Mensajepor Galaico » Mar Jun 04, 2013 2:10 pm
La OIT destacó los esfuerzos del gobierno argentino para reducir la desigualdad
A través de un informe, el organismo elogió las políticas de protección social y de crecimiento del mercado laboral. El país recuperó el nivel de empleo precrisis.
El director del Instituto de Estudios Sociales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Raymond Torres, señaló ayer que América Latina incrementó su clase media por el sostenimiento y la creación de empleo, y destacó los esfuerzos de Argentina, Uruguay y Perú para reducir la desigualdad de ingresos. El funcionario realizó declaraciones en el marco de la presentación del "Informe Mundial Sobre el Trabajo 2013" que tuvo lugar ayer en Ginebra, Suiza, en la sede del organismo.
"Se observa una disminución [de las desigualdades] en países como Argentina, Uruguay y Perú. Hay en cambio un aumento ligero de las desigualdades en El Salvador, Chile y Honduras. Y una pequeña disminución en Brasil, pequeña pero alentadora, porque durante mucho tiempo eso se consideraba como un objetivo muy difícil de alcanzar y vemos que una mayoría de países de América Latina lograron disminuirlas", agregó Torres.
El informe en cuestión le dedica todo un capítulo a Argentina y Suecia como ejemplos de "políticas públicas centradas en el empleo durante épocas de crisis". Asegura que tras el estallido de la convertibilidad, Argentina decidió romper con las reformas económicas de los noventa y en su lugar adoptó una serie de medidas que hicieron "del empleo y la reducción de la pobreza los objetivos políticos fundamentales".
"Como lo demuestra la experiencia de algunos países que vivieron crisis económicas y financieras, tales como Argentina y Suecia, políticas macroeconómicas, laborales y sociales bien diseñadas y coordinadas refuerzan mutuamente sus efectos" señala el estudio. "En Argentina, por ejemplo, medidas sociales y de empleo cuidadosamente dirigidas, combinadas con efectivas políticas macroeconómicas fueron importantes factores detrás de la fuerte recuperación de la severa crisis de 2001-2002", agregó.
En cuanto a los datos de empleo, la OIT precisó que en América Latina y el Caribe la tasa de empleo se situó un punto porcentual por encima de los niveles anteriores al estallido de la crisis internacional de 2008, y llegó a 57,1% durante el cuarto trimestre de 2012. Dentro de la heterogeneidad regional, la Argentina se ubica entre el conjunto de países que mejorar su nivel de empleo precrisis, aunque muy levemente. Brasil, Uruguay, Colombia son algunos de los países que también alcanzaron mejorar la situación del mercado laboral con relación al comienzo de la crisis.
El estudio también destaca que la región registró un descenso del riesgo de descontento social entre 2007 y 2012, en tanto se convirtió en una de las tres regiones (de las ocho con información disponible) donde este indicador disminuyó (más del 3% ) durante este período.
Entre los desafíos que enfrenta la región, la OIT advirtió sobre la necesidad de incrementar los salarios reales, la lucha contra la informalidad laboral y la desigualdad en los ingresos. «
europa, encerrada en la crisis
Según la OIT, la Unión Europea necesita crear unos 6 millones de empleos para regresar a los niveles anteriores a la crisis, en un escenario actual donde –por el contrario– las condiciones del mercado laboral en el Viejo Continente continúan deteriorándose. "Las desigualdades en los ingresos han mostrado la tendencia a ampliarse durante los dos últimos años, retomando así la tendencia que precedió la llegada de la crisis mundial en algunas economías como España, Francia, Italia y Portugal", advirtió el organismo.
El deterioro en la situación del empleo y el ingreso elevó el descontento social, que subió 12 puntos porcentuales en relación a antes del comienzo de la crisis mundial. El desempleo, particularmente el que afecta a los sectores juveniles, continuó subiendo durante 2013 en la mayor parte de los países de la Unión Europea.