El blue, protagonista: su escapada valida a quienes usan al "dólar de convertibilidad" como referencia
29-08-2013
Los inversores hacen su propia "cuentita" para saber si está barato. En base a ella deciden si compran y, de hacerlo, empujan la cotización del billete informal al alza. El "valor teórico" y la razón por la que aumentará, pese a los esfuerzos del Gobierno. Su precio para fin de año.-
A partir de la instauración del cepo cambiario, el dólar blue se transformó en uno de las principales variables de referencia de la economía.
No es para menos, habida cuenta de que su precio ya se sitúa a una distancia de casi el
70% respecto al valor oficial.
Varios funcionarios, como el vicepresidente Amado Boudou o la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, se encargaron durante largos meses de "ningunearlo" y de restarle importancia.
También el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, minimizó sus efectos sobre la vida cotidiana, al señalar que el mercado en el que opera es ínfimo y al que sólo accede un número limitado de argentinos.
Sin embargo, la preocupación en el Gobierno existe y, lejos de actuar según estos dichos, había puesto inicialmente todos sus esfuerzos en contener su escalada, consciente de la importancia que tiene como valor de referencia en distintas actividades de la economía real.
Tal es así que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, hace meses que intenta "amedrentar" a los cambistas de la city en su intento de ponerle un freno a la suba de su cotización.
Las "manos amigas", es decir, varias financieras a las que se les ha hecho llegar "billetes frescos" para aumentar la demanda -y así calmar su precio ante la avidez por divisas- estuvieron a la orden del día.
También la Anses hizo su parte, "liquidando" tiempo atrás bonos y acciones dolarizados para reducir el precio del dólar de "conta con liqui" para que esta baja presione, a su vez, al blue.
Esto, luego de las señales de alerta que se prendieron en la administración K, cuando el billete paralelo tocó los $10,50 en mayo.
Lo cierto es que la acción conjunta logró bajarlo a $8, pero esto duro sólo unos pocos días.
Luego, el informal volvió a subir y hasta se dio la paradoja de que el mercado llegara a convivir con un "blue del blue".
Es decir, un desdoblamiento del informal, con un precio "dólar Moreno" que se muestra para contentar al funcionario y otro superior que es el que realmente se pacta en las cuevas.
Lo cierto es que ninguno de los esfuerzos oficiales sirvió y, lo que es peor aun, es que el Gobierno se quedó "sin el pan y sin la torta". Es decir, con un valor alto (ahora por encima de los $9) y habiéndose la Anses desprendido de más de u$s1.000 millones de títulos de su cartera que en algún momento deberá recomponer.
La "cuentita" de los inversores
En definitiva, siempre se buscó atacar los síntomas y no las causas del avance del blue.
Desde principios
de enero a mediados de agosto su precio se incrementó nada menos que un 40%, superando ampliamente la evolución del tipo de cambio oficial que -pese a la acelerada de los últimos meses- muestra un avance del 14%.
Esta disparidad hizo que la brecha entre ambos crezca hasta casi el 70 por ciento actual.
El analista
Carlos Melconian sintetiza en una sola frase su parecer sobre el problema de fondo que afecta al mercado cambiario:
"En la economía sobran pesos y faltan dólares".
Él es de los que cree que la gran falencia de la economía es que el déficit obliga al Gobierno a emitir, y que parte de esa emisión se va a activos dolarizados, como lo es el blue, lo que inyecta más presión en el mercado cambiario.
El analista
Miguel Bein comparte tal visión:
"Cuanto más expansiva sea la política desde el lado fiscal, más contractiva deberá ser del lado monetario, si se pretende limitar el impacto sobre la brecha cambiaria".
Lo cierto es que en el gremio de los economistas existe consenso de la estrecha relación que hay entre la cantidad de pesos que circulan y el valor del blue.
¿Y por qué el Banco Central emite? Para asistir al Gobierno, "bancar" el elevado gasto público y cumplir con ciertas cancelaciones de deuda.
A contramano de esta mayor emisión se da la fuerte caída de las reservas, de unos u$s10.000 millones sólo en el último año.
Los inversores hacen sus propias cuentas y tienden a comparar ambas variables. Es decir, el total de pesos que están "dando vueltas" en la economía y las tenencias del Banco Central.
Y en base a esta relación sacan un valor de referencia, que en la jerga se conoce como "dólar de convertibilidad".
En buen romance, dividen el total de moneda local por dichas reservas y llegan a una cifra orientativa, que les indica cuál debería ser el precio "teórico" del billete verde.
Un ejemplo: si hay $100.000 millones "dando vueltas" y en las arcas del BCRA existen u$s20.000 millones, dicho valor de referencia es de $5. Si existen $200.000 millones contra u$s10.000 millones esa referencia pasaría a $20.
Esta "cuentita" no es compartida por algunos funcionarios, como el viceministro de Economía Axel Kicillof, que sostiene que esta visión es propia de un enfoque monetarista de la década del 90.
Pero lo cierto es que si se observa la evolución del blue a lo largo del último tiempo, todo indica que los inversores tienen muy presentes "su cuentita".
El blue "real" frente al "enfoque Kicillof"
Desde que se estableció el cepo cambiario (octubre 2011), el crecimiento del blue viene respondiendo a rajatabla a los niveles teóricos que surgen de comparar base monetaria versus reservas.
En esa época, el dólar oficial cotizaba a $4,26, el marginal a $4,48 y la brecha no superaba el 5%. Dos años atrás:
• La base monetaria era de $191.000 millones (dinero circulante más depósitos en cuentas corrientes).
• El stock de reservas en manos del Banco Central, era de u$s48.000 millones.
• Así, el llamado "dólar de convertibilidad" daba como referencia un valor del orden de los 4 pesos.
Con el transcurso del tiempo, la brecha entre ambos indicadores fue sufriendo fuertes oscilaciones.
Desde hace ya casi cuatro meses, el precio del informal se viene ubicando muy cerca del valor teórico. Ello se hizo más que evidente en la primera semana de agosto, pues:
• El precio del blue era de $8,84.
• En tanto, el "dólar de convertibilidad" arrojaba una cifra de $8,89.
Una semana más tarde, los últimos datos brindados por el Banco Central permitían calcular un dólar teórico de $8,71, mientras que el blue subía a $8,90.
El siguiente gráfico muestra cómo, pese a los vaivenes y a la intervención oficial, ambos corren
"casi de la mano".
NOTA COMPLETA
http://www.iprofesional.com/notas/16841 ... referencia