Esto irá en actualidad?
Perón y los contratos petroleros de 1955
En su segundo libro en el exilio, Los Vendepatrias, editado en Caracas a fines de 1957, Juan Domingo Perón criticaba la política económica de la dictadura que lo había derrocado. Entre otras cosas, criticaba la “dialéctica capciosa” de la política dictada por Raúl Prebisch, donde “el capital extranjero aparece como una especie de ungüento curalotodo que se ofrece gratuitamente para eliminar nuestros males”.
No pocos le recordaron a Perón que tan sólo dos años antes, el 6 de mayo de 1955, había firmado el decreto 6.688 con la Compañía California Argentina. En el período en que había gobernado el país, la actividad petrolera había aumentado, pero no se había alcanzado el autoabastecimiento. Esto se debió, pese al aumento de la producción de YPF, a la caída en 33% de la producción del sector privado. Esto llevaba a la necesidad de importar combustibles, afectando la crítica balanza de pagos y comercial y, afectando, la existencia de dólares para seguir incorporando al país la maquinaria necesaria para continuar la sustitución de importaciones.
La situación de carencia energética llevó a Perón, en 1955, a firmar los contratos de explotación con la subsidiaria de la Standard Oil de California. Se entregaba una extensa porción de territorio, se le permitía establecer un precio mayor al del petróleo importado y se condecía autoridad jurisdiccional a la compañía. La decisión le valió incluso las duras críticas de sectores del mismo oficialismo. Se llegó a hablar de traición al artículo 40 de la Constitución de 1949, que mencionaba el carácter inalienable e imprescriptible de los derechos soberanos de la Nación sobre sus recursos naturales.
http://www.elhistoriador.com.ar/frases/ ... e_1955.php