Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jul 11, 2023 10:31 am
Los peronchos no quieren reducir el déficit ellos gastan y revolean recursos, tampoco saben hacer crecer al país que le permitirían reducir la incidencia del déficit etc.
De la misma nota de la anterior sigue el comentario y lean el final que habla de un probable plan de estabilización, y el plan Bonex de 1989 donde a los tenedores de pesos les hicieron un paga Dios, y le dilataron su pago.
Cosa bien factible que ocurra, ya que el que venga si quiere estabilizar tendrá que hacer algo parecido.
"un bono en dólares a 10 años de plazo con 4 de gracia (sin retiro de intereses ni recuperación parcial del capital), y luego pago semestral".
Infobae 06 mayo 2023
Frente a ese cuadro, cada vez más economistas consideran la necesidad de cortar de cuajo ese proceso, sea a través de la dolarización compulsiva, sea a través de un rápido ordenamiento de las finanzas públicas que evite la emisión para financiar el déficit y consecuente posterior absorción a través de la colocación de Leliq y Pases en los bancos.
Pero, al parecer, poco se repara en que la contrapartida son los depósitos transaccionales y de ahorro, principalmente de empresas y personas del sector privado.
Cada vez más economistas consideran la necesidad de cortar de cuajo el aumento de las Leliq y Pases, sea a través de la dolarización compulsiva, sea a través de un rápido ordenamiento de las finanzas públicas
Según las estadísticas del BCRA en abril último el saldo promedio en cuenta corriente bancaria representó 20,6% del total, y el de caja de ahorro (a la vista) 23,1%. En el primer caso significó un recorte de 5,6 puntos porcentuales y en el segundo un aumento de 3,7 pp, arrojando un movimiento neto contractivo de 1,9 pp (huida del dinero transaccional en busca de renta y bienes que proteja a los titulares de la inflación creciente), en comparación con las relaciones de noviembre de 2019 (último dato del gobierno anterior).
Por el contrario, las imposiciones a plazo fijo, en su mayor parte a 30 y 60 días, se elevaron en ese período en 3,9 pp, a 54,5% del total, en su mayor parte a una tasa de interés de 91% anual, similar a la que paga el BCRA por las Leliq.
A Flourish chart
De lo anterior se desprende que prácticamente la mitad del dinero en bancos es de carácter transaccional, esto es para hacer frente a los pagos corrientes del mes: consumos, impuestos, cuotas de créditos y comisiones bancarias, principalmente, y por tanto los titulares no están en condiciones que algún plan de estabilización los incorpore como parte, como fue el caso de la salida de la convertibilidad al cierre de 2001, principios de 2002, con el corralito y corralón que limitó el retiro de efectivo de esas cuentas.
La otra mitad tampoco admite en su mayor parte la posibilidad de tolerar una inmovilización mayor, como fue el Plan Bonex de 1989, que provocó el canje compulsivo a gran parte ahorristas que tenían entonces colocaciones a plazo fijo a 7 y 30 días por un bono en dólares a 10 años de plazo con 4 de gracia (sin retiro de intereses ni recuperación parcial del capital), y luego pago semestral.
De la misma nota de la anterior sigue el comentario y lean el final que habla de un probable plan de estabilización, y el plan Bonex de 1989 donde a los tenedores de pesos les hicieron un paga Dios, y le dilataron su pago.
Cosa bien factible que ocurra, ya que el que venga si quiere estabilizar tendrá que hacer algo parecido.
"un bono en dólares a 10 años de plazo con 4 de gracia (sin retiro de intereses ni recuperación parcial del capital), y luego pago semestral".
Infobae 06 mayo 2023
Frente a ese cuadro, cada vez más economistas consideran la necesidad de cortar de cuajo ese proceso, sea a través de la dolarización compulsiva, sea a través de un rápido ordenamiento de las finanzas públicas que evite la emisión para financiar el déficit y consecuente posterior absorción a través de la colocación de Leliq y Pases en los bancos.
Pero, al parecer, poco se repara en que la contrapartida son los depósitos transaccionales y de ahorro, principalmente de empresas y personas del sector privado.
Cada vez más economistas consideran la necesidad de cortar de cuajo el aumento de las Leliq y Pases, sea a través de la dolarización compulsiva, sea a través de un rápido ordenamiento de las finanzas públicas
Según las estadísticas del BCRA en abril último el saldo promedio en cuenta corriente bancaria representó 20,6% del total, y el de caja de ahorro (a la vista) 23,1%. En el primer caso significó un recorte de 5,6 puntos porcentuales y en el segundo un aumento de 3,7 pp, arrojando un movimiento neto contractivo de 1,9 pp (huida del dinero transaccional en busca de renta y bienes que proteja a los titulares de la inflación creciente), en comparación con las relaciones de noviembre de 2019 (último dato del gobierno anterior).
Por el contrario, las imposiciones a plazo fijo, en su mayor parte a 30 y 60 días, se elevaron en ese período en 3,9 pp, a 54,5% del total, en su mayor parte a una tasa de interés de 91% anual, similar a la que paga el BCRA por las Leliq.
A Flourish chart
De lo anterior se desprende que prácticamente la mitad del dinero en bancos es de carácter transaccional, esto es para hacer frente a los pagos corrientes del mes: consumos, impuestos, cuotas de créditos y comisiones bancarias, principalmente, y por tanto los titulares no están en condiciones que algún plan de estabilización los incorpore como parte, como fue el caso de la salida de la convertibilidad al cierre de 2001, principios de 2002, con el corralito y corralón que limitó el retiro de efectivo de esas cuentas.
La otra mitad tampoco admite en su mayor parte la posibilidad de tolerar una inmovilización mayor, como fue el Plan Bonex de 1989, que provocó el canje compulsivo a gran parte ahorristas que tenían entonces colocaciones a plazo fijo a 7 y 30 días por un bono en dólares a 10 años de plazo con 4 de gracia (sin retiro de intereses ni recuperación parcial del capital), y luego pago semestral.