregularidades en una licitación ganada por una firma de la que el empresario es accionista, en 2008, en Tierra del Fuego, para la