Página 24952 de 34271

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ago 22, 2013 9:31 am
por Alfredo 2011
En privado, la Presidenta admitió la inflación y dijo que el Impuesto a las Ganancias es “injusto”


22-08-2013

Así lo reveló Gustavo Weiss, de la Cámara de la Construcción y uno de los empresarios que se reunió con la Presidenta el miércoles en Santa Cruz. Qué dijo del dólar y de una posible devaluación del tipo de cambio


Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de la Construcción, reveló este jueves algunas de las conversaciones privadas que tuvieron los empresarios y sindicalistas en Santa Cruz con Cristina Kirchner. Allí, sin cámaras ni atril, la Presidenta reonoció que la inflación no es la que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y que el Impuesto a las Ganancias es "injusto".

"Dijo claramente que el Impuesto a las Ganancias es un tema injusto y hay que atacarlo", contó el titular de la CAC (foto) en radio La Red.

Sin embargo, la jefa de Estado preguntó en voz alta cómo financiar al Estado con la porción de la retención que se dejaría de percibir. "Están analizando alternativas, hubo un ida y vuelta con los bancos para ver de qué forma se puede gravar la renta bancaria, pero no está claro si el volumen alcanza para compensar la pérdida de ingresos", explicó.

Cristina Kirchner también abordó la discusión sobre la inflación. Según contó Weiss, la jefa de Estado habló de un índice de precios por debajo del 20%, pero no del 9% como dice el INDEC. Algunos ejecutivo se animaron a contradecir a la Presidenta e indicarle que en sus sectores registran un indicador cercano al 25 por ciento.

"Yo creo que la inflación es distintas en todos los sectores. No es lo mismo la del supermercado con la de la construcción o la del plástico. Si yo hiciera un promedio general, creo que está por encima del 20%", reconoció Weiss.

El tipo de cambio fue una de las problemáticas planteadas por la Unión Industrial. En ese punto todos los presentes coincidieron en que "una devaluación directa" no es una solución a los inconvenientes. En ese sentido, la Presidenta fue contundente y aclaró que los inconvenientes de competitividad deben ser abordados dentro de la macroeconomía, donde hay que reparar varios desajustes.

"Cristina Kirchner nos dijo que el peso en relación contra monedas de países con los que hay intercambio comercial no ameritaba una devaluación directa, porque esas otras monedas también están viviendo procesos devaluatorios", comentó.

Consultado en radio La Red sobre su opinión de la realidad económica, el empresario coincidió con la mandataria en señalar que desde el punto de vista macroeconómico la Argentina está mejor que la mayoría de los países del mundo, incluidos Australia y Canadá.

"Sin embargo, cuando se analiza la marcha de un país, esos datos son parte de una situación general, después hay muchos otros. No creo que la Presidente haya querido decir que la Argentina es mucho mejor que Canadá o Australia", concluyó.

http://www.iprofesional.com/notas/16811 ... es-injusto

Nadie le planteó en recortar gastos ???? :116:

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ago 22, 2013 9:30 am
por floripa
http://www.iprofesional.com/notas/16808 ... orresponda

Este korrupto patotero no se cansa de mentir???????????

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ago 22, 2013 9:27 am
por boquita
La Presidenta defendió ante los empresarios la solidez macroeconómica del modelo
En Río Gallegos puso en marcha el diálogo social y volvió a reclamar más inversiones privadas
CFK se reunión con representantes de la UIA, Adeba y la CGT
Pablo Waisberg
Reservas internacionales, superávit comercial, nivel de endeudamiento sobre PBI y saldo de cuenta corriente. Todos esos indicadores macroeconómicos locales fueron comparados contra los de Canadá y Australia por la presidenta Cristina Fernández ante empresarios, comerciantes, banqueros y sindicalistas. La comparación arrojó un resultado favorable a la Argentina y, al mismo tiempo, sirvió para enviar un mensaje a cada uno de los dirigentes que viajaron a Santa Cruz para la adjudicación de dos represas: “Todo funciona al mismo tiempo, no es que los bancos funcionan por una parte, las empresas por otra y los trabajadores por otra; no, todo es un macrocombo, digamos, que es la economía”.
También martilló sobre la política de desinversión, que llevó adelante la petrolera Repsol tras la privatización de YPF, y la relacionó con la pérdida de reservas del Banco Central, que se ubican en los u$s37.076 millones. Es que esa caída de la producción de la principal productora individual, que fue del 6% anual durante los últimos años, obligó a importar combustibles para sostener el crecimiento económico a una tasa del 7,5% promedio durante la última década. “Si no hubiera caído en esa declinación, hoy estaríamos en u$s52.000 millones de reservas”, aseguró.
Según datos de la nacionalizada YPF, la producción de crudo cayó 8% en el 2011 y la de gas bajó poco más del 11 por ciento. Esa caída sostenida fue impactando en el comercio internacional y llevó a la Argentina a elevar las compras de combustibles en los últimos años: trepó hasta u$s8.690 millones durante el año pasado y en los primeros seis meses de este año acumuló u$s6.120 millones, según el Indec.
Pero antes de hacer la comparación de los indicadores macroeconómicos, la jefa del Estado les habló directamente a los empresarios con los que tenía previsto reunirse un rato más tarde: “Si el tema para ser un empresario K es el haber ganado plata con empresas, en estos diez años, desde acá diviso a muchísimos empresarios K. Yo no creo que los que hayan ganado plata, en estos diez años, son empresarios K; creo que han sido empresarios que han sabido aprovechar oportunidades de negocios, creo que han sido empresarios que han sabido identificar nichos importantes para poder ganar dinero”. Así se anticipó a los reclamos que habían preparado los hombres de negocios agrupados en la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación de Bancos de Capitales Nacionales (Adeba), la Cámara Argentina de la Construcción o la Cámara Argentina de Comercio.
Entre los empresarios y banqueros que la escuchaban en Río Gallegos estaban Carlos Weiss (construcción), Héctor Méndez (UIA), Osvaldo Cornide (CAME) y Marcelo Fernández (Cgera). También estaban el titular del Banco Macro y presidente de Adeba, Jorge Brito, quien logró ganancias del 650% en los últimos diez años, y el titular de la Corporación América, Eduardo Eurnekian, que logró un crecimiento que facturó u$s2.000 millones en el 2013, según el libro Los patrones de la Argentina K, de Pablo Fernández Blanco y Esteban Rafele. Para todos ellos tuvo una frase sobre inversión y desarrollo: “El que más invierte en investigación en ciencia y tecnología no es el sector privado en la República Argentina sino el Estado nacional”.
En la segunda parte de su discurso, la jefa del Estado comparó los datos macroeconómicos locales con los de Australia y Canadá. Se basó en un trabajo elaborado en la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo, que encabeza Axel Kicillof, y que tiene como mano derecha al subsecretario de Programación Macroeconómica, Emmanuel Álvarez Agis, que es director por el Estado en Edenor, Pampa Energía y Transener.
“Ponemos Australia y Canadá porque son dos países que integran el G-20, que es un parámetro para establecer cuáles son las principales economías del mundo. Esto es para que manejemos números en serio, objetivos y desprovistos de todo tipo de subjetividad”, dijo Cristina, y mostró cómo la Argentina logró mejores resultados que los otros dos países en la comparación del resultado fiscal y deuda externa sobre PBI y superávit comercial.
Las políticas y resultados de Argentina, Australia y Canadá
Las reservas internacionales locales son u$s37.076 millones (7,8% del PBI), mientras que los u$s50.000 millones que tiene Australia representan el 3,3% de su Producto y los u$s69.000 millones de Canadá significan el 3,8% de su PBI.
El resultado financiero (después del pago de deudas) sobre PBI fue de 0,5% promedio para Argentina en la última década, del 0,7 negativo para Australia y un 1,2 negativo para Canadá.
La deuda externa es del 45% respecto del PBI en la Argentina pero la deuda pública neta argentina es del 18,8%, porque el resto es deuda intra sector público. Australia tiene una deuda del 27% y Canadá del 86%.
El saldo comercial de la Argentina en el año 2012 fue de u$s12.419 millones, el de Australia fue de u$s5.778 millones y Canadá tuvo un déficit de u$s8.988 millones.
El saldo en cuenta corriente argentino fue de 316 millones de dólares, el saldo de Australia fue negativo en 56.385 millones de dólares y en Canadá de 66.999 millones de dólares.
El resultado fiscal primario respecto del PBI de Argentina entre 2003 y 2012 fue del 2,3% promedio mientras que en Australia fue 0,7 negativo y en Canadá un 0,6 negativo.

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ago 22, 2013 9:27 am
por boquita
La Presidenta defendió ante los empresarios la solidez macroeconómica del modelo
En Río Gallegos puso en marcha el diálogo social y volvió a reclamar más inversiones privadas
CFK se reunión con representantes de la UIA, Adeba y la CGT
Pablo Waisberg
Reservas internacionales, superávit comercial, nivel de endeudamiento sobre PBI y saldo de cuenta corriente. Todos esos indicadores macroeconómicos locales fueron comparados contra los de Canadá y Australia por la presidenta Cristina Fernández ante empresarios, comerciantes, banqueros y sindicalistas. La comparación arrojó un resultado favorable a la Argentina y, al mismo tiempo, sirvió para enviar un mensaje a cada uno de los dirigentes que viajaron a Santa Cruz para la adjudicación de dos represas: “Todo funciona al mismo tiempo, no es que los bancos funcionan por una parte, las empresas por otra y los trabajadores por otra; no, todo es un macrocombo, digamos, que es la economía”.
También martilló sobre la política de desinversión, que llevó adelante la petrolera Repsol tras la privatización de YPF, y la relacionó con la pérdida de reservas del Banco Central, que se ubican en los u$s37.076 millones. Es que esa caída de la producción de la principal productora individual, que fue del 6% anual durante los últimos años, obligó a importar combustibles para sostener el crecimiento económico a una tasa del 7,5% promedio durante la última década. “Si no hubiera caído en esa declinación, hoy estaríamos en u$s52.000 millones de reservas”, aseguró.
Según datos de la nacionalizada YPF, la producción de crudo cayó 8% en el 2011 y la de gas bajó poco más del 11 por ciento. Esa caída sostenida fue impactando en el comercio internacional y llevó a la Argentina a elevar las compras de combustibles en los últimos años: trepó hasta u$s8.690 millones durante el año pasado y en los primeros seis meses de este año acumuló u$s6.120 millones, según el Indec.
Pero antes de hacer la comparación de los indicadores macroeconómicos, la jefa del Estado les habló directamente a los empresarios con los que tenía previsto reunirse un rato más tarde: “Si el tema para ser un empresario K es el haber ganado plata con empresas, en estos diez años, desde acá diviso a muchísimos empresarios K. Yo no creo que los que hayan ganado plata, en estos diez años, son empresarios K; creo que han sido empresarios que han sabido aprovechar oportunidades de negocios, creo que han sido empresarios que han sabido identificar nichos importantes para poder ganar dinero”. Así se anticipó a los reclamos que habían preparado los hombres de negocios agrupados en la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación de Bancos de Capitales Nacionales (Adeba), la Cámara Argentina de la Construcción o la Cámara Argentina de Comercio.
Entre los empresarios y banqueros que la escuchaban en Río Gallegos estaban Carlos Weiss (construcción), Héctor Méndez (UIA), Osvaldo Cornide (CAME) y Marcelo Fernández (Cgera). También estaban el titular del Banco Macro y presidente de Adeba, Jorge Brito, quien logró ganancias del 650% en los últimos diez años, y el titular de la Corporación América, Eduardo Eurnekian, que logró un crecimiento que facturó u$s2.000 millones en el 2013, según el libro Los patrones de la Argentina K, de Pablo Fernández Blanco y Esteban Rafele. Para todos ellos tuvo una frase sobre inversión y desarrollo: “El que más invierte en investigación en ciencia y tecnología no es el sector privado en la República Argentina sino el Estado nacional”.
En la segunda parte de su discurso, la jefa del Estado comparó los datos macroeconómicos locales con los de Australia y Canadá. Se basó en un trabajo elaborado en la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo, que encabeza Axel Kicillof, y que tiene como mano derecha al subsecretario de Programación Macroeconómica, Emmanuel Álvarez Agis, que es director por el Estado en Edenor, Pampa Energía y Transener.
“Ponemos Australia y Canadá porque son dos países que integran el G-20, que es un parámetro para establecer cuáles son las principales economías del mundo. Esto es para que manejemos números en serio, objetivos y desprovistos de todo tipo de subjetividad”, dijo Cristina, y mostró cómo la Argentina logró mejores resultados que los otros dos países en la comparación del resultado fiscal y deuda externa sobre PBI y superávit comercial.
Las políticas y resultados de Argentina, Australia y Canadá
Las reservas internacionales locales son u$s37.076 millones (7,8% del PBI), mientras que los u$s50.000 millones que tiene Australia representan el 3,3% de su Producto y los u$s69.000 millones de Canadá significan el 3,8% de su PBI.
El resultado financiero (después del pago de deudas) sobre PBI fue de 0,5% promedio para Argentina en la última década, del 0,7 negativo para Australia y un 1,2 negativo para Canadá.
La deuda externa es del 45% respecto del PBI en la Argentina pero la deuda pública neta argentina es del 18,8%, porque el resto es deuda intra sector público. Australia tiene una deuda del 27% y Canadá del 86%.
El saldo comercial de la Argentina en el año 2012 fue de u$s12.419 millones, el de Australia fue de u$s5.778 millones y Canadá tuvo un déficit de u$s8.988 millones.
El saldo en cuenta corriente argentino fue de 316 millones de dólares, el saldo de Australia fue negativo en 56.385 millones de dólares y en Canadá de 66.999 millones de dólares.
El resultado fiscal primario respecto del PBI de Argentina entre 2003 y 2012 fue del 2,3% promedio mientras que en Australia fue 0,7 negativo y en Canadá un 0,6 negativo.

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ago 22, 2013 9:19 am
por Nicklaus
Vieja terca y tuerta por herencia.

Si hablar “con los dueños de la pelota” es armar mesas sectoriales y hablar de nivel de crédito, djai y alguna otra bilud es que esta muchacha no entiende nada o no quiere entender como viene la mano.

Si que es un buen chiste resolver los temas con los dueños de la pelota con estos temas taaan importantes.

Está peor que De la Ruina.

Que sea candidata a la mejor cómica del año y no diga más bolud desde la presidencia!!

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ago 22, 2013 9:13 am
por boquita
Lanzan fondo de inversión destinado a la innovación tecnológica del país
El monto mínimo de suscripción es de $50.000. “La virtud más grande que tiene es conectar dos mundos: el mercado de capitales y la innovación”.
El FIT permite invertir en un sector con gran potencial
María Eugenia Baliño
A partir de hoy, los inversores calificados que deseen apostar a proyectos de innovación tecnológica en la Argentina tendrán el primer fondo común para hacerlo. La Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión (FCI) Cohen lanzó los Fondos Comunes Cerrados para Proyectos de Innovación Tecnológica (FIT), orientados a brindar fuentes de inversión alternativas a los emprendedores tecnológicos argentinos y ofrecer al mercado de valores la oportunidad de acceder a un sector no convencional de la economía con gran potencial.
Debido a su nivel de riesgo, el fondo está dirigido sólo a inversores calificados (deben tener un patrimonio neto superior a los $700.000 en el caso de las personas físicas y por encima de $1.500.000 si son sociedades de personas) y su monto mínimo de suscripción es de 50.000 pesos.
“La virtud más grande que tiene este fondo es conectar dos mundos que antes estaban desconectados desde el punto de vista financiero: el mundo del mercado de capitales y el mundo de la innovación tecnológica. Hasta ahora no había cómo invertir en el mercado de capitales y financiar un proyecto de innovación, porque las empresas que cotizan en Bolsa son todas maduras”, afirmó Jackie Maure, CEO de Cohen.
La idea del FIT –que ya había sido anunciado por la presidenta Cristina Kirchner en el último aniversario de la Bolsa de Comercio porteña– surgió hace tres años, a partir de un diálogo entre los directivos de Cohen y un funcionario del Ministerio de Ciencia y Tecnología, quien se lamentó por la falta de financiamiento local para aquellos proyectos que ya consiguieron patentamiento y se encuentran en el proceso de desarrollo y comercialización.
La selección de los proyectos que integrarán el fondo la realizará un comité conformado por expertos emprendedores de la Argentina, y el requisito central es que estén ya patentados y en etapa de comercialización o producción.
“Hay muchas fuentes de financiamiento para las primeras etapas, pero los problemas se suscitan a posteriori, cuando la patente ya está. La única fuente que tenían los emprendedores era recurrir al banco”, indicó Maure.
El FIT apunta también a captar el dinero que las empresas que operan en el país no pueden girar al exterior. “Muchas compañías se encuentran con una masa importante de dinero y si están buscando inversiones atractivas y diferentes, esta inversión califica muy bien para sus portafolios”, señaló Maure.

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ago 22, 2013 8:58 am
por Alfredo 2011
22 AGO 2013

EN EL AÑO, YA HUBO UNA PÉRDIDA DE INGRESOS DE US$ 2.204 MILLONES

Menos dólares: el superávit comercial cayó 40% en julio

Las importaciones subieron 11%, mientras que las exportaciones avanzaron solo 2%.

Por ISMAEL BERMÚDEZ

http://www.ieco.clarin.com/economia/dol ... 02132.html

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ago 22, 2013 8:44 am
por Alfredo 2011
BANCO CENTRAL
Nivel de reservas
21.08.2013
37.048 millones de dólares.

(-28)

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ago 22, 2013 8:37 am
por Alfredo 2011
El Banco Central tendrá más bonos del Tesoro en dólares que reservas[/b]

22-08-13 00:00

El Tesoro le colocó una letra por u$s 2.300 millones. El BCRA acumula letras en dólares desde que en 2005 se empezó a pagar deuda con reservas y ayer llegó a los u$s 36.000 millones. Las reservas caerán a u$s 35.000 millones tras el pago del Bonar VII en septiembre.

....El estudio Federico Muñoz & Asociados estima que las reservas ocuparán un espacio cada vez menor en el activo del BCRA y terminarán el año por debajo de los u$s 34.000 millones
“Hoy mismo adelantos transitorios, letras intransferibles y títulos públicos duplican el valor de las reservas, mientras que en 2008 no las alcanzaban siquiera”, dijo Federico Muñoz.....


Completo
http://www.cronista.com/finanzasmercado ... -0054.html

Re: Actualidad y política

Publicado: Jue Ago 22, 2013 7:52 am
por Nicklaus
Esta vieja terca y tuerta por herencia no para de sorprender con sus cada día mejores chistes.

Compararnos con Australia y Canadá es lo último que esperaba como (in)evolución nuestra.

Que le den le Martín Fierro a la mejor cómica y se deje de decir bolud... Desde la presidencia!

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 21, 2013 11:45 pm
por another time
En Canada existe educación pública y privada. Los colegios privados no son caros, pero tienen un régimen especial. Cuando los alumnos superan determinados umbrales de promedio, son premiados con una rebaja en las cuotas a pagar.
Meritocracia

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 21, 2013 11:38 pm
por another time
Canadá es el país que tiene la mejor educación del mundo

1. Canadá (51%)

Canadá es el único país del mundo en el que uno de cada dos ciudadanos es universitario. Entre 2000 y 2010 el número de egresados se ha incrementado en un 11%. Lo más curioso de todo esto es que Canadá ha alcanzado la posición líder invirtiendo en educación menos que la media de la OCDE, un 6,1% del PIB frente al 6,3%. Lo que se vuelve a poner de manifiesto es que no es solo importante el dinero invertido, sino la gestión de éste. Eso sí, pese a tratarse de un país angloparlante, Canadá tiene un porcentaje muy bajo de estudiantes internacionales, sólo un 6,6%, por debajo, incluso, de la media de la OCDE, un 8%.

Algún datito suelto...
Quien asesora a Cristina?

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 21, 2013 11:30 pm
por another time
Lo peor de todo, es q hay foristas q me dicen q lo único q publico son gansadas.
Lo hago gratis y no jodo a nadie
:lol:
No les da un poquito de vergüencita ajena?

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 21, 2013 11:02 pm
por Alfredo 2011
Australia y Canadá, los países que eligió la Presidente para comparar a la Argentina


Por: Daniel Sticco dsticco@infobae.com
Todas las comparaciones parecen odiosas, pero sirven para posicionarse en qué se puede estar mejor o peor, sea en lo económico, lo social o lo político

Se trata de los países que la presidente Cristina Kirchner eligió en su discurso frente a los empresarios convocados por el gobierno nacional en Río Gallegos. Allí destacó varios aspectos de esos Estados para graficar que no están tan bien como en la Argentina.

Para ubicar al lector, cabe destacar que Australia cuenta con una población de 22,3 millones de habitantes y Canadá 34,6 M, mucho menos que los 42,6 millones que los organismos internacionales proyectan para el corriente año para la Argentina.

Ambas naciones registran también menores índices de población urbana, 89% y 81%, respectivamente, que la Argentina, donde se estima que abarca a 92% del total de habitantes.

También destinan menos proporción del PBI a la inversión en educación 5,1% y 5%, frente a casi 6% que alcanzó aquí en el último año.

Pese a esas aparentes restricciones, esos Estados, a los que se asocia con una economía con alta relevancia de la producción primaria, pese a que sólo representa el 4,6% y 1,7% del PBI, frente a poco más de 5% que acusa la Argentina, generan mucha más riqueza que nuestro país: más del doble en el caso de Australia y más del triple en el de Canadá.


En la escala internacional el PBI de Canadá con u$s1.513.000 millones (1,51 billones) ocupa el undécimo puesto, Australia con u$s986.700 M el 12º y la Argentina, con un u$s475.000 M se ubica en el 25 lugar.("Un detalle" :115: )


De ahí que, a partir del desarrollo y productividad de la industria, con alta proporción de manufacturas agropecuarias, pero también de la infraestructura de los servicios públicos y privados que que representan casi 70% del producto, entre dos y tres puntos menos que en nuestro país, pueden mostrar que el ingreso anual por habitante supera con holgura los u$s43.000. En la Argentina se estima en poco más de u$s11.000 al tipo de cambio oficial, al libre, claramente, desciende a un rango de 6.000 a 6.500 dólares.

En términos relativos no se advierten grandes diferencias en las tasas de ahorro, en términos del PBI, pero sin duda, se perciben productividades sensiblemente diferentes de ese esfuerzo.

COMPLETO

http://www.infobae.com/2013/08/21/15033 ... -argentina

Hay Cepo Cambiario en Canadá y Australia ?? :mrgreen:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 21, 2013 10:39 pm
por Phantom
Imagen