Página 24188 de 34271

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 11:43 pm
por Phantom
Para festejar la Década Ganada terminamos en Villa Constitución con un uniforme verde por esquina.

Ya nos organizamos: les "prestamos" el baño rotativamente y les llevamos sanguches, coca, masitas, etc.

:respeto: :respeto: :respeto:

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 3:44 pm
por verdolaga
https://www.youtube.com/watch?v=4jp3PyqfbN4

En Venezuela son más ordenados. Los saqueos los organiza directamente el presidente Maduro.
Lamentablemente estamos gobernados por un lumpenaje desvergonzado.
Pero no se hagan ilusiones. Acá no va a haber ningún golpe.
Esta se la van a tener que fumar entera.
Y cuando se les acabe la billetera, que yo espero sea muy pronto, van a tener a los pobres en la calle y ahí vamos a ver qué hacen.

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 3:26 pm
por verdolaga
balcarceño escribió:cuanto periodismo independiente en cordoba :lol:

Es nada al lado de lo que gastaron en el Fútbol para Tontos.

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 3:25 pm
por verdolaga
hrl745 escribió:Cuando alguien aborta mata a su hijo adentro. Pero cuando no los educas afuera, con valores, relligión etc y no les pones limites, los matas afuera. No les das las herramientas que necesitan. Y algunos se dejan manejar por sus hijos y despues les pegan a un profesor porque el nene no aprobo o profanan una iglesia y no pasa nada, verdad?. Algunos deben creer que traer un hijo al mundo es ponerse chingui-chingui y cuando nace que se arregle. Eso es responsabillidad??????? :oops:

Es el resultado de un gobierno que sólo entrega derechos pero no aplica obligaciones.

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 2:49 pm
por alexis
18 minutos de sakeo en dos camaras.
Pasen, elijan y lleven.

http://www.lavoz.com.ar/politica/asi-sa ... domesticos

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 12:39 pm
por another time
Los separan las ambiciones, los unen los negocios
La Presidenta y Macri, unidos por el juego

Cristóbal López estudia vender sus casinos antes de que Cristina Kirchner deje el poder. Néstor Kirchner le extendió la concesión, que vencía en 2017, hasta 2032. Su hermana Alicia y Alberto Fernández refrendaron el decreto.

Ahora, Mauricio Macri ayudará a López a mejorar el negocio. Ayer, a última hora, envió a la Legislatura un acuerdo con el gobierno nacional que excluye a los casinos de López del impuesto a los ingresos brutos y de cualquier otro nuevo que aplique sobre el juego. Macri también renuncia a cobrar a López lo que adeuda. Esta ventaja, exclusiva para el empresario kirchchnerista, será válida mientras dure la concesión. Es decir, Macri convalida la prórroga de Kirchner hasta 2032. A cambio de estas prebendas, López propuso pagar un canon superior. Macri aceptó. El pacto fue negociado entre López y el socio de Macri, Nicolás Caputo, que no es funcionario.

Macri siempre celebra el diálogo con el kirchnerismo. Cuando ganó las elecciones de 2011, la Presidenta lo llamó para decirle: "Te felicito. Ahora quedamos vos y yo". El plan se va cumpliendo...

Son la misma cosa...

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 10:56 am
por JMC11
Excelente reflexión! !

"La justicia es ciega, cuando no es de color verde..."

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 10:21 am
por hrl745
EE.UU evitó el default hasta febrero? Y ahora obama defiende, digamos a Argentina contra los buitres. No será que esta abriendo el paragüas antes de que llueva? Que pasa si los EE.UU entranen default con el dolar? :roll:

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 10:16 am
por Alfredo 2011
REPORTAJE

Héctor Méndez: "Quizás el discurso de Kicillof tiene que ser distinto"


-¿Cómo será recordado Guillermo Moreno?

-Yo le tenía aprecio en lo personal , pero no será recordado muy bien porque se ganó muchos enemigos. Tuvo un rol antipático, abrir y cerrar la Aduana, controlar empresas. Él fue un soldado. Si tanto se habla en el peronismo de la lealtad, él fue un peronista perfecto. Leal al 100%.

-Si él era el músculo, ¿quién era el cerebro?

-El Gobierno.

-¿Quién es el Gobierno?

-El Ejecutivo.

-¿A quién se refiere? Le pido que haga un zoom...

-[Se ríe] Se rompió el zoom, no ampliemos más la pregunta.

-¿Cómo está la industria argentina hoy?

-[Inspira hondo] Está stand by hasta que se aclaren un poco las cosas. El mundo está complicado. Problemas tienen todos por el tipo de cambio , por el manejo de las importaciones. Ahora lo importante es manejar la ansiedad y darle tiempo al equipo de funcionarios nuevo a acomodarse.

-Precios: pactaron congelar 120 productos durante tres meses.

-Yo no te puedo prever un resultado porque no lo sé. Si los empresarios aceptaron, bueno, a lo mejor tienen que estar dispuestos a renunciar a algo. Y hay que renunciar porque el otro te lo pide, la Patria te lo pide.

-¿O sea que usted lo ve como un gesto patriótico?

-Sí. Creo que en este momento hay que tener gestos patrióticos porque la Patria está complicada. :116:

-¿Está complicada?

-Está, sí. Hay un gabinete nuevo que necesita apoyo y yo se le voy a dar.

-¿Cambian los nombres o cambian las políticas?

-Yo creo que deberían cambiar las dos cosas. Además, ¿cuánto tiempo vas a estar enmascarando un mero cambio de nombres?

-La luna de miel de la expectativa podría durar... ¿60 días? ¿Pero qué pasaría después?

-Yo no quiero pedir lo que no me vas a poder resolver. Voy a tratar de pedirles cosas que sí puedan resolver.

-¿Cuáles no se podrán resolver?

-Y, hay cosas claras, el problema financiero, la necesidad de caja. Sustitución de importación de autopartes. Esas cosas cada uno las ve de modo distinto. Las promociones industriales. Yo creo que hay que cortar -con el menor daño posible- determinadas cuestiones.

-¿Y qué sería eso?

-Vos podés prescindir de un viaje, pero de miles de viajes no, porque un productor de agencia de viajes te va a empezar a reclamar.

-Tenemos una frazada corta. ¿El origen está en el déficit energético y en los dólares para importar?

-Es eso, más los costos de la administración, porque vos en un país tenés una administración.

- ¿Usted cree que tenemos un Estado caro?

-Que subsidia la luz, a los trabajadores. [Se corrige] Digo, a los no trabajadores.

-¿Y cómo se arreglaría?

-Yo no me dedico a eso y no quisiera estar en el lugar de esta administración. Por eso hay que colaborar.

-¿Cómo ve a Kicillof?

-Kicillof necesita apoyo y yo se lo voy a dar. A lo mejor el discurso que articula tiene que ser distinto. Vos no podés venir a hablar dogmáticamente a un salón de industriales, se lo voy a decir la semana que viene.

-¿Capitanich le gusta?

-Sí. Es un práctico y una persona en la que puedo confiar.

-Kicillof dijo: "Les pido a los empresarios que acompañen con inversión, somos socios en esto".

-Es lo que vamos a hacer, pero nadie invierte con decretos. ¿Qué hay más cobarde que el capital? Si se dan las condiciones, se invierte.

-¿Y qué condiciones faltan?

-Condiciones generales que mimen al empresariado.

-¿Qué otras cosas "mimarían al empresariado"?

-Hay mucha presión impositiva.

-¿Qué impuestos habría que tocar?

-La ley completa. Es muy dura, estamos en un récord mundial impositivo. ¿Vos me llevás los impuestos a precios internacionales? Macanudo, pero quiero los mismos servicios: los mismos hospitales, los mismos trenes.

-¿Y cómo se puede modificar esta situación?

-Eso hay que preguntarle al Gobierno, el que sabe o no sos vos para justificar las importaciones que estás pagando. Yo no lo sé, si vos lo decís y pienso que sos una persona honesta y que la Nación lo necesita, yo te lo respeto, aunque no me guste.

-¿Y a la luz de los resultados?

-Se van acabando los dólares igual. No estamos en una situación donde está todo extraordinario. Hay que ir resolviendo problemas y nosotros tenemos que poner el hombro.

-¿Qué opina de los costos laborales?

-No, los costos laborales son importantes, pero también son mi resorte, yo negocio. Son parte de mi empresa, es como mi familia el trabajador. Entonces yo me enojo con ellos, boxeamos, negociamos y arreglamos. ¡Pero no es una imposición!

-Vamos a la gran pregunta: en diez años de kirchnerismo, ¿cómo le fue a Héctor Méndez?

-En lo económico, te puedo decir que me fue bien. Pero la vida no termina en lo económico. Hay otras cosas en las cuales yo tengo mis reservas, de conducta, de trato...

-Por último, mire esta foto [él con Cristina, que lo mira, seria]

-Bueno, ella tiene una cara muy adusta conmigo, ¿no?

-¿Qué supone que Cristina piensa de usted?

-Bueno, creo que imagina que no soy una persona de ella, pero tampoco soy un enemigo. La respeto, pero opino distinto en algunas cosas. Algunos se callan, yo no. Y no quiero que me demonicen por decir lo que pienso.

-Lo dejamos acá.

http://www.lanacion.com.ar/1645475-hect ... r-distinto

Pero Méndez......¿Cómo lo van a demonizar por decir lo que piensa ? ¿Acaso usted no creé en el proyecto nacional, popular y democrático ? :mrgreen:

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 10:10 am
por hrl745
Alfredo 2011 escribió:INFLACIÓN, PÉRDIDA DE RESERVAS Y PROBLEMAS CAMBIARIOS

Economía & Regiones

La racionalidad de Fábrega vs. el fundamentalismo de Kicillof

1 Kg. de pan cuesta lo mismo que 1 mes de servicio de luz en Ciudad de Buenos Aires y 1 litro de leche cuesta 5 veces más que 1 boleto de colectivo o 4 veces más que un boleto de tren: A eso se le llama distorsión de precios relativos.

La distorsión de precios relativos es el principal problema estructural detrás de los desequilibrios macroeconómicos actuales. La distorsiòn de precios relativos generó una sobre expansión del consumo y desestimuló la inversión.

El dólar paralelo, la brecha cambiaria y la pérdida de reservas son el proceso de ajuste que ocasiona la distorsión de precios relativos. Si la Administración Cristina no corrige esa situación, se encuentra perdida. Y con ella, la sociedad argentina, advirtió la consultora Economía & Regiones.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Economía & Regiones). No hay que perder de vista que la idea central del gobierno, como dijimos la semana pasada, es aplicar algunas medidas aisladas que le permita llegar a mediados de 2015 con chances electorales de participar en un Ballotage.

Para tener chances electorales dentro de un año y medio, el gobierno sabe que tiene que preocuparse por resolver el problema de la caída de las reservas del BCRA, el dólar paralelo y la brecha cambiaria y la inflación en el corto plazo.

¿La pregunta más importante a contestar es si la nueva conducción, Capitanich /Kicillof, tendrá éxito en su triple objetivo? Esta respuesta exige poder anticipar la futura evolución de la trayectoria de la inflación, del dólar paralelo y las reservas.

Poder anticipar dichas trayectorias futuras amerita predecir el impacto de las medidas económicas que el gobierno ya tomó y las que pueda llegar a adoptar.

Poder adelantar el impacto de las medidas exige no sólo identificar el origen de los problemas macroeconómicos, sino entender las inter relaciones entre cada uno de ellos y su impacto sobre la totalidad de los mercados a lo largo del tiempo.

El origen de los problemas

El trauma macroeconómico actual está caracterizado fundamentalmente por una fuerte inflación, los problemas cambiarios y la caída de las reservas.

Sin embargo, la inflación, los problemas cambiarios y la pérdida de reservas son sólo consecuencias y no el centro neurálgico del problema.

La distorsión de precios relativos es el principal problema estructural detrás de los desequilibrios macroeconómicos actuales. Los subsidios y la política de precios regulados abarataron en forma exagerada un conjunto de bienes y servicios, lo que generó, por un lado, una sobre expansión del consumo y por el otro desestimuló la inversión.

Por ende, se generaron altas tasas de crecimiento con aceleración inflacionaria y desabastecimiento.

Según las declaraciones del ministro de Economía, la política de subsidios brindó poder adquisitivo a los consumidores y competitividad a las empresas y generó tasas de crecimiento elevadas.

En este marco, se intensificó la política de subsidios y de ingresos para generar más consumo y más crecimiento. Los subsidios pasaron de 0% (2004) a 5% (2013) del PBI. Como consecuencia de los subsidios el Estado Nacional pasó de un superávit financiero de 2.6% a un déficit de -2.6% del PBI.

En ese marco, los subsidios pasaron de estar financiados con emisión monetaria de un 25% a un 100%.

Paralelamente, el desabastecimiento y la inflación fueron atendidos con cupos / trabas a las exportaciones y acuerdos de precios, que terminaron desincentivando aún más la inversión, la producción y la oferta de bienes y servicios.

De este cóctel de políticas, surgió un escenario de crecimiento con desequilibrio fiscal y emisión monetaria crecientes, que intensificó la distorsión de precios relativos.

El gobierno con su política de subsidios, cupos y trabas acrecentó la distorsión de precios relativos e incentivó la inflación, trasladando la mayor distorsión de precios del mercado doméstico al sector externo de la economía.

La distorsión de precios relativos del sector externo se materializó en expectativas de devaluación y fuerte pérdida de reservas en 2011. El gobierno volvió a ir por detrás de los acontecimientos y no atacó el origen del problema.

Por el contrario, puso el Cepo, que incentivó aún más la distorsión de precios relativos, generando un dólar paralelo y una brecha cambiaria.

En síntesis, el dólar paralelo, la brecha cambiaria y la pérdida de reservas son el proceso de ajuste que emana de la distorsión de precios relativos.

Las medidas de la dupla Capitanich / Kicillof serían exitosas y alcanzarían su triple objetivo si y sólo si tuvieran capacidad de resolver los problemas de fondo de nuestra economía, atacando las causas de los desequilibrios y resolviendo la distorsión de precios relativos.

Las Medidas

Las reservas están cayendo a un ritmo superior a los US$ 100 millones por día. A diferencia de lo que vino sucediendo desde hace dos años, la nueva conducción se dio cuenta que para contrarrestar la pérdida de reservas no alcanza con “pisar” la salida de dólares, sino que es imprescindible también estimular la entrada de divisas.

> El Trípode: la entrada de dólares

Después de 10 años de mantener una posición férrea y contraria, el gobierno muy probablemente le pagará a los holdouts, iniciará la reestructuración de la deuda con el Club de París y “arreglará” con el FMI para poder volver a los mercados de crédito internacional, con la única intención de lograr que entren dólares. El acuerdo con Repsol es una señal hacia donde se moverá el gobierno. Pero todas estas buenas intenciones, necesitan tiempo para realizarse y sus efectos positivos sólo se plasmarán en el mediano plazo.

El acuerdo con Repsol, la primera de estas medidas en esa dirección, va por detrás de los acontecimientos y su principal objetivo es intentar atraer dólares de IED por la cuenta capital.

El ingreso neto de divisas a partir de este acuerdo podría materializarse en el mediano y largo plazo. En un escenario positivo, el acuerdo con Repsol podría conducir a una entrada neta de dólares en 2014 poco significativa en relación a la pérdida diaria de reservas. De esta manera, contribuiría poco a mitigar la presente caída de reservas y los problemas cambiarios.

> El Trípode: la salida de dólares

Tal como se venía haciendo en el pasado, se inició la aplicación de “nuevas” medidas para contener la salida de dólares. El impuesto interno a los autos de alta gama, y no tan alta, apunta a desestimular la compra de autos importados y la suba de la alícuota para las compras con tarjetas al 35% pretende reducir las compras con “plástico” en el exterior y vía internet.

Con estas medidas se apunta a que el BCRA gire menos dólares al exterior y así pierda menos reservas.

La suba de la alícuota al 35% y el nuevo impuesto a los automotores son anuncios que no implican grandes cambios en relación a las políticas aplicadas durante los últimos años y que llevaron a nuestra macroeconomía hasta su estado actual.

En este sentido, el ejemplo paradigmático es la suba al 35% de la alícuota en las tarjetas. En el pasado dicha alícuota fue subida de 0% a 15% y luego al 20%. A pesar de su suba, la velocidad a la cual el BCRA siguió perdiendo reservas se aceleró.

El impuesto a los automotores no es muy diferente a las trabas a las importaciones, que tampoco sirvieron para detener el drenaje de reservas pero sí afectaron negativamente la producción, el empleo y el nivel general de actividad económica.

Es decir, estas medidas aisladas que no resultaron en el pasado y agravaron los problemas, lucen débiles para lograr el éxito esperado.

> El Trípode: la inflación

Medidas tendientes a contener la inflación no fueron anunciadas todavía. Pero sí hubo declaraciones de los nuevos funcionarios, que sostuvieron que seguirán con los acuerdos de precios y que se propiciarán acuerdos sectoriales entre cámaras industriales y gremios con el objetivo de “coordinar” subas de salarios y precios.

Es difícil creer que los acuerdos de precios puedan ser muy diferentes a los que aplicaba el antiguo secretario de comercio interior. Si los acuerdos de precios no solucionaron el problema de la inflación en el pasado, no deberíamos esperar que lo solucionen en el presente.

A partir de algunas declaraciones y trascendidos se puede inferir que el gobierno muy probablemente apuntaría a un ajuste de nominalidades; es decir un aumento de salarios y precios similar entre sí, con un ajuste menor del tipo de cambio, para usarlo como ancla anti inflacionaria.

Claramente, si el principal problema macroeconómico es la distorsión de precios relativos, un plan basado en nominalidades tampoco estaría en condiciones de brindar solución a los actuales y principales problemas de nuestra economía.

En pocas palabras, ninguna medida parece solucionar la distorsión de precios relativos con la magnitud y a la velocidad que nuestra macroeconomía necesita. El verdadero desafío pasa por cambiar la política monetaria, fiscal y cambiaria; teniendo en cuenta las interrelaciones de las tres esferas a lo largo del tiempo.


Las reservas, el tipo de cambio y la inflación exigen que se actúe fuerte e inmediatamente desde la esfera monetaria. Las reservas se pierden a un ritmo de US$100 millones por día, es decir hay que actuar lo más rápido posible desde la esfera monetaria.

En contra juega que los efectos de la política monetaria actúan con retardo. A favor, que los cambios se pueden introducir inmediatamente.

Desde la política monetaria se debería desarrollar instrumentos en pesos que ofrecieran un retorno real (ajustado por inflación) mayor que el dólar blue. Este mecanismo incentivaría la demanda de pesos y diluiría la demanda de dólares, actuando contra la aceleración de la inflación y la apreciación del dólar en el mercado paralelo.

Con instrumentos con retornos positivos en pesos bajaría la inflación y la brecha cambiaria se reduciría en forma sustentable.

Por el contrario, en el presente, la brecha cambiaria baja a expensas de políticas inconsistentes e ineficientes. La actual reducción de la brecha cambiaria es resultado de una política inconsistente (basada en la aceleración del ritmo de devaluación oficial) y otra ineficiente (venta de bonos del ANSES que baja el “contado con liqui”).

La aceleración del ritmo de devaluación es inconsistente porque va contra los objetivos buscados. Por eso es que otra de las medidas del BCRA que ha trascendido es la colocación de letras nominadas en pesos ajustables por el tipo de cambio oficial. La Letra se entregará a las cerealeras que ingresen divisas al mercado local y será endosable, pero exclusivamente dentro de la cadena agropecuaria.

El objetivo de la medida es que los productores no esperen una mayor suba del dólar oficial para vender, sino que queden cubiertos de ese aumento al recibir la letra emitida por el BCRA.

A su vez, el dólar paralelo baja porque el ANSES vende bonos nominados en dólares, lo que es ineficiente en materia de manejo de activos. En términos coloquiales, el ANSEs le está haciendo perder dinero a nuestros jubilados.

De acuerdo a trascendidos y versiones, la nueva conducción del BCRA sería proclive a subir tasas y desarrollar activos en pesos con rendimientos positivos. Sin embargo, parece poco probable que el BCRA asuma una agresiva política de colocación de LEBACs y de suba de tasas para revertir el exceso de oferta de pesos y evitar la fuga al dólar.

La racionalidad del presidente del BCRA chocaría contra el fundamentalismo del Ministerio de Economía. En definitiva, la política monetaria no se volvería prudente y anti inflacionaria.

Lo más probable sería que la inflación no pierda terreno, que los problemas cambiarios continúen y que el drenaje de reservas siga su curso, afectando negativamente el nivel de consumo, inversión, creación de puestos de trabajo.


Paradójicamente:

En este contexto macroeconómico signado por los desequilibrios, un menor nivel de actividad con menos consumo e inversión implicaría menos déficit de cuenta corriente; y por ende menos pérdida de reservas.Es decir, a expensas de menor nivel de actividad y empleo puede caer en algo la velocidad a la cual el BCRA pierde reservas.

http://www.urgente24.com/221644-no-sirv ... ation=show

A mayor o menor velocidad por ahora las reservas se siguen yendo. Si la cosa era congelarlas..........En una empresa si no ganas ni perdes.Para que la empresa? Ademas perdes porque si una maquina con el tiempo se rompe.de donde sacas para repararla o comprar una mas actual. Y empezas a endeudarte. :!: :!:

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 9:32 am
por Alfredo 2011
INFLACIÓN, PÉRDIDA DE RESERVAS Y PROBLEMAS CAMBIARIOS

Economía & Regiones

La racionalidad de Fábrega vs. el fundamentalismo de Kicillof

1 Kg. de pan cuesta lo mismo que 1 mes de servicio de luz en Ciudad de Buenos Aires y 1 litro de leche cuesta 5 veces más que 1 boleto de colectivo o 4 veces más que un boleto de tren: A eso se le llama distorsión de precios relativos.

La distorsión de precios relativos es el principal problema estructural detrás de los desequilibrios macroeconómicos actuales. La distorsiòn de precios relativos generó una sobre expansión del consumo y desestimuló la inversión.

El dólar paralelo, la brecha cambiaria y la pérdida de reservas son el proceso de ajuste que ocasiona la distorsión de precios relativos. Si la Administración Cristina no corrige esa situación, se encuentra perdida. Y con ella, la sociedad argentina, advirtió la consultora Economía & Regiones.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Economía & Regiones). No hay que perder de vista que la idea central del gobierno, como dijimos la semana pasada, es aplicar algunas medidas aisladas que le permita llegar a mediados de 2015 con chances electorales de participar en un Ballotage.

Para tener chances electorales dentro de un año y medio, el gobierno sabe que tiene que preocuparse por resolver el problema de la caída de las reservas del BCRA, el dólar paralelo y la brecha cambiaria y la inflación en el corto plazo.

¿La pregunta más importante a contestar es si la nueva conducción, Capitanich /Kicillof, tendrá éxito en su triple objetivo? Esta respuesta exige poder anticipar la futura evolución de la trayectoria de la inflación, del dólar paralelo y las reservas.

Poder anticipar dichas trayectorias futuras amerita predecir el impacto de las medidas económicas que el gobierno ya tomó y las que pueda llegar a adoptar.

Poder adelantar el impacto de las medidas exige no sólo identificar el origen de los problemas macroeconómicos, sino entender las inter relaciones entre cada uno de ellos y su impacto sobre la totalidad de los mercados a lo largo del tiempo.

El origen de los problemas

El trauma macroeconómico actual está caracterizado fundamentalmente por una fuerte inflación, los problemas cambiarios y la caída de las reservas.

Sin embargo, la inflación, los problemas cambiarios y la pérdida de reservas son sólo consecuencias y no el centro neurálgico del problema.

La distorsión de precios relativos es el principal problema estructural detrás de los desequilibrios macroeconómicos actuales. Los subsidios y la política de precios regulados abarataron en forma exagerada un conjunto de bienes y servicios, lo que generó, por un lado, una sobre expansión del consumo y por el otro desestimuló la inversión.

Por ende, se generaron altas tasas de crecimiento con aceleración inflacionaria y desabastecimiento.

Según las declaraciones del ministro de Economía, la política de subsidios brindó poder adquisitivo a los consumidores y competitividad a las empresas y generó tasas de crecimiento elevadas.

En este marco, se intensificó la política de subsidios y de ingresos para generar más consumo y más crecimiento. Los subsidios pasaron de 0% (2004) a 5% (2013) del PBI. Como consecuencia de los subsidios el Estado Nacional pasó de un superávit financiero de 2.6% a un déficit de -2.6% del PBI.

En ese marco, los subsidios pasaron de estar financiados con emisión monetaria de un 25% a un 100%.

Paralelamente, el desabastecimiento y la inflación fueron atendidos con cupos / trabas a las exportaciones y acuerdos de precios, que terminaron desincentivando aún más la inversión, la producción y la oferta de bienes y servicios.

De este cóctel de políticas, surgió un escenario de crecimiento con desequilibrio fiscal y emisión monetaria crecientes, que intensificó la distorsión de precios relativos.

El gobierno con su política de subsidios, cupos y trabas acrecentó la distorsión de precios relativos e incentivó la inflación, trasladando la mayor distorsión de precios del mercado doméstico al sector externo de la economía.

La distorsión de precios relativos del sector externo se materializó en expectativas de devaluación y fuerte pérdida de reservas en 2011. El gobierno volvió a ir por detrás de los acontecimientos y no atacó el origen del problema.

Por el contrario, puso el Cepo, que incentivó aún más la distorsión de precios relativos, generando un dólar paralelo y una brecha cambiaria.

En síntesis, el dólar paralelo, la brecha cambiaria y la pérdida de reservas son el proceso de ajuste que emana de la distorsión de precios relativos.

Las medidas de la dupla Capitanich / Kicillof serían exitosas y alcanzarían su triple objetivo si y sólo si tuvieran capacidad de resolver los problemas de fondo de nuestra economía, atacando las causas de los desequilibrios y resolviendo la distorsión de precios relativos.

Las Medidas

Las reservas están cayendo a un ritmo superior a los US$ 100 millones por día. A diferencia de lo que vino sucediendo desde hace dos años, la nueva conducción se dio cuenta que para contrarrestar la pérdida de reservas no alcanza con “pisar” la salida de dólares, sino que es imprescindible también estimular la entrada de divisas.

> El Trípode: la entrada de dólares

Después de 10 años de mantener una posición férrea y contraria, el gobierno muy probablemente le pagará a los holdouts, iniciará la reestructuración de la deuda con el Club de París y “arreglará” con el FMI para poder volver a los mercados de crédito internacional, con la única intención de lograr que entren dólares. El acuerdo con Repsol es una señal hacia donde se moverá el gobierno. Pero todas estas buenas intenciones, necesitan tiempo para realizarse y sus efectos positivos sólo se plasmarán en el mediano plazo.

El acuerdo con Repsol, la primera de estas medidas en esa dirección, va por detrás de los acontecimientos y su principal objetivo es intentar atraer dólares de IED por la cuenta capital.

El ingreso neto de divisas a partir de este acuerdo podría materializarse en el mediano y largo plazo. En un escenario positivo, el acuerdo con Repsol podría conducir a una entrada neta de dólares en 2014 poco significativa en relación a la pérdida diaria de reservas. De esta manera, contribuiría poco a mitigar la presente caída de reservas y los problemas cambiarios.

> El Trípode: la salida de dólares

Tal como se venía haciendo en el pasado, se inició la aplicación de “nuevas” medidas para contener la salida de dólares. El impuesto interno a los autos de alta gama, y no tan alta, apunta a desestimular la compra de autos importados y la suba de la alícuota para las compras con tarjetas al 35% pretende reducir las compras con “plástico” en el exterior y vía internet.

Con estas medidas se apunta a que el BCRA gire menos dólares al exterior y así pierda menos reservas.

La suba de la alícuota al 35% y el nuevo impuesto a los automotores son anuncios que no implican grandes cambios en relación a las políticas aplicadas durante los últimos años y que llevaron a nuestra macroeconomía hasta su estado actual.

En este sentido, el ejemplo paradigmático es la suba al 35% de la alícuota en las tarjetas. En el pasado dicha alícuota fue subida de 0% a 15% y luego al 20%. A pesar de su suba, la velocidad a la cual el BCRA siguió perdiendo reservas se aceleró.

El impuesto a los automotores no es muy diferente a las trabas a las importaciones, que tampoco sirvieron para detener el drenaje de reservas pero sí afectaron negativamente la producción, el empleo y el nivel general de actividad económica.

Es decir, estas medidas aisladas que no resultaron en el pasado y agravaron los problemas, lucen débiles para lograr el éxito esperado.

> El Trípode: la inflación

Medidas tendientes a contener la inflación no fueron anunciadas todavía. Pero sí hubo declaraciones de los nuevos funcionarios, que sostuvieron que seguirán con los acuerdos de precios y que se propiciarán acuerdos sectoriales entre cámaras industriales y gremios con el objetivo de “coordinar” subas de salarios y precios.

Es difícil creer que los acuerdos de precios puedan ser muy diferentes a los que aplicaba el antiguo secretario de comercio interior. Si los acuerdos de precios no solucionaron el problema de la inflación en el pasado, no deberíamos esperar que lo solucionen en el presente.

A partir de algunas declaraciones y trascendidos se puede inferir que el gobierno muy probablemente apuntaría a un ajuste de nominalidades; es decir un aumento de salarios y precios similar entre sí, con un ajuste menor del tipo de cambio, para usarlo como ancla anti inflacionaria.

Claramente, si el principal problema macroeconómico es la distorsión de precios relativos, un plan basado en nominalidades tampoco estaría en condiciones de brindar solución a los actuales y principales problemas de nuestra economía.

En pocas palabras, ninguna medida parece solucionar la distorsión de precios relativos con la magnitud y a la velocidad que nuestra macroeconomía necesita. El verdadero desafío pasa por cambiar la política monetaria, fiscal y cambiaria; teniendo en cuenta las interrelaciones de las tres esferas a lo largo del tiempo.


Las reservas, el tipo de cambio y la inflación exigen que se actúe fuerte e inmediatamente desde la esfera monetaria. Las reservas se pierden a un ritmo de US$100 millones por día, es decir hay que actuar lo más rápido posible desde la esfera monetaria.

En contra juega que los efectos de la política monetaria actúan con retardo. A favor, que los cambios se pueden introducir inmediatamente.

Desde la política monetaria se debería desarrollar instrumentos en pesos que ofrecieran un retorno real (ajustado por inflación) mayor que el dólar blue. Este mecanismo incentivaría la demanda de pesos y diluiría la demanda de dólares, actuando contra la aceleración de la inflación y la apreciación del dólar en el mercado paralelo.

Con instrumentos con retornos positivos en pesos bajaría la inflación y la brecha cambiaria se reduciría en forma sustentable.

Por el contrario, en el presente, la brecha cambiaria baja a expensas de políticas inconsistentes e ineficientes. La actual reducción de la brecha cambiaria es resultado de una política inconsistente (basada en la aceleración del ritmo de devaluación oficial) y otra ineficiente (venta de bonos del ANSES que baja el “contado con liqui”).

La aceleración del ritmo de devaluación es inconsistente porque va contra los objetivos buscados. Por eso es que otra de las medidas del BCRA que ha trascendido es la colocación de letras nominadas en pesos ajustables por el tipo de cambio oficial. La Letra se entregará a las cerealeras que ingresen divisas al mercado local y será endosable, pero exclusivamente dentro de la cadena agropecuaria.

El objetivo de la medida es que los productores no esperen una mayor suba del dólar oficial para vender, sino que queden cubiertos de ese aumento al recibir la letra emitida por el BCRA.

A su vez, el dólar paralelo baja porque el ANSES vende bonos nominados en dólares, lo que es ineficiente en materia de manejo de activos. En términos coloquiales, el ANSEs le está haciendo perder dinero a nuestros jubilados.

De acuerdo a trascendidos y versiones, la nueva conducción del BCRA sería proclive a subir tasas y desarrollar activos en pesos con rendimientos positivos. Sin embargo, parece poco probable que el BCRA asuma una agresiva política de colocación de LEBACs y de suba de tasas para revertir el exceso de oferta de pesos y evitar la fuga al dólar.

La racionalidad del presidente del BCRA chocaría contra el fundamentalismo del Ministerio de Economía. En definitiva, la política monetaria no se volvería prudente y anti inflacionaria.

Lo más probable sería que la inflación no pierda terreno, que los problemas cambiarios continúen y que el drenaje de reservas siga su curso, afectando negativamente el nivel de consumo, inversión, creación de puestos de trabajo.


Paradójicamente:

En este contexto macroeconómico signado por los desequilibrios, un menor nivel de actividad con menos consumo e inversión implicaría menos déficit de cuenta corriente; y por ende menos pérdida de reservas.Es decir, a expensas de menor nivel de actividad y empleo puede caer en algo la velocidad a la cual el BCRA pierde reservas.

http://www.urgente24.com/221644-no-sirv ... ation=show

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 8:59 am
por hrl745
Cuando alguien aborta mata a su hijo adentro. Pero cuando no los educas afuera, con valores, relligión etc y no les pones limites, los matas afuera. No les das las herramientas que necesitan. Y algunos se dejan manejar por sus hijos y despues les pegan a un profesor porque el nene no aprobo o profanan una iglesia y no pasa nada, verdad?. Algunos deben creer que traer un hijo al mundo es ponerse chingui-chingui y cuando nace que se arregle. Eso es responsabillidad??????? :oops:

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 8:52 am
por hrl745
hrl745 escribió:Sin generalizar. Al final los pobres y la clase media se afan entersí y los politicos a todos, verdad? Con lo cual, los politicos generan mas pobresa y no salimos de la circunferencia. :?:

En realidad debe ser una espiral hacia adentro, porque cada vez se achica mas. Y supuestamente o no lo pagaran las generaciones que vienen. Osea que estamos jodiendo a nuestros hijos en lo particular con lo que hace uno??????????????' Por ejemplo al votar lo que se vota sin medir las consecuencias futuras (nuestros hijos) :shock:

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 8:48 am
por hrl745
Sin generalizar. Al final los pobres y la clase media se afan entersí y los politicos a todos, verdad? Con lo cual, los politicos generan mas pobresa y no salimos de la circunferencia. :?:

Re: Actualidad y política

Publicado: Sab Dic 07, 2013 8:40 am
por albertt34
Emision Descontrolada = Inflacion = Desocupacion = Saqueos = Violencia = Anarquia = Enfrentamientos Armados. :mrgreen: